• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 489
  • 22
  • 5
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 519
  • 519
  • 132
  • 109
  • 88
  • 66
  • 63
  • 57
  • 50
  • 42
  • 42
  • 41
  • 38
  • 37
  • 36
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
401

Determinantes del Trabajo Infantil y Adolescente en Nicaragua

Bonilla Canda, Wilber Santiago January 2009 (has links)
El presente estudio se fundamenta, por un lado, en el alto índice de trabajo infantil y adolescente (TI) en Nicaragua, actividad que vulnera los derechos de los niños, las niñas y los adolescentes nicaragüenses, perjudicando además su desarrollo y, por otro, en los incipientes estudios que permiten identificar el nivel de influencia de los factores críticos que explican el ingreso de los infantes al mercado laboral. Considerando estos antecedentes, el objetivo de este estudio de caso es identificar los principales determinantes del TI en Nicaragua, de manera que se pueda generar una propuesta de diseño de política para su erradicación progresiva. Para tales fines, el estudio se desarrolla con un enfoque cualitativo analítico, análisis estadístico y econométrico a partir de los datos de la Encuesta Nacional de Trabajo Infantil y Adolescente ENTIA 2005, desarrollada por el Ministerio del Trabajo de Nicaragua, así como en la revisión documental y análisis de política pública con buenos resultados ejecutada en Colombia. El uso de estos instrumentos permite una mejor descripción de la problemática analizada, contribuyendo a establecer patrones de influencias en la decisión del infante de ser partícipe en el mercado laboral, así como adquirir aprendizajes para el planteamiento de potenciales soluciones. Los hallazgos del estudio muestran que los principales factores de riesgo que influyen en una mayor participación laboral infantil son: el hecho de ser hombre (sexo), el habitar en la zona rural, la edad (a mayor edad mayor riesgo), el poseer niveles bajos de escolaridad y la falta de recursos económicos en el hogar. Por lo contrario, entre los factores de protección están: la asistencia a la escuela y el nivel educativo del jefe del hogar. Adicionalmente, se observó que los hombres poseen mayor presencia laboral en el rubro agrícola y las mujeres en el de servicios, actividades que, en su mayoría, no son remuneradas como consecuencia del bajo requerimiento de educación aunado a que los servicios son brindados a familiares. Finalmente, se encontró que los infantes activos poseen un alto nivel de desconocimiento del riesgo laboral. El estudio concluye que la problemática de TI en Nicaragua va más allá de la carencia de ingresos, dado que involucra múltiples ámbitos y sectores de intervención, siendo requerido para su apaleamiento políticas de acción que contengan elementos de sostenibilidad y legitimidad; que los patrones culturales existentes en el país influyen significativamente en la existencia de TI y en consecuencia se requiere utilizar herramientas estratégicas que incidan permanentemente en dichos patrones. Encadenado a ello, se crea la necesidad de una mayor sensibilización de los actores relacionados a la problemática, como son los padres de familia, las autoridades públicas y la sociedad, acción que contribuiría a la internalización de la problemática y a la creación de mayor responsabilidad de éstos para con los infantes activos. Dada la multicausalidad del TI, se recomienda la creación de un Plan Nacional participativo, en el que se involucre a los principales actores relacionados a la problemática, dando ello a la creación de un Comité Nacional, que estaría a cargo de la ejecución del Plan. Se propone que el objetivo del Plan Nacional sea: prevenir y erradicar progresivamente el trabajo infantil y adolescente en Nicaragua, así como la eliminación de sus peores formas y otorgar a demás, protección al adolescente trabajador; siendo sus principios orientadores, el enfoque de derecho, la equidad de género y el enfoque de reducción de la pobreza. Así mismo, se recomienda la creación de una Secretaría que contribuya a una adecuada coordinación y retroalimentación entre las instituciones del Comité en todos los niveles, así como a la generación de sinergias entre el Plan y los programas existentes. Finalmente, producto del aprendizaje adquirido, los alcances y limitaciones del presente estudio, se recomienda que futuros trabajos en materia de TI en Nicaragua, se enmarquen en el análisis de sus peores formas así como en el proceso de la formulación de políticas.
402

