• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 135
  • 21
  • 7
  • 6
  • 6
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 174
  • 157
  • 99
  • 64
  • 44
  • 28
  • 26
  • 19
  • 17
  • 16
  • 15
  • 13
  • 11
  • 11
  • 10
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
121

Aportaciones de las nuevas tecnologías combinadas con monitorización fisiológica en el campo de la regulación emocional

Rodríguez Ortega, Alejandro 12 June 2015 (has links)
[EN] Emotional regulation strategies determine the way in which people feel, express and regulate their emotions. These regulation strategies affect all aspects of life. Currently, numerous scientific studies indicate the role that these regulation strategies play in the development and maintenance of adaptive and healthy behavior. On the other hand, deficiencies or deficits in emotional regulation are considered to be relevant factors in the origin and maintenance of numerous behavioral and emotional disorders. There are different instruments that have been traditionally used to train and evaluate emotional regulation capabilities. They are usually based on subjective questionnaires. Although these questionnaires have proven to be useful, they present some limitations that make them little suitable for certain groups who are especially reluctant to be assessed, such as adolescents. Currently, new systems based on man-machine interfaces, such as virtual reality and physiological sensors, are starting to be used for training emotional regulation strategies. The purpose of the research reported in this thesis is to address the issues related to the instruments used to train and evaluate the emotional regulation strategies. Specifically, the aim of this work is to study the combined use of virtual reality and serious games with non-invasive physiological monitoring in the emotional regulation field in adolescent population. For this reason, this document shows the results obtained from three studies, with three different virtual environments where participant were able to train different emotional regulation strategies while their cardiac signal or brain activation were recorded. The aim of this thesis is to make a contribution to the emotional regulation field providing a new research framework through the use of new technologies, such as virtual reality, and through more objective assessment instruments such as physiological signals. / [ES] Las estrategias de regulación emocional determinan la forma en que las personas sienten, expresan y regulan sus emociones. Estas estrategias influyen prácticamente en todos los aspectos de la vida. En la actualidad existen numerosas investigaciones que destacan el papel que juegan estas estrategias de regulación emocional en el desarrollo y el mantenimiento de una conducta sana y adaptativa. Por el contrario, carencias o déficits en dichas estrategias de regulación pueden ser consideradas como un factor relevante en el origen y mantenimiento de numerosos trastornos emocionales y de comportamiento. Existen diversos instrumentos que se han utilizado tradicionalmente para evaluar las capacidades de regulación emocional y que están basados en cuestionarios subjetivos. Estos cuestionarios, aunque son muy útiles y prácticos, presentan algunas limitaciones que los hacen poco apropiados, sobre todo para ciertos colectivos que son especialmente reacios a ser evaluados, como podrían ser los adolescentes. Actualmente están empezando a usarse nuevos sistemas basados en tecnologías hombre-máquina, como pueden ser la realidad virtual y los sensores fisiológicos, para el entrenamiento de las estrategias de regulación emocional. La investigación presentada en esta tesis tiene como propósito abordar los aspectos relacionados con los instrumentos utilizados en el entrenamiento y en la evaluación de las estrategias de regulación emocional. Concretamente, el objetivo del presente trabajo es estudiar el uso combinado de la realidad virtual y los juegos serios con la monitorización fisiológica no invasiva en el campo de la regulación emocional en población adolescente. Para ello se presentan y se detallan los resultados obtenidos de tres estudios realizados, con tres entornos virtuales diferentes, donde los participantes pudieron entrenar diferentes estrategias de regulación emocional mientras se les registraban la señal cardíaca o la activación cerebral. Con la presente Tesis Doctoral se pretende hacer una contribución al campo de la regulación emocional, proporcionando un nuevo marco de investigación a través del uso de nuevas tecnologías como la realidad virtual y a través de instrumentos de evaluación más objetivos, como son las señales fisiológicas. / [CAT] Les estratègies de regulació emocional determinen la manera en què les persones senten, expressen i regulen les seves emocions. Aquestes estratègies influeixen pràcticament en tots els aspectes de la vida. En l'actualitat existeixen nombroses recerques que destaquen el paper que juguen aquestes estratègies de regulació emocional en el desenvolupament i el manteniment d'una conducta sana i adaptativa. Per contra, mancances o dèficits en aquestes estratègies de regulació poden ser considerats com un factor rellevant en l'origen i manteniment de nombrosos trastorns emocionals i de comportament. Existeixen diversos instruments que s'han utilitzat tradicionalment per avaluar les capacitats de regulació emocional i que estan basats en qüestionaris subjectius. Aquests qüestionaris, encara que són molt útils i pràctics, presenten algunes limitacions que els fan poc apropiats, sobretot per a certs col¿lectius que són especialment poc inclinats a ser avaluats, com podrien ser els adolescents. Actualment, estan començant a usar-se nous sistemes basats en tecnologies home-màquina, com pot ser la realitat virtual i els sensors fisiològics, per a l'entrenament de les estratègies de regulació emocional. La investigació presentada en aquesta tesi té com a propòsit abordar els aspectes relacionats amb els instruments utilitzats en l'entrenament i en l'avaluació de les estratègies de regulació emocional. Concretament, l'objectiu del present treball és estudiar l'ús combinat de la realitat virtual i els jocs seriosos amb el monitoratge fisiològic no invasiu en el camp de la regulació emocional en població adolescent. Per a això, es presenten i es detallen els resultats obtinguts de tres estudis realitzats, amb tres entorns virtuals diferents, on els participants van poder entrenar diferents estratègies de regulació emocional mentre se'ls registraven el senyal cardíac o l'activació cerebral. Amb la present Tesi Doctoral es pretén fer una contribució al camp de la regulació emocional, proporcionant un nou marc de investigació a través de l'ús de noves tecnologies com la realitat virtual i a través d'instruments d'avaluació més objectius, com són els senyals fisiològics. / Rodríguez Ortega, A. (2015). Aportaciones de las nuevas tecnologías combinadas con monitorización fisiológica en el campo de la regulación emocional [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/51588 / TESIS
122

El levantamiento gráfico arquitectónico de precisión. La jamba de la portada de acceso principal a la Lonja de La Seda de Valencia

