• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 243
  • 15
  • 4
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 266
  • 61
  • 55
  • 35
  • 34
  • 34
  • 25
  • 22
  • 20
  • 19
  • 16
  • 15
  • 14
  • 14
  • 14
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
91

Evaluación de los reflejos orofaciales, succión nutritiva y succión no nutritiva en lactantes prematuros y de término, de 3 y 6 meses de edad

Bosnich Mienert, Joseline, Durán Barría, Jocelyn, Ponce Mancilla, Valentina, Valdés Navarrete, Fabiola January 2010 (has links)
El desarrollo de la alimentación de los niños se sitúa dentro de un continuo en el cual, en un inicio, encontramos los reflejos orofaciales, que con el paso del tiempo se transforman en funciones orofaciales. La adecuada evolución y ejecución de estas funciones son importantes para el desarrollo maxilofacial del menor. En los últimos años se ha incrementado el número de niños nacidos de pretérmino, condición a la cual se asocian múltiples alteraciones tales como la presencia de un patrón de coordinación succión-deglución inmaduro, no pudiendo ser alimentados mediante pecho materno. El objetivo de este seminario de investigación fue comparar los reflejos orofaciales, la succión nutritiva y no nutritiva en lactantes de término y pretérmino de 3 y 6 meses de edad, sin daño neurológico además de estar estabilizados médicamente, con el fin de observar si existían diferencias tanto cualitativas como cuantitativas en la función orofacial de succión. Previo a la evaluación, los padres y/o cuidadores debieron firmar un consentimiento informado, autorizando dicho procedimiento. Se evaluaron 20 lactantes de término de 3 y 6 meses de edad cronológica y 20 lactantes de pretérmino de 3 y 6 meses de edad corregida. Se realizó una entrevista a los padres, para la obtención de antecedentes pre, peri y postnatales relativos a la madre y al menor, y se aplicó la Pauta de Evaluación de Funciones Orofaciales, que permitió observar los patrones de succión nutritiva y no nutritiva del lactante. Los resultados de esta investigación evidencian una clara tendencia del grupo de pretérmino a presentar un patrón de succión nutritiva y no nutritiva débil, en comparación con los recién nacidos de término de ambos grupos etarios que presentaron un patrón de succión nutritiva y no nutritiva dentro de parámetros adecuados. En cuanto a los reflejos orofaciales no se encontró diferencias significativas en los grupos evaluados. / The development of the children’s feeding lies within a constant in which, initially, we find the orofacial reflexes, which over time becomes in orofacial functions. A proper evolution and performance of these functions are important for the maxilofacial development of the child. In recent years it has been increased the number of premature births, a condition which is associated with multiple alterations like a pattern of immature suck-swallow coordination, so they often cannot be breast fed. The aim of this research was to compare the orofacial reflexes and non-nutritive and nutritive suck in preterm and term infants at 3 and 6 months of age, without neurological damage and medically stabilized, to see if there were qualitative and quantitative differences in orofacial function of suction. Before the assessment, parents or caregiver’s children had to sign an informed consent, authorizing the assessment. It was assessed 20 term infants at 3 and 6 months of chronological age and 20 preterm infants at 3 and 6 months of corrected age. A parent interview was performed, to obtain pre, peri and postnatal background of child and mother. Standard Assessment Orofacial Functions was used to evaluate infant's nutritive and non nutritive sucking patterns. The results of this research indicate that exist a clear trend in the preterm group to present a weak pattern of nutritive and non nutritive sucking, compared with term infants of both groups, showed a pattern of nutritive and nonnutritive sucking within the appropriate parameters. Regarding the orofacial reflexes were not found significant
92

Efecto de la inhalación de oxígeno en alta concentración, a demanda, sobre cinética de recuperación de variables fisiológicas modificadas por el ejercicio físico hasta la fatiga en hombres jóvenes