Relación entre el índice de masa corporal pregestacional y óbito fetal en gestantes atendidas en el Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión. Callao - 2014

Soller Gonzales, Judit January 2016 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina si existe relación entre el índice de masa corporal pregestacional (IMC) y óbito fetal en gestantes atendidas en el Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión. Callao - 2014. El estudio es de tipo observacional, analítico de casos y controles, retrospectivo, de corte transversal. Se revisan 132 historias clínicas de gestantes con diagnóstico de óbito fetal y gestantes sin diagnóstico de óbito fetal. Para el grupo de casos no se realiza un muestreo por tratarse de un registro censal conformado por la totalidad de historias clínicas de gestantes con diagnóstico de óbito fetal que son 44 óbitos fetales en el año 2014. Para el grupo control se realiza muestreo no probabilístico por conveniencia conformado por 88 gestantes sin diagnóstico de óbito fetal. Para analizar las variables cuantitativas se utiliza medidas de tendencia central y dispersión, para las variables cualitativas se utiliza frecuencias absolutas y relativas. Para el análisis bivariado, se realiza la prueba Chi Cuadrado con una significancia del 5%. Además, se considera la prueba t de Student para variables cuantitativas. Se obtiene como resultado que en las gestantes con óbito fetal la mayoría son mayores de 30 años (47,7%), el 63,6% tuvieron menos de 6 controles prenatales; a diferencia de ello las gestantes sin óbito fetal tienen una edad inferior a 25 años (45,5%) y el 59,1% tenía de 6 a más controles, estas diferencias son estadísticamente significativas (p=0.014). La presencia de patologías en embarazo actual fue mayor en las gestantes con óbito fetal, tales como anemia materna (18,2% vs 9,1%), trastorno hipertensivo del embarazo (13,6% vs 8%) y diabetes mellitus gestacional (4,5% vs 1,1%). La mayoría de gestantes con óbito fetal tienen obesidad pregestacional (36,4%) en comparación a las gestantes sin óbito fetal que solo el 15,9% son obesas, verificándose que la obesidad está relacionada significativamente con el óbito fetal (p=0,001), además presentan un OR: 4 (IC: 1,66- 9,65). El peso normal resulta ser un factor protector para óbito fetal. Se concluye que el Índice de Masa Corporal pregestacional igual o superior a 30 kg/m2 está relacionada significativamente con el óbito fetal, además resulta ser un factor de riesgo. / Tesis
403

Factores nutricionales asociados a la preeclampsia

Luque Suma, Marta January 2017 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina los factores nutricionales asociados a la preeclampsia en las gestantes que acuden al Instituto Nacional Materno Perinatal durante el periodo enero - marzo 2016. Se selecciona a 47 pacientes con diagnóstico de preeclampsia y 48 pacientes sin dicho diagnóstico. La selección de los controles se realiza considerando el apareamiento por edad de las gestantes. Los resultados revelan que la edad promedio de las gestantes con preeclampsia es de 29.7 ±7 años y de las gestantes sin preeclampsia es 29.3±6.5 años, muchas (46.8%) procedentes de Lima Este y amas de casa (72.3%). En el análisis de los factores nutricionales dietarios se observa que el consumo de omega 3<3.7 g/d (p=0.007; OR= 3.273; IC=1.4-7.9), calcio<800 mg/d (p<0.001; OR=6.3; IC=2.4-16.2), Zinc< 9.5 mg/d (p<0,001; OR=4.8; IC=1.9-11.7), magnesio< 290 mg/d (p=0.033; OR= 4.05; IC= 1.0-15.8) y potasio<4700 mg/d (p=0,003; OR=4.1; IC=1.6-10.7) son factores de riesgo asociados al diagnóstico de preeclampsia. Sin embargo, no se encuentra asociación significativa entre el consumo de carbohidratos mayor a 312 g/d (p=0.864) ni a mayor a 451 g/d (p=0.210) con la preeclampsia. / Tesis
404

Evolución ponderal y presencia de signos de alarma en recién nacidos dados de alta del programa “Madre canguro”, en un establecimiento de salud, 2017