Hernández Muñoz, Enrique Jesús 07 January 2016 (has links)
[EN] The investigation is important in the development of countries and his societies; the economies are not based only in the accumulation of capital, it's necessary a solid foundation of information, learning and adaptation. The development of the capacity inventiveness, obtained by means of the investment in investigation and development. The cataloging of the architectural heritage involves new challenges of conservation. The problem of the conservation is not new, but in the 20th century there are big advances in the methods of investigation no destructive. The Letter of Athens of 1931 defined the first bases of the conservation of the monuments. Between any of his recommendations stand out one of them that invites to keep the utility of the monuments so that it ensure the continuity of his life, with destinations that respect his historical character and/or artistic as it occurs in "la Lonja de Valencia". The origin of this thesis and his development is oriented in one of the lines of investigation that in the Memory of the IX Congress APEGA proposes in the section of professional Investigations (connections of the drawing with other fields) in his first appendix: GRAPHIC EXPRESSION AND HERITAGE: NEW METHODS OF ARCHITECTURAL LIFTING. This Thesis is centered around the utilize the SCANNER LASER 3D, the ELECTRONIC TOTAL STATION and other traditional methods, as new methods of Graphic Lifting and of precision in the field of the Architecture, to scale real and in the three-dimensional space. Choose the Lonja of Valencia has his sense by his Universal interest, when being the only existent building in Valencia considered Heritage of the Humanity by the UNESCO. Apply it to the Architectural Graphic Expression and Heritage supposes all an effort that has concretize in the following title: "THE ARCHITECTURAL GRAPHIC LIFTING OF PRECISION. THE JAMB OF THE PORTAL OF MAIN ACCESS TO LA LONJA DE LA SEDA DE VALENCIA". Has been vertebrated the present investigation with the following succession of contents: Visit the urban and social surroundings more immediate of the monument from his construction until the actuality, to find out what conditions the city in his social position inside the country. Descend until the building to know the purpose of his construction and analyze the forms of work of his author. Use from the simplest tools like combs archaeologist, until the most modern instruments in instrumental technology and study his evolution to be able to appreciate his working capacity. Analyze the degree of accuracy of the measures that provide us the new instruments used in the architectural graphic lifting: the Scanner Laser 3D and the Total Station, from the most elementary instruments: the metallic metric strip, the foot of king and archaeologist comb millimeters. Compare the geometry obtained with the theorist to study his metric, his composition, his symmetry, his proportion and his section original. Compare the results and the protocol of the lifting made, with others of international importance. The lifting proposed in this thesis pretends to reflect the morphology of the group and the one of his parts. We have evaded the defects of some pieces opting for regularization of the elements that take part in the monument. The measurements have been made using the metric system decimal, the millimeter like generic unit of work and precision. It has had present his relation with the metric system valid in Valencia as we will see and will justify in the subject of the metric used. / [ES] El conocimiento juega un papel cada vez más importante en el desarrollo de los países y sus sociedades; las economías no están basadas únicamente en la acumulación de capital, hace falta un sólido cimiento de información, aprendizaje y adaptación. Por medio del conocimiento se logra el desarrollo de la capacidad inventiva, obtenida mediante la inversión en investigación y desarrollo. La catalogación del patrimonio arquitectónico implica nuevos retos de conservación. El problema de la conservación no es nuevo, pero en el siglo XX se producen grandes avances en los métodos de investigación no destructivos. La Carta de Atenas de 1931 definió las primeras bases de la conservación de los monumentos. Entre alguna de sus recomendaciones, destaca una que invita a mantener la utilidad de los monumentos para que se asegure la continuidad de su vida, con destinos que respeten su carácter histórico y/o artístico como ocurre en la Lonja de Valencia. El origen de esta tesis y su desarrollo está orientado en una de las líneas de investigación propuesto en la Memoria del IX Congreso APEGA, en el apartado de Investigaciones profesionales (conexiones del dibujo con otros campos) en su primer apéndice: EXPRESIÓN GRÁFICA Y PATRIMONIO: NUEVOS MÉTODOS DE LEVANTAMIENTO ARQUITECTÓNICO. Esta Tesis se centra en torno a la utilización del ESCÁNER LÁSER 3D, la ESTACIÓN TOTAL ELECTRÓNICA y otros métodos tradicionales, como nuevos métodos de Levantamiento Gráfico y de precisión en el ámbito de la Arquitectura, a escala real y en el espacio tridimensional. Elegir la Lonja de Valencia tiene su sentido por su interés Universal, al ser el único edificio existente en Valencia considerado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. Aplicarlo a la Expresión Gráfica Arquitectónica y Patrimonio supone todo un esfuerzo que se ha concretado en el siguiente título: EL LEVANTAMIENTO GRÁFICO ARQUITECTÓNICO DE PRECISIÓN. LA JAMBA DE LA PORTADA DE ACCESO PRINCIPAL A LA LONJA DE LA SEDA DE