Blanco Contreras, Andrés Alonso, Guggiana Barrios, María Jesús January 2011 (has links)
propósito de este trabajo fue investigar el efecto de la inhalación de O2 en alta concentración, a demanda, sobre la cinética de recuperación de variables fisiológicas modificadas por el ejercicio físico hasta la fatiga en hombres jóvenes, sanos, que realizan regularmente ejercicio físico. Con este fin, 12 voluntarios fueron sometidos a un protocolo estandarizado de ejercicio incremental en cinta rodante, según el cual, inmediatamente después de la fatiga se les administró en una oportunidad el contenido de dos envases de O2 al 90% y en otra ocasión placebo (O2 al 21%), con un intervalo de dos a tres semanas. Los envases de O2 al 90% y de Placebo fueron proporcionados y rotulados con letras “A” y “B”, por INDURA S.A, de modo que ni los investigadores ni los voluntarios conocieran su contenido (doble ciego). En condiciones basales y después de transcurridos 0, 4, 14, 21 y 35 minutos desde la fatiga se midió frecuencia cardiaca y presión arterial y se tomó muestras de sangre venosa para determinar glicemia, lactatemia, hematocrito y concentración de proteínas plasmáticas totales. Este estudio fue transversal, de tipo comparativo y con un diseño cuasi-experimental, con una muestra no probabilística por conveniencia. La hipótesis plantea que la administración de O2 al 90% después de la fatiga acelera la cinética de recuperación de algunas variables fisiológicas modificadas por el ejercicio físico hasta la fatiga. Los datos obtenidos se analizaron estadísticamente a través del software SPSS v.18.0, aplicándose la prueba de “t-Student” para cada par de variables relacionadas. Se observó valores significativamente menores al administrar O2 al 90% (p < 0,05) en presión arterial sistólica (0, 4 y 21 minutos post fatiga), glicemia (21 minutos post fatiga) y en lactatemia (14 y 21 minutos post fatiga). Asimismo, el hematocrito (0, 21 y 35 minutos post fatiga) y concentración proteínas plasmáticas totales (inmediatamente post fatiga) fueron significativamente mayores cuando se administró O2 al 90%. Estos resultados aportan evidencia respecto a la aceleración de la cinética de recuperación de algunas de las variables estudiadas en esta muestra, cuando se les suministra O2 al 90% inmediatamente después de la fatiga. / The purpose of this work was to investigate the effect of high concentration oxygen inhalation over the recovery kinetic of physiological variables modified by physical activity to fatigue, in young healthy men that regularly exercise at least three times a week. With that goal, 12 volunteers followed an standardized incremental exercise protocol on a treadmill, in which they were administered at once, immediately after fatigue, the content of either two 90% oxygen or placebo (21% oxygen) containers, using an oral-nasal mask, with a two to three weeks interval. The oxygen and placebo containers were provided by INDURA S.A., labeled “A” and “B”, in order that neither the researchers nor the volunteers knew which letter corresponded to the 90% oxygen containers (double-blind). At rest and after 0, 4, 14, 21 and 35 minutes post fatigue, cardiac frequency and arterial blood pressure were measured, and blood samples were taken to determine glycemia, lactatemia, hematocrit and total plasmatic protein concentration. This was a comparative, transversal study with a quasi-experimental design. The hypothesis suggests that 90% oxygen administration after fatigue accelerates the recovery kinetic of physiological variables modified by physical activity to fatigue. The data obtained was statistically analyzed with the SPSS v.18.0 computer program, where the Student’s t-test was applied to each one of the related variables. Significantly lower values were observed when administering 90% oxygen (p < 0,05) on systolic arterial pressure (0, 4 and 21 minutes post fatigue), glycemia (21 minutes post fatigue) and lactatemia (14 and 21 minutes post fatigue). Also, hematocrit (0, 21 and 35 minutes post fatigue) and total plasmatic protein concentration (immediately post fatigue) values were significantly higher when 90% oxygen was administered. These results provide evidence with respect to the acceleration of the recovery kinetic of some physiological variables modified by physical activity on the evaluated volunteers, when supplemental oxygen is supplied post fatigue on this standardized exercise protocol.
93

Frecuencia de neoplasias en mamíferos silvestres en cautiverio, casuística del Laboratorio de Histología, Embriología y Patología Animal - FMV - UNMSM (período 1996 - 2015)

Velásquez Páliza, Leslie Mabel January 2017 (has links)
Determina la frecuencia de neoplasias en mamíferos silvestres en cautiverio durante el periodo 1996 - 2015. Se toma en cuenta los protocolos histopatológicos del Laboratorio de Histología, Embriología y Patología Animal de la Facultad de Medicina Veterinaria de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Se analizan los informes con diagnóstico histopatológico en el periodo comprendido entre enero del 1996 a diciembre del 2015, recolectándose la información sobre orden, edad, sexo, lugar de procedencia, tipo, estirpe celular y el diagnóstico histopatológico. La frecuencia de neoplasias obtenida en este periodo es de 15.55% (1.42 % - 10.44 % IC95%). Del total de mamíferos silvestres con neoplasias 16 (43.24%) (3.96% - 4.94% IC95%) son primates, 15 (40.54%) (4.98% - 5.11% IC95%) carnívoros, tres (8.11%) (8.54% - 8.86% IC95%) perisodáctilos, dos (5.41%) (1.95% - 9.99% IC95%) artiodáctilos y un (2.70%) (2.77% - 12.70% IC95%) roedor. Las neoplasias en hembras son de 37.84% (3.50% - 5.04% IC95%). La mayoría de casos reportados son de animales provenientes de zoológicos (75.68%) (5.03% - 5.66% IC95%) y respecto a la edad, los animales adultos tienen una frecuencia de 37.84% (3.50% - 5.04% IC95%). Según el tipo son las neoplasias malignas las que tienen presentación mayor (60.98%) (1.72 % - 5.26 % IC 95%); en tanto que las neoplasias epiteliales son las más frecuentes con un 36.59% (1.70% - 5.41% IC 95%). Dos primates presentan más de una neoplasia y se hallan tres neoplasias en un carnívoro. / Tesis
94