Amaro Correa, Solange Olly January 2018 (has links)
Investiga si los recién nacidos prematuros o con bajo peso al nacer, que fueron dados de alta del programa “Madre Canguro”, presentan una evolución desfavorable sobre el peso, talla y perímetro cefálico siendo estos indicadores de que el niño obtenga un crecimiento ideal e indagar si presentan signos de alarma. Este estudio, presenta un enfoque cuantitativo porque involucra un proceso deductivo de estudio numérico que ayudará a explicar o predecir un determinado hecho, además da la posibilidad de generalizar los resultados más ampliamente y da un punto de vista de conteo y magnitudes. El 86.3% de los recién nacidos evaluados, presentan una ganancia de peso favorable y el 13.7% tuvo una ganancia de peso desfavorable; con respecto a la talla el 78.4% de los recién nacidos evaluados presentan una ganancia de talla favorable y el 21.6% presentan una ganancia de talla desfavorable y con relación al perímetro cefálico el 84.3% de los recién nacidos evaluados presentan una ganancia del P.C favorable y el 15.7% presentan una ganancia del P.C desfavorable. Cabe agregar que todos los recién nacidos evaluados tienen por los menos un signos de alarma. / Tesis
405

Incidencia de pacientes adultos mayores con riesgo de caída que acuden al servicio de Terapia Física del Centro Médico Naval Cirujano Mayor Santiago Távara Lima, 2017

Rivera Pacheco, Giancarlo José January 2018 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Estimar la incidencia de pacientes adultos mayores que acuden al servicio de Terapia Física del “Centro Médico Naval Cirujano Mayor Santiago Távara” que posean alto riesgo de caída aplicando el Test de Tinetti modificado. Las caídas en los adultos mayores, debido a un aumento considerable del envejecimiento poblacional, en ellos siguen representando una destacada causa de pérdida funcional, ingresos precoces en residencias socio sanitarias, y aumento de morbilidad y mortalidad. Se aplicó el Test de Tinetti modificado, a 63 pacientes adultos mayores, del cual el 17,5% presenta un alto riesgo de caída, un 38,1% presenta un mediano riesgo de caída y un 44,4% presenta un bajo riesgo de caída. En la Sub-escala Equilibrio del Test de Tinetti modificado, el 22,2% presentan alto riesgo, y un 77,8% presentan un bajo riesgo y en la Sub-escala Marcha, el 15,9% presentan alto riesgo y el 84,1% presentan bajo riesgo. Respecto a los porcentajes del nivel de riesgo de caída por género fue: en el nivel de alto riesgo de caída, el 4,8% fueron del género masculino y el 12,7% del género femenino. En el nivel de bajo riesgo de caída, el 17,5% fueron del género masculino y 27% del género femenino y en el nivel de mediano riesgo de caída, el 1,6% fueron del género masculino y el 36,5% del género femenino. Y respecto a la edad fue el nivel de alto riesgo de caída, no se encontró pacientes en el rango de 60- 69 años, en el rango de 70-79 años se encontró 36,4% y en el rango de 80 a 89 años se encontró 63,6%. En el nivel de bajo riesgo de caída, en el rango de 60-69 años se encontró 75%, en el rango de 70-79 años se encontró 25% y en el rango de 80-89 años no se encontró pacientes. En el nivel de mediano riesgo de caída, en el rango de 60-69 años se encontró 33.3%, en el rango de 70-79 años se encontró 58,3% y en el rango de 80 a 89 años se encontró 8.3%. Se concluye que la incidencia de pacientes adultos mayores que acuden al Servicio de Terapia Física y Rehabilitación del Área de Geriatría del Centro Médico Naval “Cirujano Mayor Santiago Távara” que poseen un alto riesgo de caída es del 17.5%. / Tesis
406

Predictors of academic achievement in adolescents with dispositions to resilience and non-resilience / Predictores del rendimiento académico en adolescentes con disposiciones resilientes y no resilientes