VALENCIA. Se ha vertebrado la presente investigación con la siguiente sucesión de contenidos: Recorrer el entorno urbano y social más inmediato del monumento, desde su construcción hasta la actualidad, para conocer las condiciones se encontraba la ciudad en su posición social dentro del País. Descender hasta el edificio para conocer la finalidad de su construcción y para analizar las formas de trabajo de su autor. Utilizar desde las herramientas más simples como los peines de arqueólogo, hasta los instrumentos más modernos en tecnología instrumental y estudiar su evolución para poder apreciar su capacidad de trabajo. Analizar el grado de exactitud de las medidas que nos proporcionan los nuevos instrumentos utilizados en el levantamiento gráfico arquitectónico: el Escáner Láser 3D y la Estación Total, a partir de los instrumentos más elementales: la cinta métrica metálica, el pie de rey y el milimétrico peine de arqueólogo. Comparar la geometría obtenida con la teórica para estudiar su métrica, su composición, su simetría, su proporción y su envolvente original. Comparar los resultados y el protocolo del levantamiento realizado, con otros de relevancia internacional. El levantamiento propuesto en esta tesis pretende reflejar la morfología del conjunto y la de sus partes. Se han eludido los defectos de algunas piezas optando por la regularización de los elementos que intervienen en el monumento. Las mediciones han sido realizadas utilizando el sistema métrico decimal con el milímetro como unidad genérica de trabajo y precisión, si bien se ha tenido presente su relación con el sistema métrico de la época vigente en Valencia, como veremos y justificaremos en el tema de la métrica utilizada. / [CAT] El coneixement té un rol cada vegada més important en el desenvolupament dels països i les seues societats; les economies no estan basades únicament en l'acumulació de capital, fa falta un sòlid fonament d'informació, aprenentatge i adaptació. Per mitjà del coneixement s'aconsegueix el desenvolupament de la capacitat inventiva, obtinguda mitjançant la inversió en investigació i desenvolupament. La catalogació del patrimoni arquitectònic implica nous reptes de conservació. El problema de la conservació no és nou, però al segle XX es produeixen grans avanços en els mètodes d'investigació no destructius. La Carta d'Atenes de 1931 va definir les primeres bases de la conservació dels monuments. Entre alguna de les seves recomanacions destacar la que convida a mantindre la utilitat dels monuments perquè s'assegure la continuïtat de la seua vida, amb destinacions que respecten el seu caràcter històric i/o artístic com ocorre en la Llotja de València. L'origen d'aquesta tesi i el seu desenvolupament està orientat en una de les línies d'investigació proposada en la Memòria de l'IX Congrés APEGA, en l'apartat de recerques professionals (connexions del dibuix amb altres camps) en el seu primer apèndix: EXPRESSIÓ GRÀFICA I PATRIMONI: NOUS MÈTODES D'AIXECAMENT ARQUITECTÒNIC. Aquesta Tesi se centra entorn de la utilització de l'ESCÀNER LÀSER 3D, l'ESTACIÓ TOTAL ELECTRÒNICA i altres mètodes tradicionals, com a nous mètodes d'Aixecament Gràfic i de precisió en l'àmbit de l'Arquitectura, a escala real i en l'espai tridimensional. Triar la Llotja de València té el seu sentit pel seu interès Universal, en ser l'únic edifici existent a València considerat Patrimoni de la Humanitat per la UNESCO. Aplicar-ho a l'Expressió Gràfica Arquitectònica i Patrimoni suposa tot un esforç que s'ha concretat en el següent títol: L'AIXECAMENT GRÀFIC ARQUITECTÒNIC DE PRECISIÓ. EL BRANCAL DE LA PORTADA D'ACCÉS PRINCIPAL A LA LLOTJA DE LA SEDA DE VALÈNCIA. S'ha vertebrat la present recerca amb la següent successió de continguts: Recórrer l'entorn urbà i social més immediat del monument, des de la seua construcció fins a l'actualitat, per conèixer en quines condicions es trobava la ciutat en la seua posició social dins del País. Descendir fins a l'edifici per a conèixer la finalitat de la seua construcció i analitzar les formes de treball del seu autor. Utilitzar des de les eines més simples com les pintes d'arqueòleg, fins als instruments més moderns en tecnologia instrumental i estudiar la seua evolució per a poder apreciar la seua capacitat. Analitzar el grau d'exactitud de les mesures que ens proporcionen els nous instruments utilitzats en l'aixecament gràfic arquitectònic: l'Escàner Làser 3D i l'Estació Total, a partir dels instruments més elementals: la cinta mètrica metàl¿lica, el peu de rei i la mil¿limètrica pinta d'arqueòleg. Comparar la geometria obtinguda amb la teòrica per a estudiar la seua mètrica, la seua composició, la seua simetria, la seua proporció i la seua secció original. Comparar els resultats i el protocol de l'aixecament realitzat, amb uns altres de rellevància internacional. L'aixecament proposat en aquesta tesi pretén reflectir la morfologia del conjunt i la de les seues parts. S'han eludit els defectes d'algunes peces optant per la regularització dels elements que intervenen en el monument. Els mesuraments han sigut realitzats utilitzant el sistema mètric decimal,¿amb el milímetre com a unitat genèrica de treball i precisió., si bé s'ha tingut present la seua relació amb el sistema mètric de l'època vigent en València com veurem i justificarem en el tema de la mètrica utilitzada. / Hernández Muñoz, EJ. (2015). El levantamiento gráfico arquitectónico de precisión. La jamba de la portada de acceso principal a la Lonja de La Seda de Valencia [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/59426 / TESIS
123