Respuesta hormonal postprandial (GLP-1, GLP-2, GIP, CCK, gastrina) y metabolismo de la glucosa (glucosa, insulina, péptido c, glucagón) en pacientes colecistectomizados

Tapia Alejos, Lenin Brumel January 2017 (has links)
Se evalúa la secreción de las hormonas intestinales en pacientes colecistectomizados. Plantea que la contracción vesicular potencia la liberación postprandial de GLP-1. Es un estudio de casos y controles, diez pacientes colecistectomizados y 10 pacientes sanos de control, emparejados en edad, género e índice de masa corporal recibieron una dieta líquida estandarizada rica en grasa (526.3 kcal en promedio). Se midieron las concentraciones plasmáticas de glucosa, insulina, péptido C, glucagón, GLP-1, polipéptido insulinotrópico glucosa dependiente (GIP), glucagón – like peptide – 2 (GLP-2), colecistocinina (CCK), y gastrina basal y postprandial. El estudio se realizó en el Hospital de Huaycán entre enero y diciembre del 2015. Se encontrarón concentraciones similares de glucosa basal en los dos grupos, pero los sujetos colecistectomizados tuvieron un viraje elevado de la glucosa postprandial. Los pacientes colecistectomizados tuvieron preservado la respuesta del GLP-1 plasmático postprandial, comparado con los sujetos control. Además, los pacientes colecistectomizados exhibieron el glucagón en ayunas aumentado. Las concentraciones de la colecistocinina plasmática basal fue inferior y VII fueron más elevadas las postprandiales en pacientes colecistectomizados. Las concentraciones de GIP, GLP-2, y gastrina fueron similares en los dos grupos. Concluye que los pacientes colecistectomizados tuvieron preservados la respuesta de GLP-1 postprandial en respuesta a la disminución de la bilis duodenal, sugiriendo que la contracción vesicular no es un prerrequisito para la liberación de GLP-1. Los pacientes colecistectomizados demostraron un leve deterioro del control glicémico postprandial, probablemente por los cambios metabólicos no relacionados a la secreción de incretinas. / Tesis
95

Efecto del óxido nítrico sobre el contenido de clorofila y de proteínas tipo ELIPS en hojas jóvenes de Vitis vinifera L

Álvarez Gálvez, Pamela A. January 2011 (has links)
Memoria presentada para optar al título profesional de Ingeniero Agrónomo. Mención en Producción Frutícola / Numerosos estudios plantean que el óxido nítrico (NO) cumple una función fundamental en las plantas. Se ha informado que esta molécula actúa en la inhibición de la vía degradativa de la clorofila y que favorece el proceso de síntesis de este pigmento; así también se le atribuye la capacidad de emular algunos efectos dependientes de la luz en las plantas. Debido a esto y los antecedentes sobre el NO donde se demuestra un efectivo aumento en la acumulación de complejos de proteínas en la membrana del tilacoide; se sugiere la posibilidad de que dicha biomolécula se encuentra, directa o indirectamente, formando parte de la vía de inducción de la síntesis de proteínas tempranamente inducidas por luz (ELIPs). El objetivo del presente estudio es evaluar el efecto de aplicaciones exógenas de óxido nítrico sobre hojas jóvenes etioladas de vid. La información existente sobre el efecto del NO comprende sólo plantas anuales, sin embargo, se espera que actúe como molécula señal en un proceso mediado por luz generando un aumento en el contenido de clorofilas y junto a ello, un aumento en la expresión de proteínas ELIPs en plantas perennes como la vid. Para cumplir este objetivo se realizaron una serie de ensayos para estandarizar las respuestas de la vid, además se realizó un primer ensayo en trigo para corroborar resultados previamente obtenidos en este cereal ante la aplicación exógena de NO. Brotes de vid de la variedad Sultanina fueron mantenidos en oscuridad hasta contar con el material vegetal necesario. Las hojas jóvenes etioladas obtenidas fueron sometidas a los distintos tratamientos según la aplicación de NO, asperjando directamente una solución que genera óxido nítrico (S-nitroso-N-acetilpenicilamina, SNAP) en concentración 100 μM o agua destilada sobre las hojas control sin aplicación de NO. Cada ensayo fue sometido adicional y diferencialmente a un tratamiento de luz. La variación del contenido de clorofila total en el tiempo se midió mediante el método de Arnon (1949) y para medir la expresión de las proteínas ELIPs se realizaron Western Blots. Los resultados obtenidos indican que la aplicación exógena de NO afecta positivamente la acumulación de clorofila total y no tan claramente la expresión de proteínas tipo ELIPs en hojas jóvenes etioladas de vid y en plántulas etioladas de trigo, sin embargo, dicho efecto se encuentra condicionado a la presencia de luz. / Numerous studies show that nitric oxide (NO) has a fundamental function in plants. It has been informed that this molecule acts in the inhibition of the degrading of chlorophyll and contributing to its synthesis, as well as emulating some light depending effects in plants. According to this background, were an effect of significant increases in the accumulation of protein complexes in the thylakoid membrane, suggest the possibility that this biomolecule forms part, directly or indirectly, in the induction of early light inducible proteins synthesis (ELIPs). The objective of the present study is to evaluate the effect of exogenous applications of nitric oxide on young leaves of etiolated vines. Existing information on NO effect only considers annual plants; however, it is expected to perform as a signal molecule in a light induced process, generating an increase in the chlorophyll content and together with this, an increase in the ELIPs protein expression in perennial plants like vines. To fulfill this objective, a series of trials were performed to standardize the responses of the vine, also a first trial was done on wheat to corroborate results previously obtained in this cereal to the exogenous application of NO. The results indicate that the exogenous application of NO positively affects the accumulation of total chlorophyll and not so clearly the expression of ELIPs proteins in etiolated young leaves of grapevine and etiolated wheat seedlings, however, this effect is conditional on the presence of light.
96