Gaxiola Romero, José, González Lugo, Sandybell, Contreras Hernández, Zita, Gaxiola Villa, Eunice 25 September 2017 (has links)
There are risk factors influencing academic achievement in high school adolescents that can be contextual and individual. Resilience is the ability of individuals to cope with challenging life experiences. The study aimed to prove an hypothetic model of structural equations in two groups of high school students, a dispositional resilience group and a non-dispositional resilience group, to assess the effects of contextual variables, goals and self-regulation on academic achievement. Results show differences in the variables that explain academic achievement in both groups. / Existen factores de riesgo que afectan el rendimiento académico de los adolescentes de preparatoria, estos pueden ser contextuales e individuales. La resiliencia es un fenómeno que implica la superación de los riesgos que se enfrentan. El objetivo del estudio fue probar un modelo hipotético de ecuaciones estructurales en dos grupos de estudiantes de preparatoria, uno de resiliencia y otro de no resiliencia, para evaluar los efectos que tienen las variables contextuales, las metas y la autorregulación sobre el rendimiento académico. Los resultados indican diferencias en las variables que explican el rendimiento de ambos grupos.
407

Demographic and psycbosocial factors regarding the decision to continue or interrupt a pregnancy in a group of low socioeconomic adolescents / Factores demográficos y psicosociales asociados a la decisión de continuar o terminar con el embarazo en un grupo de adolescentes de estrato socioeconómico bajo

Becerra Heraud, Silvia 25 September 2017 (has links)
The purpose of the present study was to assess the demographic and psycho-social characteristics of a sample of 60 adolescents divided in two groups of 30 subjects each one (pregnant adolescents and adolescents with an induced abortion) and compare them. The results indicated the existence of some differences between both groups that may be relevant in the decision to have an abortion, for example the adolescent's age and occupation, her desire to become pregnant, the number of past pregnancies, the baby's father reaction to the pregnancy and the adolescent satisfaction and necessity of social support. / La presente investigación tuvo como objetivo evaluar las características demográficas y psicosociales de una muestra de 60 adolescentes divididas en dos grupos de 30 sujetos cada una (adolescentes gestantes y adolescentes que han tenido un aborto inducido) y compararlas entre sí. Los resultados indicaron que existen algunas diferencias entre ambos grupos que pueden ser importantes en la decisión de aborto, como la edad y ocupación de la adolescente, su deseo de salir embarazada, el número de embarazos previos, la reacción del padre del bebé al embarazo y la satisfacción y la necesidad del soporte social en la adolescente.
408

Riego de Presentar Trastornos de Déficit Atencional con Hiperactividad y Alteraciones en la Modulación de la Integración Sensorial en Niños Preescolares del Área Norte de la Región Metropolitana

Medel Caro, Mauro Esteban, Vásquez Vidal, Dina Juliett January 2007 (has links)
No description available.
409

Caracterización clínica de las crisis asmaticas de manejo hospitalario en pacientes pediatricos de edad igual o mayor a 4 años