ANÁLISIS DE COMPETENCIAS TRANSVERSALES REFERIDO AL MODELO EDUCATIVO DE INGENIERÍA AERONÁUTICA EN LA UNIVERSITAT POLITÈCNICA DE VALÈNCIA

Kubessi Pérez, Malak 21 March 2016 (has links)
[EN] Due to the European Higher Education Area, an education system where a cross-cutting issue of every university degree will be given, enhanced and assessed by the teachers, substantially changing the current educational model is proposed. This new model is based, not only on the acquisition of theoretical knowledge, but in the acquisition of cross-cutting skills which are a set of knowledge, skills and attitudes common to all professional profiles. The competency-based curriculum is the currently most demanded by the companies. This Project seeks several aims. On the one hand, to know which of this skills are the most required by the business environment. And on the other hand, which are acquired by the graduate and which are given by the teachers. Through a survey system to this agents involved (teachers, graduates and organizations) it aims to know the transversality of the educational model and to determine if the current study plans weighted these skills in the same way that the industrial environment. Additionally, it should be shown that the needs of the companies and the teaching given go back down the route and don't differ on their interests. In order to focus the project, just one degree of the Universitat Politècnica de València is considered. The degree analyzed is Aeronautical Engineering, recently changed to Aerospace Engineering Degree. The results of the survey to the graduates in Aeronautical Engineering, the companies which accept them and the teachers means to be the subject of study and analysis in this project. Regarding to the conclusions of this report, they should conclude and determine that the given, learned and required skills are equal. Also, they have to be appreciated by the three agents in a similar way. / [ES] Con motivo de la Convergencia Europea en Educación Superior, se plantea un sistema educativo en el que aspectos transversales a todas las titulaciones deberán ser impartidos, potenciados y evaluados por el profesorado, cambiando sustancialmente el modelo educativo actual. Este nuevo modelo está basado, no solo en la adquisición de conocimientos teóricos, sino en la adquisición de competencias transversales que son el conjunto de conocimientos, habilidades y actitudes comunes a todos los perfiles profesionales. El curriculum basado en competencias es el modelo actualmente más demandado por las empresas. Los objetivos perseguidos en esta tesis, serán varios. Por un lado, conocer cuáles de estas competencias son las más requeridas por el entorno empresarial. Cuáles son las adquiridas por el titulado y cuáles son las impartidas por el profesorado. Qué tipo de relación existe entre las empresas y la universidad a la hora de plantear los planes de estudio. Cuál es la tipología de empresas en las que se integran los egresados de la Universitat Politècnica de Valencia. Para centrar el trabajo, se ha escogido una única titulación de la Universitat Politècnica de Valencia. La titulación objeto del estudio es Ingeniería Aeronáutica, la cual ha cambiado recientemente a Grado en Ingeniería Aeroespacial. Mediante un sistema de encuestas a estos tres agentes implicados (profesorado, titulados y empresas), se pretende conocer la transversalidad del modelo educativo, así como determinar si los actuales planes de estudios ponderan de igual manera que el entorno industrial estas competencias. Debería así mismo, quedar demostrado que las necesidades de las empresas y la docencia impartida sigue el mismo camino y no divergen en sus intereses. Los resultados de esta encuesta entre los titulados de Ingeniería Aeronáutica, empresas que los acogen y profesorado que imparte las asignaturas que conforman la carrera, serán objeto de estudio y análisis durante el presente trabajo. Las conclusiones del mismo deberían confluir y determinar que se imparten, se aprenden y se requieren las mismas competencias. Siendo valoradas por los tres agentes de manera semejante. / [CAT] Amb motiu de la Convergència Europea en Educació Superior, es planteja un sistema educatiu on aspectes transversals a totes les titulacions hauran de ser impartits, potenciats i avaluats pel professorat, canviant substancialment el model educatiu actual. Este nou model està basat, no sols en l'adquisició de coneixements teòrics, sinó en l'adquisició de competències transversals que són el conjunt de coneixements, habilitats i actituds comuns a tots els perfils professionals. El currículum basat en competències és el model actualment més demandat per les empreses. Els objectius perseguits en esta tesi, seran diversos. D'una banda, conéixer quines d'estes competències són les més requerides per l'entorn empresarial. Quins són les adquirides pel titulat i quins són les impartides pel professorat. Per mitjà d'un sistema d'enquestes a estos tres agents implicats (professorat, titulats i empreses), es pretén conéixer la transversalitat del model educatiu, així com determinar si els actuals plans d'estudis ponderen de la mateixa manera que l'entorn industrial estes competències. Deuria així mateix, quedar demostrat que les necessitats de les empreses i la docència impartida seguix el mateix camí i no divergixen en els seus interessos. Per a centrar el treball, s'ha triat una única titulació de la Universitat Politècnica de València. La titulació objecte de l'estudi és Enginyeria Aeronàutica, la qual ha canviat recentment a Grau en Enginyeria Aeroespacial. Els resultats d'esta enquesta entre els titulats d'Enginyeria Aeronàutica, empreses que els acullen i professorat que impartix les assignatures que conformen la carrera, seran objecte d'estudi i anàlisi durant el present treball. Les conclusions del mateix haurien de confluir i determinar que s'impartixen, s'aprenen i es requerixen les mateixes competències. Sent valorades pels tres agents de manera semblant. / Kubessi Pérez, M. (2016). ANÁLISIS DE COMPETENCIAS TRANSVERSALES REFERIDO AL MODELO EDUCATIVO DE INGENIERÍA AERONÁUTICA EN LA UNIVERSITAT POLITÈCNICA DE VALÈNCIA [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/61957 / TESIS
124