Comparación de dos métodos de detección de celo en vacas Holstein americano de alta producción

Carroza Valencia, Paulina Elizabeth January 2010 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Ingeniero Agrónomo / La presente investigación tuvo como objetivo comparar el método tradicional de detección de celo (Observación visual) con la nueva tecnología desarrollada por DeLaval (Sistema de Medición de Actividad) en vacas de alta producción durante la temporada de encaste. Este estudio se llevo a cabo en la lechería de la Sociedad Agrícola Las Mercedes, XIV Región. Se utilizaron 240 vacas de la raza Holstein Americano, cuyo último parto fue normal, entre el 1° de febrero y el 15 de abril, los cuales fueron asignados al azar a 2 tratamientos: Observación visual (T1) y Sistema de Medición de Actividad (T2). Durante la temporada de encaste, se registró el signo de celo, nivel de actividad, método que detectó el celo, hora y fecha de inseminación y cubierta. Una vez finalizada la temporada, 40 días después, se realizó el diagnóstico de preñez por un médico veterinario. La eficiencia de detección de celo, alcanzó valores de 70,8 y 57,7%, respectivamente para cada tratamiento. Los resultados indican que la eficiencia de detección de celo del Sistema de Medición de Actividad fue la menor del ensayo. Sin embargo, este método no hace distinción entre el día y la noche, para detectar los celos. En cambio, la observación visual (OV) detectó el 72,1% de los celos durante el día. Al analizar los días abiertos en función de la eficiencia de detección de celo, se observa que al aumentar la eficiencia de detección de celo, el lapso parto-concepción disminuye. Por ende, el Sistema de medición de actividad obtiene el mayor lapso parto-concepción (187 días). La tasa de preñez se expresó como el producto entre la tasa de detección de celo y la tasa de concepción. La tasa de detección de celo del Sistema de Medición de Actividad (34%) fue superada por la obtenida por la observación visual (70%). Al analizar la tasa de concepción, no se encontraron diferencias significativas entre los tratamientos (P≥ 0,05), pero la tasa del Sistema de Medición de Actividad superó a la registrada por la observación visual. A pesar que el Sistema de Medición de Actividad presentó la mayor tasa de concepción, no obtuvo la mejor tasa de preñez (14,7%). No obstante, los tratamientos no presentaron diferencias significativas (P≥ 0,05) al analizar las tasas de preñez. Al comparar el índice coital del tratamiento T1 versus el tratamiento T2, no se observaron diferencia significativas (P≥ 0,05). Además, el Sistema de Medición de Actividad superó en un 28% a la observación visual, al ser analizadas las tasas de concepción al primer servicio. Cabe mencionar que los animales antes de los 60 días postparto presentaron el mismo porcentaje de concepción al primer servicio, independiente el método de detección de celo utilizado. Durante dicho periodo los animales expresan con menor intensidad los signos externos de celo, pero esta situación cambia al aumentar los días postparto. La tasa de concepción al primer servicio determinada después de los 60 días postparto presentó los siguientes valores: 55,0 y 78,0 %, respectivamente para cada tratamiento. De acuerdo a los resultados obtenidos, se puede concluir que al evaluar la eficiencia de detección de celo de cada método, el Sistema de medición de actividad es menos eficiente que la observación visual. Además, al utilizar este método de detección de celo, la mayoría de los parámetros reproductivos se ven afectados. / This study had as objective to compare the traditional method of heat detection (visual observation), with the new technology of Delaval (Activities Meter System), in high producing cows during the mating period. This investigate was realized at the Agricultural Society Las Mercedes, XIV Region. 240 American Holstein cows were used, whose last delivery was normal, between February 1st and April 15th, which were randomly assigned to two treatments: Visual observation (T1) and Activity Meter System (T2). During mating season, the sign of heat, activity level, a method that detected the heat, time and date of insemination and cover were registered. Once the season was over, 40 days later, pregnancy was diagnosed by a veterinarian. The efficiency of heat detection reached values of 70.8 and 57.7% respectively for each treatment. The results show that the efficiency of heat detection of the activity meter system was the lowest of the test. However, this method does not distinguish between day and night to detect the heats. Instead, visual observation (VO) detected 72.1% of heats during the day. When to analyze the open days depending on the efficiency of heat detection, it is observed that increasing the efficiency of heat detection, the time from labor to conception decreases. Therefore, the activity meter system obtains the highest period from labor to conception (187 days). The pregnancy rate was expressed as the product between the rate of heat detection and the conception rate. The heat detection rate of activity meter system (34%) was exceeded by that obtained by visual observation (70%). By analyzing the conception rate, no significant differences among treatments were found (P ≥ 0.05), but the rate of Activity Meter System exceeded that recorded by visual observation. Although the Activity Meter System had the highest rate of conception, it did not obtain the best pregnancy rate (14.7%). Nevertheless, the treatments did not present significant differences (P ≥ 0.05) to analyze pregnancy rates. By comparing the coital rate of the treatment T1 versus the treatment T2, no significant differences were observed (P ≥ 0.05). In addition, the Activity Meter System exceeded 28% of visual observation, when analyzed conception rates at first service. It is important to mention that the animals before 60 days postpartum had the same conception rate to first service, independent to the method of heat detection used. During that period, the animals express less intensively the external signs of heat, but this situation changes when the postpartum days are increased. The conception rate to first service determined after 60 days postpartum, presented the following values: 55.0 and 78.0%, respectively for each treatment. According to the results obtained, we conclude that when evaluating the efficiency of heat detection of each method, the activity meter system is less efficient than the visual observation. Additionally, using this method of heat detection, most reproductive parameters are affected.
97