Acuña Bazan, Oscar Renato, Carrasco Vargas, Victor Alejandro January 2011 (has links)
El asma infantil es la patología respiratoria crónica más frecuente en pediatría y con gran presencia en el país, representando un gran impacto en salud pública. Se define como una inflamación crónica de las vías aéreas asociada a hiperreactividad bronquial que conduce a episodios recurrentes de sibilancias, disnea, dolor torácico y tos, principalmente en la noche o madrugada. El presente estudio tiene como principal objetivo caracterizar al paciente pediátrico de edad mayor o igual a 4 años con crisis asmática que requiere manejo intrahospitalario y cuyo tratamiento de emergencia en el hogar o en el servicio de urgencia, no fue suficientemente efectivo para revertir el cuadro agudo. Se realiza una investigación de carácter retrospectivo, descriptivo, no experimental, de revisión de fichas clínicas, en niños de edad mayor o igual a 4 años que ingresaron por crisis asmática en la Unidad Pediátrica General A del hospital Roberto del Río entre Junio de 2009 y Julio del 2011. Se revisó un total de 85 fichas clínicas. Un 68,2% (58/85) de los pacientes eran del género masculino y la edad promedio fue de 7,7 años. Los pacientes presentaron; crisis moderadas o severas. Al examen físico se revela una evidente semiología obstructiva, en mayor o menor grado y todos con necesidad de O2 suplementario. El 55% tenía diagnóstico previo de asma y 31,9% de ellos había sido hospitalizado anteriormente por la misma causa y la estadía promedio fue de 3,6 días. Un 20% de los pacientes requirió manejo en Unidad de Paciente Crítico, donde el 18,8% recibió Ventilación Mecánica No Invasiva. La Kinesioterapia Respiratoria se posiciona como un elemento primordial, teniendo presencia en el 76,5% de los casos. Más del 50% de los pacientes presenta trastornos nutricionales según su IMC, cayendo principalmente en el grupo de riesgo de obesidad y obesos. Ninguno de los pacientes ingresados, falleció, debido a la gran experiencia en el manejo de las crisis por parte del Hospital Roberto del Rio, la que ha sido pionera en el uso de la VMNI como tratamiento del estatus asmático de difícil resolución. / Childhood asthma is the most common chronic respiratory disease in children and a strong presence in the country, representing a major impact on public health. It is defined as a chronic inflammation of the airways associated with airway hyperresponsiveness that leads to recurrent episodes of wheezing, breathlessness, chest pain and coughing, particularly at night or early morning. This study's main objective is to characterize the pediatric patient aged greater than or equal to 4 years with acute asthma requiring hospital management and whose emergency treatment at home or in the emergency room, it was not effective enough to reverse the acute . We performed a retrospective investigation, descriptive, non-experimental, clinical record review, in children aged greater than or equal to 4 years admitted for acute asthma in the Pediatric Unit A General Roberto del Río Hospital between June 2009 and July 2011. We reviewed a total of 85 medical records. A 68.2% (58/85) of patients were male and the average age was 7.7 years. Patients had, moderate or severe crises. Physical examination reveals an obstructive symptomatology evident to a greater or lesser degree and all in need of supplemental O2. The 55% had a previous diagnosis of asthma and 31.9% of them had been hospitalized previously for the same cause and the average stay was 3.6 days. About 20% of patients required treatment in Critical Patient Unit, where 18.8% received Noninvasive Mechanical Ventilation. The Respiratory Kinesioterapia is positioned as a key element, having presence in 76.5% of cases. Over 50% of patients have nutritional disorders according to their BMI, falling mainly in the group of risk of obesity and obese. None of the patients admitted, died, due to the great experience in the management of the crisis by the Hospital Roberto del Rio, which has pioneered the use of NIV for the treatment of status asthmaticus difficult to resolve.
410

Perfil clínico y laboratorio de dislipidemia en hospitalizados con síndrome nefrótico Hospital Nacional Dos de Mayo, Lima 2012 -2016

Sánchez Vilcapuma, Walter Junior January 2018 (has links)
Identifica el perfil clínico y laboratorio de dislipidemia en pacientes adultos hospitalizados con síndrome nefrótico del Hospital Nacional Dos de Mayo. Desarrolla un investigación de tipo descriptiva, observacional, transversal y retrospectivo Se investigó historias clínicas de 66 pacientes. Las variables cualitativas y cuantitativas se expresaron con indicadores estadísticos. Encuentra que la media de la edad fue de 48.66 ± 18.68 años, la mayoría estuvo en el grupo de 30 a 59 años (45%), la proporción del sexo masculino sobre sexo femenino fue de 1.95:1, hubo presencia de edemas en el 94% de pacientes, el 27% presentó hipertensión arterial, la media en mg/dl del colesterol, colesterol LDL y Triglicéridos fue de 350.03 ± 138.39, 231.8 ± 110.87 y 255.19 ± 96.24 respectivamente, el 81% de la población presentó colesterol no HDL en nivel de riesgo de desarrollo de enfermedad cardiovascular, los triglicéridos fue la variable con mayor relación lineal con la proteinuria en orina de 24 horas. Concluye que el perfil clínico y de laboratorio clínico de la dislipidemia en la muestra de pacientes es similar a los encontrados en estudios internacionales. Cerca del 80% de los pacientes presentaron niveles de dislipidemia en riesgo de desarrollar enfermedad cardiovascular. La elevación de los triglicéridos fue la variable que más se asoció al aumento de proteínas en orina de 24 horas. / Tesis

Page generated in 0.0828 seconds