Diseño e implementación de espacios distribuidos de aprendizaje colaborativo mediante la utilización de grandes superficies interactivas y elementos tangibles

Salvador Herranz, Gustavo Manuel 02 May 2016 (has links)
[EN] The development of technology has undoubtedly impacted positively in the educational process, mainly by offering new forms of access, organization and understanding of information, and new ways of communication between students and teachers to facilitate the implementation of educational paradigms based on constructivism and collaborative learning. However, at the same time technology can result in a barrier in the teaching / learning process, since it can create interferences in it. In response to this problem, this thesis aims to provide new solutions based on the use of Natural User Interfaces, which allows exploiting the potential of technology in the educational process, maximum avoiding any interference in it. In the search for a solution, it was decided to explore solutions based on the use of interactive digital surfaces, also known as "tabletop" systems. This type of devices provides a natural interface through which users can interact with the system via gestures with his hands. This type of system is suitable for collaborative learning tasks, by allowing simultaneous work of several students around the device, providing a "face to face" communication way between them. Although this type of devices have previously been used in educational environments, their integration in the classroom has not been transparent enough, which still generates interferences in the educational process. In this sense, one of the main objectives of the thesis has been to integrate this type of technology in the classroom ubiquitously. For this task, systems that allow to implement mixed reality space, a subset of the broader concept of ubiquitous computing, which allows integration of technology in the classroom, but making it go unnoticed. Additionally, it has been developed and evaluated an architecture that allows the extension of the collaborative workspaces, that are established between students locally around an interactive digital surface, in a distributed model that allows the interconnection of different devices, which can be found in remote locations. Unlike other solutions, this technology allows designing complex schemes of classroom orchestration in a natural and simply way, hiding the complexity of the system both to students and teachers. Regarding to this, in order to simplify the processes of handling and exchange of information between the different working groups, the system was provided with interaction capacity meanwhile the use of tangible information handlers. In parallel, we developed a novel method and technology that allows the use of passive elements on tangible handlers over digital interactive surfaces implemented with optical frames technology. Furthermore, in order to achieve the maximum simplification in the information management processes, the system has been provided with multiple pathways for the addition of new contents, contributing to the generation of Blended Spaces. In this way, following a BYOD ("Bring Your Own Device") strategy, the system allows the use of any smartphone or similar device, to add new information to the digital space. Finally, a remarkable aspect of the thesis is that previous systems have been rigorously evaluated on numerous real educational contexts, from the point of view of three parameters: efficiency, motivation and usability. / [ES] El desarrollo de la tecnología ha repercutido indudablemente de forma positiva en los procesos educativos, ofreciendo principalmente nuevas formas de acceso, organización y entendimiento de la información, y nuevas vías de comunicación entre alumnos y profesores que facilitan la implementación de paradigmas educativos basados en ideas constructivistas y aprendizaje colaborativo. Sin embargo, la tecnología puede suponer al mismo tiempo una barrera en el proceso de enseñanza/aprendizaje, en cuanto a que puede crear interferencias en el mismo. En respuesta a esta problemática, en esta tesis se pretende aportar soluciones basadas en la utilización de Interfaces Naturales de Usuario, que permitan un aprovechamiento de las posibilidades de la tecnología en el proceso educativo, evitando al máximo cualquier tipo de interferencia en el mismo. En la búsqueda de una solución, se ha optado por la exploración de sistemas basados en superficies digitales interactivas, también conocidas como "tabletops". Este tipo de dispositivos ofrece una interfaz natural mediante la cual los usuarios pueden interaccionar con el sistema realizando gestos con sus propias manos, de manera similar a como se trabajaría sobre una mesa o superficie de trabajo real. Adicionalmente, este tipo de sistemas resulta idóneo en tareas de aprendizaje colaborativo, gracias a que permiten el trabajo simultáneo de varios estudiantes facilitando una comunicación en la forma "cara a cara", de igual modo a como se establecería sobre una mesa de trabajo convencional. Aunque este tipo de dispositivos ha sido previamente utilizado en entornos educativos, su integración en las aulas no ha sido transparente, lo cual sigue generando interferencias. En este sentido, uno de los principales objetivos de la tesis ha sido integrar este tipo de tecnología en las propias aulas de forma ubicua. Para ello se han diseñado y desarrollado sistemas que permiten implementar Espacios de Realidad Mezclada, un subconjunto del concepto más amplio de computación ubicua, los cuales permiten integrar la tecnología en las aulas consiguiendo al mismo tiempo que pase desapercibida. Adicionalmente, se ha desarrollado una arquitectura que permite la extensión de estos espacios de trabajo colaborativo en un modelo distribuido, que permite la interconexión simultanea de distintos dispositivos, los cuales se pueden encontrar en ubicaciones remotas. A diferencia de otras soluciones, el modelo propuesto permite diseñar complejas orquestaciones de aula de forma sencilla y natural, ocultando la complejidad del sistema tanto a alumnos como a profesores. A este respecto, con el objetivo de simplificar los procesos de manejo e intercambio de información entre los distintos grupos de trabajo, se ha dotado al sistema de la capacidad de interacción mediante la utilización de manipuladores tangibles de información. De forma paralela, se ha desarrollado un novedoso método y tecnología que permite definir y utilizar elementos tangibles pasivos sobre superficies digitales interactivas implementadas mediante marcos ópticos. Por otra parte, con el objetivo de lograr la máxima simplificación en los procesos de manejo de la información, el sistema ofrece múltiples vías de introducción de nuevos contenidos, ofreciendo formas y métodos que permiten la digitalización de la información de una forma sencilla y natural, estableciendo una relación sencilla y transparente entre el mundo real y el virtual, contribuyendo de este modo a la generación de los Espacios de Realidad Mezclada. En la misma línea, siguiendo una estrategia BYOD ("Bring Your Own Device"), el sistema permite la utilización de cualquier dispositivo smartphone, o similar, para la adición de nueva información. Finalmente, un aspecto destacable de la tesis ha consistido en la evaluación de forma rigurosa de los anteriores sistemas sobre numerosos contextos educativos reales, desde el punto de vista de tres parám / [CAT] El desenrotllament de la tecnologia ha repercutit indubtablement de forma positiva en els processos educatius, oferint principalment noves formes d'accés, organització i enteniment de la informació, i noves vies de comunicació entre alumnes i professors que faciliten la implementació de paradigmes educatius basats en idees constructivistes i aprenentatge col¿laboratiu. No obstant això, la tecnologia pot suposar al mateix temps una barrera en el procés d'enseñanza/aprendizaje, en el fet que pot crear interferències en el mateix. En resposta a esta problemàtica, en esta tesi es pretén aportar solucions basades en la utilització d'Interfícies Naturals d'Usuari, que permeten un aprofitament de les possibilitats de la tecnologia en el procés educatiu, evitant al màxim qualsevol tipus d'interferència en el mateix. En la busca d'una solució, s'ha optat per l'exploració de sistemes basats en superfícies digitals interactives, també conegudes com "tabletops". Este tipus de dispositius oferix una interfície natural per mitjà de la qual els usuaris poden interaccionar amb el sistema realitzant gestos amb les seues pròpies mans, de manera semblant a com es treballaria sobre una taula o superfície de treball real. Addicionalment, este tipus de sistemes resulta idoni en tasques d'aprenentatge col¿laboratiu, gràcies a què permeten el treball simultani de diversos estudiants facilitant una comunicació en la forma "cara a cara", de la mateixa manera a com s'establiria sobre una taula de treball convencional. Encara que este tipus de dispositius ha sigut prèviament utilitzat en entorns educatius, la seua integració en les aules no ha sigut transparent, la qual cosa continua generant interferències. En este sentit, un dels principals objectius de la tesi ha sigut integrar este tipus de tecnologia en les pròpies aules de forma ubiqua. Per a això s'han dissenyat i desenrotllat sistemes que permeten implementar Espais de Realitat Mesclada, un subconjunt del concepte més ampli de computació ubiqua, els quals permeten integrar la tecnologia en les aules aconseguint alhora que passe desapercebuda. Addicionalment, s'ha desenrotllat una arquitectura que permet l'extensió d'estos espais de treball col¿laboratiu en un model distribuït, que permet la interconnexió simultanieja de distints dispositius, els quals es poden trobar en ubicacions remotes. A diferència d'altres solucions, el model proposat permet dissenyar complexes orquestracions d'aula de forma senzilla i natural, ocultant la complexitat del sistema tant a alumnes com a professors. A este respecte, amb l'objectiu de simplificar els processos de maneig i intercanvi d'informació entre els distints grups de treball, s'ha dotat al sistema de la capacitat d'interacció per mitjà de la utilització de manipuladors tangibles d'informació. De forma paral¿lela, s'ha desenrotllat un nou mètode i tecnologia que permet definir i utilitzar elements tangibles passius sobre superfícies digitals interactives implementades per mitjà de marcs òptics. D'altra banda, amb l'objectiu d'aconseguir la màxima simplificació en els processos de maneig de la informació, el sistema oferix múltiples vies d'introducció de nous continguts, oferint formes i mètodes que permeten la digitalització de la informació d'una forma senzilla i natural, establint una relació senzilla i transparent entre el món real i el virtual, contribuint d'esta manera a la generació dels Espais de Realitat Mesclada. En la mateixa línia, seguint una estratègia BYOD ("Bring Your Own Device") , el sistema permet la utilització de qualsevol dispositiu smartphone, o semblant, per a l'addició de nova informació. Finalment, un aspecte destacable de la tesi ha consistit en l'avaluació de forma rigorosa dels anteriors sistemes sobre nombrosos contextos educatius reals, des del punt de vista de tres paràmetres: eficiència, motivació i usabilidad. / Salvador Herranz, GM. (2016). Diseño e implementación de espacios distribuidos de aprendizaje colaborativo mediante la utilización de grandes superficies interactivas y elementos tangibles [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/63269 / TESIS
125

Análisis del proyecto artístico desde una perspectiva sistémica. Una propuesta teórico metodológica. Análisis sistémico del hecho artístico e implementación en su seno del modelo de diseño concurrente