Hemicanales formados por conexinas en la regulación del volumen del cardiomiocito expuesto a estrés hiposmótico

Salas Castro, Daniela Paz January 2009 (has links)
Memoria para optar al título de Bioquímico / El correcto funcionamiento celular requiere condiciones físicas específicas, como pH, temperatura y fuerza iónica. Cualquier alteración de estos parámetros puede producir consecuencias graves para las células. La mantención del volumen celular es otro de los parámetros importantes para la célula ya que regula la fuerza iónica y las concentraciones de osmolitos y segundos mensajeros intracelulares. En patologías como la diabetes o isquémicas como el infarto agudo al miocardio, ocurren alteraciones del volumen celular. Durante la isquemia disminuye el aporte de nutrientes y oxígeno a las células por lo que aumenta el catabolismo de nutrientes para obtener energía. Como consecuencia, aumenta la osmolaridad intracelular y con ello, la entrada de agua a la célula produciéndose un aumento de su volumen. Pero las células han desarrollado mecanismos para regular su volumen y volver a la normalidad frente a cambios en la osmolaridad del medio. En el caso del estrés hiposmótico, la estrategia consiste en sacar iones de la célula, lo que disminuye su contenido de agua. Se ha descrito que los cardiomiocitos no regulan espontáneamente su volumen en condiciones de estrés hiposmótico, lo que se ha asociado a muerte. Este hecho es importante si consideramos que el corazón es uno de los órganos más afectados por enfermedades que incluyen episodios isquémicos. Las conexinas son proteínas de transmembrana que forman hexámeros (hemicanal) y se insertan en la membrana plasmática de las células. Si dos hemicanales de células adyacentes se unen forman un canal de una unión en hendidura, y permiten la comunicación de los citoplasmas de las células vecinas. Se ha propuesto que los hemicanales formados por la conexina 43 (Hcs-Cx43) podrían participar en la regulación de volumen de las células, ya que forman verdaderos poros en la superficie celular que permite el paso de agua e iones por difusión simple. El objetivo de esta tesis consistió en determinar si los hemicanales formados por conexinas participan en la regulación de volumen del cardiomiocito expuesto a estrés hiposmótico. Para este fin cultivos primarios de cardiomiocitos de ratas neonatas se expusieron a estrés hiposmótico y se estudió: • Si el estrés hiposmótico modifica el estado funcional de los Hcs-Cx43 a través de la técnica de captación de etidio • Si los cambios en el estado funcional de los Hcs-Cx obedecen a modificaciones en la cantidad de los Hcs-Cx43 expuestos en la membrana o cambios en su estado de fosforilación, mediante la técnica de biotinilación de proteínas de superficie • Si los Hcs-Cx43 participan en la regulación de volumen del cardiomiocito expuesto a estrés hiposmótico, mediante el uso de calceina-AM y microscopía confocal como indicador de los cambios de volumen de la célula e interviniendo el sistema con el inhibidor específico de Hcs-Cx43, Gap26. Los resultados muestran que los Hcs-Cx aumentan su estado funcional al exponer las células a estrés hiposmótico, lo que impide la regulación de volumen del cardiomiocito, ya que al inhibirlos con Gap26 recuperan su volumen. Además se sugiere que el aumento funcional de los Hcs-Cx no se podría explicar por cambios en el estado de fosforilación o alteraciones de la cantidad de Hcs-Cx expuestos en la membrana celular. De estos resultados se concluye que los hemicanales formados por conexinas participan en el control del volumen del cardiomiocito / The cell homeostasis requires specific physical conditions such as pH, temperature and ionic strength. Any alteration in these parameters may produce serious consequences to the cell. The maintenance of cell volume is key parameter because is involved in the regulation of ionic strength, and concentration of osmolyte and intracellular second messengers. Alterations in cell volume have been described in pathologies such as diabetes, stroke and acute myocardial infarction. During ischemia the nutrients and oxygen availability to the cells diminishes, resulting in an increased catabolism in order to obtain energy. As a consequence, intracellular osmolarity increases leading to water influx into the cell and an increase in cell volume. Cells have developed different compensatory mechanisms to restore their volume when they are exposed to changes in external osmolarity. In the case of hyposmotic stress, ions are pumped out the cell to diminish water content. It has been shown that cardiac myocytes are unable to spontaneously regulate their volume when exposed to osmotic stress, and this event has been associated with increased cell death susceptibility. This is important if we consider that cardiac tissue is one of the most affected organs by ischemic diseases. Connexins are transmembrane proteins forming hexamers (hemichannels) at the cell membrane. When two hemichannels from adjacent cells reach each other, they form a gap junction channel, which allow communication of both cytoplasms. It has been proposed that hemichannels formed by connexin 43 (Hcs-Cx43) may participate in cell volume regulation because they form pores in the cell surface allowing the passage of water and ions by simple diffusion. The aim of this work was to evaluate whether Hcs-Cx43 participates in the volume regulation of cardiac myocytes exposed to hyposmotic stress. To this end, cultured neonatal rat cardiac myocytes were exposed to hyposmotic stress and we study whether: • Hyposmotic stress modifies the functional state of Hcs-Cx43 assessing the ethidium uptake by the cells • Changes in Hcs-Cx functional state are explained by the number of Hcs-Cx43 present in the cell membrane or by changes in their phosphorylation status. • Hcs-Cx43 participates in the volume regulation of cardiac myocyte exposed to hyposmotic stress. This was evaluated using calcein-AM and confocal microscopy to measure changes in cell volume and Gap26 to inhibit Hcs-Cx43. The results showed that the functional state of Hcs-Cx is enhanced in cells exposed to hyposmotic stress. Such increase in the functional state of Hcs-Cx could not be explained by changes in the phosphorylation state or alterations in the amount of Hcs- Cx exposed in the cell surface. The increase in cardiac myocyte volume induced by hyposmostic stress was inhibited by Gap26. These results collectively show that connexin hemichannels participates in the regulation of cardiac myocyte volume
98

Estrés de retículo endoplásmico : una nueva vía para activar la autofagia mediada por chaperona

Rodríguez Villarroel, Andrea Elizabeth January 2008 (has links)
Tesis para Optar al Grado Académico de Magíster en Bioquímica Área de Especialización: Proteínas y Biotecnología y Memoria para Optar al Título de Bioquímica / Para mantener la integridad, la célula debe controlar la cantidad y calidad de las proteínas. El Retículo Endoplásmico (RE) es el organelo en donde se sintetizan todas las proteínas transmembrana y la mayoría de las proteínas secretadas. Cuando se altera la homeostasis del Retículo Endoplásmico se produce una acumulación de proteínas mal plegadas en su lumen. Como respuesta a este estrés se activa una vía de señalización RE-núcleo, en la que se bloquea la expresión general, aumenta la expresión de chaperonas y se activan las vías proteolíticas del proteasoma y macroautofagia. Un método para producir Estrés en el Retículo Endoplásmico (ERE) es la eliminación del calcio reticular, necesario para el correcto plegamiento proteico. La autofagia mediada por chaperonas (AMC) es un sistema proteolítico que requiere la acción de chaperonas citosólicas para seleccionar, desplegar y dirigir proteínas mal plegadas al interior del lisosoma. Sus actores principales son el receptor lisosomal Lamp2A y la chaperona Hsc70. Se ha descrito la activación de AMC durante la privación prolongada de suero y durante el estrés oxidativo, pero no existen antecedentes de la activación durante el ERE, lo cual constituye el objetivo de esta tesis. Se usó como modelo de estudio células NIH3T3. En estas células se indujo ERE con Tapsigargina (TG), eliminando el calcio en el RE. Mediante western blot se comprobó la aparición de Chop, un factor transcripcional usado clásicamente como marcador de ERE. TG no aumentó la muerte celular, pero produjo un bloqueo en la división celular, deteniendo el ciclo en la etapa G1. Lo anterior se observó mediante citometría de flujo, usando yoduro de propidio como trazador. Mediante inmunocitoquímica y western blot se observó un aumento en los niveles totales de Lamp2A. Esto se relaciona al aumento de Lamp2A en la fracción lisosomal. Además la chaperona Hsc70 se relocaliza hacia la fracción lisosomal en respuesta al estímulo con TG. Estos eventos, el aumento del receptor Lamp2A y relocalización de la chaperona Hcs 70, se han relacionado anteriormente con aumento en la actividad de AMC. Células que expresan constitutivamente un iRNA contra Lamp2A, lo que las hace deficientes en AMC, aumentan la macroautofagia basal. La compensación de macroautofagia es mayor durante un evento de ERE. La mayor actividad de la macroautofagia se refleja en una menor expresión de Chop, que pudiese estar siendo degradado por macroautofagia. Células carentes de ATG5, que no activan macroautofagia, aumentan los niveles totales de Lamp2A. Este es un mecanismo compensatorio, que activa la AMC cuando la macroautofagia no está presente. Sin embargo, la TG disminuyó los niveles totales de Lamp2A. Este inesperado comportamiento puede estar ligado a la activación del proteasoma. En síntesis, esta tesis muestra el primer indicio de la activación de AMC durante un evento de ERE. Esta activación esta dada principalmente por un aumento en los niveles de Lamp2A, que solo se ha visto durante estrés oxidativo. Además muestra que las vías degradativas se comunican para eliminar las proteínas mal plegadas durante el ERE / To maintain the integrity, cells must control the quantity and quality of the proteins. Endoplasmic Reticulum (ER) is the organelle where all transmembrane protein and the most secretory protein are synthesized. Disturbances in the ER homeostasis lead to the accumulation of disfolding proteins in its lumen. In response to this stress a reticulum-nucleus signaling pathway is activated, inducing the