Sempere Ripoll, Silvia 04 May 2016 (has links)
[EN] This work represents an exercise of relationship between two different models of systematization related to industrial design and artistic creation. It establishes a proposal for functional optimization in the area of production in the last-mentioned field, taking advantage from the modes of operation of the first. Clearly, art and industrial design, despite being both mainly directed to the creation of new objects, do not operate in the same way and nor under the same theoretical and methodological premises. Naturally occurs so, being the case of two systems that do not share, strictly, neither influences, nor main objectives, nor type of results. However, it is not less true that, under a systemic approach, we can hypothesize that it is feasible that synergies between these two types of processes of creation may be established. So that, it seeks to evaluate the possibility that the concurrent design model (CDM) proposed by Prof. B. Hernandis can be implemented within the creative strategy of the artists, offering them an alternative practical pathway that allows the transference to the industrial system of production of some elements integrated in their creations, without any loss of control on their part at all. To do so, firstly, we have described the evolution pursued by the various psychological theories in relation to the notion of creativity, until its current status. Then we have studied the different dimensions in which creativity is displayed according to the factors involved in the mechanism of the process of artistic creation, i.e. the person, process, product and environment. Under a holistic conception, we have analyzed the two representative models of the systems under study: the applicable to design (CDM) and to the artistic event. Consideration of the latter has been in all its complexity, in the terms defined by the art theorist and Professor R. de la Calle, understanding it as a reality that transcends the limits of the mechanism of ideation and materialisation of an art object, which comes from a previous context and culminates with its effects on culture. Subsequently, we have tested the integration of both systems, proposing a fitting of the CDM inside the poetic-productive subprocess of the artistic fact. Thus, though operating with full autonomy, both are able to interact. In short, an alternative route is offered to the artist in order to solve those problems related to the partial or total materialisation of the artistic object, when a homologous treatment of that corresponding to an object of industrial design is possible. This situation, far from being a conceptual simplification of the complex process of artistic creation, it is nonetheless, from our point of view, an extension of the practical possibilities to which artists face during the final preparation stages of their work. The fact of refusing it would imply to miss the chance of benefiting from methodologies that are within reach and that would foster us to act more efficiently / [ES] Este trabajo representa un ejercicio de relación entre dos modelos de sistematización diferentes: los correspondientes con el diseño industrial y con la creación artística. Establece una propuesta de optimización funcional en el terreno de la producción dentro del último de los campos mencionados, aprovechando modos de funcionamiento propios del primero. Es evidente que el arte y el diseño industrial, a pesar de estar ambos principalmente encaminados a la creación de nuevos objetos, no operan del mismo modo, ni bajo los mismos presupuestos teórico-metodológicos. Es natural que así sea, tratándose de dos sistemas que no comparten, estrictamente, ni influencias, ni objetivos principales, ni tipología de resultados. Sin embargo, no es menos cierto que, bajo un enfoque sistémico, puede plantearse la hipótesis de que es viable que se establezcan sinergias entre estos dos tipos de procesos de creación. Así, se pretende evaluar la posibilidad de que pueda implementarse el modelo de diseño concurrente (MDC) planteado por el profesor B. Hernandis dentro de la estrategia creativa de los artistas, ofreciendo un modo alternativo de índole práctica que permita que algunos elementos de los que integran sus creaciones puedan ser trasladados al sistema industrial para su fabricación, sin que esto represente, en absoluto, una pérdida de control por su parte. Para ello, en primer lugar, se ha descrito la evolución que han seguido las distintas teorías psicológicas en cuanto a la noción de creatividad, hasta llegar a configurar el concepto que de ella se tiene actualmente. A continuación, se han estudiado las distintas dimensiones en las que se despliega la creatividad, según los factores que intervienen en el propio engranaje del proceso de creación artística, es decir: la persona, el proceso, el producto y el ambiente. Bajo una concepción holística, se han analizado los dos modelos representativos de los sistemas en estudio: el aplicable al diseño (MDC) y el del hecho artístico. La consideración de este último ha sido en toda su complejidad, en los términos definidos al respecto por el teórico del arte y profesor R. de la Calle, entendiéndolo como una realidad que trasciende los límites del mecanismo de ideación y materialización de un objeto artístico, que parte de un contexto previo y culmina con sus efectos en la cultura. Posteriormente, se ha ensayado la integración de ambos sistemas, proponiendo un encaje del MDC en el subproceso poético productivo del hecho artístico. De este modo, aun funcionando con plena autonomía, ambos son capaces de interrelacionarse. En definitiva, se ofrece una vía alternativa al artista para resolver aquellos problemas relacionados con la materialización, parcial o total, de su objeto artístico, en la medida en que sea posible tratarlo de forma homologable a la que se corresponde con un objeto de diseño industrial. Esta situación, sin suponer una simplificación conceptual del complejo proceso de creación artística, sí que constituye, a nuestro juicio, una ampliación de las posibilidades de índole práctica a las que se enfrenta el artista en las fases finales de elaboración de su obra. Renunciar a ella implicaría desaprovechar unas metodologías que están a nuestro alcance y que propiciarían actuar con mayor eficiencia. / [CAT] Aquest treball representa un exercici de relació entre dos models de sistematització diferents: els corresponents amb el disseny industrial i amb la creació artística. Estableix una proposta d'optimització funcional en el terreny de la producció dins de l'últim dels camps esmentats, aprofitant maneres de funcionament pròpies del primer. És evident que l'art i el disseny industrial, malgrat estar ambdós principalment encaminats a la creació de nous objectes, no operen de la mateixa manera, ni baix els mateixos pressupostos teòric-metodològics. És natural que així siga, tractant-se de dos sistemes que no comparteixen, estrictament, ni influències, ni objectius principals, ni tipologia de resultats. No obstant això, no és menys cert que, baix un enfocament sistèmic, pot plantejar-se la hipòtesi que és viable que s'establisquen sinèrgies entre aquests dos tipus de processos de creació. Així, es pretén avaluar la possibilitat que puga implementar-se el model de disseny concurrent (MDC) plantejat pel professor B. Hernandis dins de l'estratègia creativa dels artistes, oferint una manera alternativa d'índole pràctica que permeta que alguns elements dels quals integren les seues creacions puguen ser traslladats al sistema industrial per a la seua fabricació, sense que això represente, en absolut, una pèrdua de control per la seua banda. Per això, en primer lloc, s'ha descrit l'evolució que han seguit les diferents teories psicològiques quant a la noció de creativitat, fins arribar a configurar el concepte que d'ella es té actualment. A continuació, s'han estudiat les diferents dimensions en les quals es desplega la creativitat, segons els factors que intervenen en el propi engranatge del procés de creació artística, és a dir: la persona, el procés, el producte i l'ambient. Baix una concepció holística, s'han analitzat els dos models representatius dels sistemes en estudi: l'aplicable al disseny (MDC) i el del fet artístic. La consideració d'aquest últim ha sigut en tota la seua complexitat, en els termes definits sobre aquest tema pel teòric de l'art i professor R. de la Calle, entenent-ho com una realitat que transcendeix els límits del mecanisme d'ideació i materialització d'un objecte artístic, que parteix d'un context previ i culmina amb els seus efectes en la cultura. Posteriorment, s'ha assajat la integració d'ambós sistemes, proposant un encaix del MDC en el subprocés poètic productiu del fet artístic. D'aquesta manera, encara que funcionant amb plena autonomia, ambdós són capaços d'interrelacionar-se. En definitiva, s'ofereix una via alternativa a l'artista per tal de resoldre aquells problemes relacionats amb la materialització, parcial o total, del seu objecte artístic, en la mesura en què siga possible tractar-lo de forma homologable a la qual es correspon amb un objecte de disseny industrial. Aquesta situació, sense suposar una simplificació conceptual del complex procés de creació artística, sí que constitueix, al nostre judici, una ampliació de les possibilitats d'índole pràctica a les quals s'enfronta l'artista en les fases finals d'elaboració de la seua obra. Renunciar a ella implicaria desaprofitar unes metodologies que estan al nostre abast i que propiciarien actuar amb major eficiència. / Sempere Ripoll, S. (2016). Análisis del proyecto artístico desde una perspectiva sistémica. Una propuesta teórico metodológica. Análisis sistémico del hecho artístico e implementación en su seno del modelo de diseño concurrente [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/63468 / TESIS
126