selective expression of some genes (i.e. those related to chaperones) and the stimulation of proteolytic systems, including proteasome and macroautophagy. The removal of the calcium reticulum, necessary for the correct protein folding, produces ER stress. Chaperone-mediated autophagy (CMA) is another proteolytic system that requires the action of cytosolic chaperones to select, unfold and pull the unfolded substrate into the lysosomes. Its principal actors are the lysosomal receptor Lamp2A and the chaperone Hsc70. CMA is activated by long serum deprivation and oxidative stress. However it remains unknown whether CMA is stimulated during the ER stress, which it is the main aim of this thesis. The NIH3T3 cells were the study model used. In these cells, Thapsigargin (TG) induces ER stress through the removal ER calcium. Western blot showed an increase in the Chop level, a classic ER stress transcriptional factor. TG didn’t stimulate cell death but arrested cell cycle at G1 stage. This was showed through FACS, using propidium iodide dye. Immunocytochemistry and western blot studies showed that TG increases the Lamp2A total levels. Another observation is the increase of Lamp2A level in the lysosomal fraction. Also, we have seen increases in the hsc70 localization in to the lysosomal fraction. These events, the rise in Lamp2A levels and Hsc70 lysosomal localization, previously have being related with an increase in the CMA activity. Constitutive Lamp2A-siRNA cells, CMA deficient cells, increased basal macroautophagy. Also this macroautophagy compensation is most important during ER stress. The higher macroautophagy activity was associated with low expression of Chop, showing a probable degradation the Chop by macroautophagy. ATG5 knock out cells, macroautophagy deficient cells, showed an increase in the Lamp2A total levels. This cells revealing a compensatory effect of the CMA when the macroautophagy is inactive. However, TG produces a decrease of the levels of Lamp2A.This unexpected behavior is probably related to the proteasome activation. In synthesis, this tesis show by the first time the CMA activation during ER stress. This activation is related to the total Lamp2A increase, only before seen in oxidative stress. Also we show the connection between the proteolytic pathways in the unfolding protein degradation, during ER stress
99

Caracterización de la disfunción ejecutiva en la demencia cuestionable

Guillón Moretti, Marta 21 November 2003 (has links)
Doctora en Psicología / El declinamiento de memoria en fases preclínicas de EA está bien establecido. En cambio, las funciones ejecutivas no han sido dirigidamente estudiadas en este grupo. Mi propósito fue determinar la capacidad de un conjunto de medidas ejecutivas para identificar al grupo con mayores probabilidades de progresión a EA. Se reclutaron 104 individuos mayores de 60 años, 34 normales (CDR 0.0), y 70 DC (CDR 0.5), de los cuales 36 constituyen el subgrupo de menor riesgo (TBS < 1.5) y 34 el de mayor riesgo (TBS ≥ 1.5). Se utilizaron 22 medidas ejecutivas y 12 de otras funciones cognitivas distintas de la memoria. El subgrupo de mayor riesgo presentó un claro patrón disejecutivo, caracterizado por una alteración (1,5 SD bajo el promedio normal) en memoria prospectiva, control de interferencias y secuenciación, junto a una disminución significativa en las otras medidas ejecutivas. Además, el conjunto de medidas ejecutivas discriminó mejor que las otras medidas al subgrupo de mayor riesgo (97.5% vs. 75.7%); y las únicas medidas individuales, de las 34 utilizadas, que identificaron a este subgrupo, fueron ejecutivas: Memoria Prospectiva y Test de Stroop. En conclusión, en la fase preclínica de la EA, además de una disfunción mnésica, hay una importante disfunción ejecutiva, de utilidad para identificar a individuos con alto riesgo de EA.
100

Efectos de la Exposición Prenatal a Estrés por Frío sobre el Ovario y la Actividad Nerviosa a Nivel Central y Periférico en Ratas Adultas

Araya Quijada, Claudio Enrique January 2008 (has links)
Memoria para optar el título de Bioquímico / El estrés reconocido como un desequilibrio provocado por un estímulo, tiene múltiples efectos sobre los organismos vivos y además en órganos específicos. Nuestro laboratorio ha encontrado que el estrés por frío activa la inervación simpática que llega al ovario, junto con producir cambios importantes en el desarrollo folicular y la función reproductiva. Sumado a esto, se conoce que la descendencia es sensible a varios estímulos estresantes que son experimentados por la madre; así en esta Memoria, probamos el efecto del estrés frío aplicado a la rata madre durante la preñez sobre las ratas hijas de la descendencia. Usamos un procedimiento previamente descrito de estrés frío crónico (3h/día a 4ºC) aplicado a ratas Sprague-Dawley durante los 21 días de preñez (E1-21). Después del procedimiento de estrés, las crías fueron estudiadas durante el desarrollo (número y sexo de crías sobrevivientes), durante la pubertad (edad de la apertura vaginal) y cuando ratas adultas, su actividad cíclica estral, la actividad secretora de esteroides ováricos, el desarrollo folicular y la concentración de neurotransmisores. En paralelo, el contenido hipotalámico de monoaminas (dopamina y serotonina) y sus respectivos metabolitos fueron determinados. Las ratas adultas fueron eutanasiadas durante etapas estro y diestro para estudiar la respuesta antes y después de la ovulación. El estrés aplicado en la madre provocó un incremento en el número de nacimientos de machos comparado al de las hembras, el peso corporal de las ratas hijas hembras, la apertura vaginal y la actividad cíclica estral no fue afectada. Cuando las ratas adultas, los hipotálamos mostraron una disminución en la actividad serotoninérgica y dopaminérgica en etapa estro. El contenido de noradrenalina (NA) en el ganglio celiaco (donde se proyectan las neuronas noradrenérgicas al origen del ovario) respondió con un descenso de NA en ratas eutanasiadas en estro y una tendencia a incrementarse cuando las ratas fueron sacrificadas en diestro. Las catecolaminas adrenales decrecieron en ambas etapas del periodo estral en el grupo estresado. En el ovario, analizamos la relación entre el contenido de catecolaminas (NA) y la secreción espontánea de esteroides. Durante estro encontramos una directa correlación entre un descenso del contenido de NA y la reducida secreción de androstenediona (Δ4) y de estradiol (E2). Encontramos una incrementada función luteal del ovario, situación que fue verificada por un alto número de cuerpos lúteos. En conclusión el estrés por frío, como un ejemplo de estrés físico, durante la gestación, produjo importantes cambios a nivel hipotalámico, de la actividad nerviosa periférica y en el eje adrenal, lo cual se traduce en cambios permanentes en la función ovárica del animal durante su vida adulta / Stress as a disequilibrium provoked by a stimulus has multiples effects on living organisms and specifics organs. Our laboratory has found that cold stress activates the sympathetic innervation reaching the ovary and produced important changes in the ovarian follicular development and reproductive function. In addition, it is known that offspring are sensitive to various stressful stimuli being experienced by the mother, thus in this Memory we wanted to test the effect produced on the offspring when adults mothers were under cold stress during pregnancy. We used a previously described chronic cold stress procedure (3h/day at 4ºC) applied to Sprague-Dawley rats during the whole 21 days of pregnancy (E1-21). After the stress procedure, pups were studied during development (number and sex of pups surviving), during puberty (age of vaginal opening) and when adults, their estrous cycling activity, ovarian steroids secretory activity, follicular development and concentration of neurotransmitter. In parallel, the hypothalamic content of monoamines (dopamine and serotonine) and its metabolites were determined. The adults rats were euthanized during diestrus and estrous to study the response before and after ovulation. After stress there was an increased number of male pups compared to females, the body weight of female offspring, vaginal opening and estrous cycling activity were not affected. In the adult rat hypothalamus the turnover of serotonine and dopamine decreased in estrous. Noradrenaline (NA) content at coeliac ganglion (where noradrenergic neurons projecting to the ovary originates), the E1-21 group respond with a decrease in NA in rats euthanized in estrous and a tendency to increase when rats where sacrificed in diestrus. The adrenal catecholamines decreased in both stages of estrous cycles in the groups stressed. In the ovary we analyze the relationship between catecholamines (NA) content and the spontaneous secretion of steroids. During estrus we found a direct correlation between a decreased content of NA and reduced secretion of androstenedione (Δ4) and estradiol (E2) secretion in the group E1-21. We also found an enhanced luteal function of the ovary, situation that was verify by an increased number of corpus luteum. In conclusion, cold stress, as an example of physical stress, during gestation, may produce major changes in hypothalamic level, in the activity of peripheral nerves and in the adrenal axis, which result in permanent changes in ovarian function of the animal during its adult life

Page generated in 0.0565 seconds