Estudio y caracterización de la respuesta fisiologíca y metabólica del niño obeso en reposo y esfuerzo

Guixeres Provinciale, Jaime 03 September 2014 (has links)
Antecedentes: Existen hasta la fecha bastantes trabajos de la respuesta metabólica y cardiovascular en adultos y algunos menos en niños pero muy pocos se han centrado en investigar acerca de las alteraciones cardiorespiratorias y metabólicas que implica la obesidad infantil. Una auténtica epidemia del siglo XXI. Se hace necesario instaurar nuevos marcadores para adaptar los tratamientos en este campo Objetivo: Mejorar y avanzar en el conocimiento que permita proponer nuevos métodos para estimar patrones de actividad física del niño obeso en situaciones ambulatorias y clínicas y estudiar su respuesta cardiorrespiratoria en situaciones de reposo y de esfuerzo con el fin de generar marcadores que ayuden a caracterizarlo mejor permitiendo aumentar la eficacia del tratamiento aplicado. Métodos: Para ello tres tipos de estudios se llevaron a cabo. Durante los estudios un grupo de señales fisiológicas (electrocardiograma (ECG), frecuencia respiratoria (BR), pulsioximetría (SpO2 )), y señales de acelerometría (ACC) han sido medidas por una nueva plataforma de sensorización que en su última versión se ha integrado en un tejido inteligente (TIPS shirt). Acompañadas de datos clínicos, las medidas del TIPS han sido correlacionadas con el consumo metabólico y la respuesta ventilatoria medida con un calorímetro. En el estudio A se midieron a 27 niños obesos y 29 niños con peso normal para determinar y analizar el metabolismo basal. En el estudio B se midió el consumo energético de un grupo de 61 niños obesos y 31 niños con peso normal que completaron una prueba de esfuerzo y una serie de actividades cotidianas de un niño en reposo y por último en el estudio C, 60 niños obesos y 40 normo peso completaron una prueba de esfuerzo y recuperación para analizar la respuesta cardiorrespiratoria. Todos los estudios fueron llevados a cabo en el Hospital General Universitario de Valencia y en el colegio Max UAB de Valencia. Resultados En el estudio A se compararon los valores obtenidos de medida del metabolismo basal frente a los valores predichos por modelos de la literatura y se encontró una alta variabilidad en las predicciones que aconsejan la medición real de este parámetro. Además se apreciaron diferencias significativas entre el grupo obeso y el grupo normo peso en la respuesta autónoma en reposo. En el estudio B los modelos que combinaron frecuencia cardiaca y acelerometría mostraron la relación más fuerte con las variables metabólicas medidas por el equipo de calorimetría indirecta y en el estudio C se encontraron diferencias significativas en la recuperación del esfuerzo máximo del obeso frente al normo peso especialmente en la recuperación del tono parasimpático. Conclusión: En esta Tesis se ha demostrado que la inclusión de determinadas pruebas clínicas y de nuevas técnicas de procesamiento de las medidas realizadas aumentarán la eficacia de la intervención en el tratamiento del niño obeso. En las mediciones del metabolismo basal realizadas se ha observado que es necesario determinar la respuesta del metabolismo basal de cada sujeto mediante una medida real y no por medio de modelos predictivos. Por otro lado, el realizar una medida de esfuerzo ha permitido determinar como caracterizar la respuesta individual tanto metabólica como cardiovascular del sujeto con sistemas ambulatorios menos costosos y más sencillos de manejar que los calorímetros usados habitualmente en pruebas de esfuerzo, especialmente analizando parámetros de disfunción que han aparecido en esta Tesis del sistema autónomo y aplicando los nuevos modelos de predicción del consumo metabólico extraídos exclusivamente de población obesa haciendo uso de la señal cardiaca y de la señal de acelerometría. Estos indicadores extraídos de este tipo de pruebas ayudarán al profesional de la salud a adaptar y personalizar la intervención a aplicar en cada caso clínico a tratar. / Guixeres Provinciale, J. (2014). Estudio y caracterización de la respuesta fisiologíca y metabólica del niño obeso en reposo y esfuerzo [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/39342 / TESIS
127

Fuzzy metrics and fuzzy logic for colour image filtering

Morillas Gómez, Samuel 06 May 2008 (has links)
El filtrado de imagen es una tarea fundamental para la mayoría de los sistemas de visión por computador cuando las imágenes se usan para análisis automático o, incluso, para inspección humana. De hecho, la presencia de ruido en una imagen puede ser un grave impedimento para las sucesivas tareas de procesamiento de imagen como, por ejemplo, la detección de bordes o el reconocimiento de patrones u objetos y, por lo tanto, el ruido debe ser reducido. En los últimos años el interés por utilizar imágenes en color se ha visto incrementado de forma significativa en una gran variedad de aplicaciones. Es por esto que el filtrado de imagen en color se ha convertido en un área de investigación interesante. Se ha observado ampliamente que las imágenes en color deben ser procesadas teniendo en cuenta la correlación existente entre los distintos canales de color de la imagen. En este sentido, la solución probablemente más conocida y estudiada es el enfoque vectorial. Las primeras soluciones de filtrado vectorial, como por ejemplo el filtro de mediana vectorial (VMF) o el filtro direccional vectorial (VDF), se basan en la teoría de la estadística robusta y, en consecuencia, son capaces de realizar un filtrado robusto. Desafortunadamente, estas técnicas no se adaptan a las características locales de la imagen, lo que implica que usualmente los bordes y detalles de las imágenes se emborronan y pierden calidad. A fin de solventar este problema, varios filtros vectoriales adaptativos se han propuesto recientemente. En la presente Tesis doctoral se han llevado a cabo dos tareas principales: (i) el estudio de la aplicabilidad de métricas difusas en tareas de procesamiento de imagen y (ii) el diseño de nuevos filtros para imagen en color que sacan provecho de las propiedades de las métricas difusas y la lógica difusa. Los resultados experimentales presentados en esta Tesis muestran que las métricas difusas y la lógica difusa son herramientas útiles para diseñar técnicas de filtrado, / Morillas Gómez, S. (2007). Fuzzy metrics and fuzzy logic for colour image filtering [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/1879 / Palancia
128

Aportaciones de la obra de Blai Bellver a la Historia del diseño gráfico y del producto

Martínez Revert, Antoni 19 May 2009 (has links)
RESUMEN: Mediante esta investigación se ha tratado de mostrar la relación del autor con la sociedad a través, prioritariamente, de su condición de impresor para comprobar cómo la función plástica de todo trabajo impreso, partiendo de la propia tipografía y pasando por todos los sistemas de reproducción de imágenes, le convierten en un precursor de lo que en los albores del siglo XX tomó el nombre de diseño gráfico. Es fundamental conocer todo lo relacionado con la imprenta, partiendo de la tipografía y la imagen y pasando por cuantos elementos y procesos constituyen la impresión, para poder analizar la repercusión que ha tenido en la aparición de la llamada Nueva Tipografía. Sin abandonar el tema central de las aportaciones de Blai Bellver a la historia del diseño gráfico y del producto, este trabajo de investigación se ha enmarcado en la realidad social, política y económica que le tocó vivir, así como en el lugar en que desarrolló su trabajo: la Xàtiva del siglo XIX. Se han revisado, prácticamente, todas las publicaciones y los trabajos que tratan de la vida y obra de Blai Bellver, pero estos, con ser interesantes, tratan aspectos relacionados con las Fallas como escritor, con la prensa como editor, o con su destacada presencia en la sociedad local de la época como setabense ilustre, y lo hacen siempre en función del acontecimiento puntual y ocasional que vincula su persona a los aspectos estudiados, obviando todo análisis de los aspectos formales propios de las artes gráficas, a las que consagró su vida. Por ello, con la pretensión de ahondar en su faceta más importante y menos conocida, la de impresor: se han esbozado los antecedentes de la tipografía y la imprenta para situar la primera imprenta en Xàtiva (1836); se ha valorado el marco socio-político-cultural en el que Blai Bellver (1818-1884) desarrolló su trabajo como impresor; se ha analizado la repercusión del contexto económico, tecnológico e industrial de la época; se han estudiado las bases del dise / Martínez Revert, A. (2009). Aportaciones de la obra de Blai Bellver a la Historia del diseño gráfico y del producto [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/4682 / Palancia
129

La arquitectura de los despoblados moriscos en los valles de la Marina Alta

Soler Estrela, Alba 17 July 2009 (has links)
La tesis realiza el estudio arquitectónico de los núcleos de población de origen islámico y mudéjar, que quedaron abandonados tras la expulsión de los moriscos, en el ámbito geográfico de los Valles de la Marina Alta (Alicante). El método desarrollado se inscribe en la línea de los estudios e investigaciones relacionadas con el conocimiento para la conservación del patrimonio arquitectónico. A partir de una lectura arquitectónica basada en la observación directa de las edificaciones se realiza una planimetría completa del estado actual y un análisis arquitectónico-constructivo. El conjunto de la documentación elaborada para los distintos despoblados constituye un catálogo. Se ha estructurado mediante una ficha, que recoge la información organizada por campos y sirve de guía para el estudio normalizado. La lectura de los datos recogidos ha permitido analizar y conocer los sistemas y procesos constructivos empleados, en concreto la técnica del tapial, pudiendo definirse el sistema empleado: dimensiones, forma de colocación de los componentes principales, materiales, etc. También se ha dado importancia a la definición de los sistemas constructivos: muros, vanos, forjados, etc. El estudio minucioso permite interpretar las superposiciones de fases en el estado actual. Por otra parte se ha definido el espacio arquitectónico generado y la tipología resultante a varios niveles, desde el doméstico hasta el paisajístico en una gradación de escalas en función del menor o mayor nivel de agrupación existente considerando la casa, la aldea (garya), y el territorio. Se ha detectado la presencia de una serie de invariantes en el empleo de diversos tipos y tecnologías constructivas dentro de una tradición cultural musulmana-andalusí prolongada en época mudéjar y morisca. / Soler Estrela, A. (2009). La arquitectura de los despoblados moriscos en los valles de la Marina Alta [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/6027 / Palancia
130

Estudio y evaluación de contenidos didácticos en el desarrollo de las habilidades espaciales en el ámbito de la ingeniería

Martín Gutiérrez, Jorge 20 April 2010 (has links)
La capacidad espacial junto a otras capacidades como la verbal, numérica, razonamiento, memoria..., es una componente de la inteligencia. Esta componente (la espacial) es de gran importancia en el campo de la ingeniería, pues es considerada fundamental para realizar las actividades propias del ingeniero: diseñar, proyectar y ejecutar todo tipo de productos ingenieriles (Adánez y Velasco, 2002). El desarrollo de la habilidad espacial, por su característica de ser educable supone una mejora en la capacidad espacial del ser humano. Durante la última década, en el ámbito de la ingeniería, la habilidad espacial se ha convertido en una de las principales líneas de trabajo para obtener nuevas metodologías y herramientas, que proporcionan una mejora de la capacidad espacial en los estudiantes. En esta tesis se han desarrollado materiales didácticos totalmente prácticos basados en contenidos de ingeniería gráfica. También se han realizado herramientas para conseguir mediante cortos entrenamientos, no sólo desarrollar la habilidad espacial en los estudiantes de ingenierías sino también favorecer el aprendizaje de los sistemas de representación gráfica. Se analizan las tareas mentales que son objeto de medición en los test espaciales, y una vez definidas se realiza una recopilación, clasificación y selección de ejercicios en los siguientes términos: Ejercicios que con más frecuencia son utilizados en la docencia de Expresión Gráfica. Ejercicios utilizados en cursos de entrenamiento de habilidad espacial. Ejercicios y explicaciones teóricas sobre contenidos de sistema diédrico tradicional. Por otra parte se analizará el efecto de jugar con un videojuego comercial, seleccionado por contener componentes geométricas, de forma que el jugador debe realizar tareas espaciales mentales y puede desarrollar la habilidad espacial. / Martín Gutiérrez, J. (2010). Estudio y evaluación de contenidos didácticos en el desarrollo de las habilidades espaciales en el ámbito de la ingeniería [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/7527 / Palancia

Page generated in 0.0715 seconds