• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 891
  • 138
  • 54
  • 14
  • 9
  • 6
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 1120
  • 316
  • 315
  • 315
  • 315
  • 315
  • 271
  • 243
  • 227
  • 211
  • 182
  • 171
  • 160
  • 137
  • 110
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
111

Modelo teórico de la estructura y dinámica de las identidades sexuales

Vásquez Maza, Víctor Armando January 2015 (has links)
Estructura un marco conceptual que integre los hallazgos de múltiples disciplinas científicas, sistematice los aportes de los principales estudios en sexualidad de manera coherente y tome en cuenta criterios ontológicos de normalidad y enfoques emergentes. A este cuerpo de conocimientos resultado del estudio se ha denominado modelo TEDIS (teoría de la estructura y dinámica de las identidades sexuales). Este estudio se realiza desde el enfoque de investigación teórico – clásico, seleccionándose 35 publicaciones primarias entre textos clásicos, textos actuales, artículos científicos en sexualidad y textos de soporte a los cuales se aplica las técnicas de fichaje y la guía de registro documental. Los resultados son analizados mediante la codificación abierta y axial de la teoría fundamentada para luego estructurar y teorizar la información. Se discute las bases ontológicas y teóricas del modelo TEDIS, la aproximación conceptual respecto a sexualidad e identidad sexual, el análisis estructural y dinámico de los procesos sexuales y los alcances metodológicos del modelo. / Tesis
112

“Desestabilizando las jerarquías” Roles y estatus de género en la migración de mujeres mexicanas calificadas en Santiago de Chile

Martínez Ruíz, Susana 12 1900 (has links)
Antropóloga Social / Con un enfoque feminista y transnacional, la presente investigación se propuso conocer los procesos de continuidad y transformación en los roles y estatus de género de seis mujeres mexicanas calificadas que actualmente residen en Santiago de Chile. Esta problemática se analiza a través del concepto de trayectoria migratoria, de la teoría performativa del género propuesta por Butler (1990) y la teoría articulacionista de la migración. Se trata de una investigación cualitativa con una profundidad exploratoria- descriptiva, poniendo en relieve la dimensión subjetiva de la migración. En consecuencia, se trabajó con historias de vida temáticas, poniendo énfasis en el rol de la calificación en el proceso de movilidad de mujeres y en la migración como escenario propicio para desestabilizar y/o perpetuar la estructura tradicional del género. Los resultados dan cuenta de los contextos heterogéneos que dan inicio a la trayectoria migratoria de mexicanas hacia Chile, identificando tres tipos de motivaciones: laborales, educativas y familiares/amorosas. Por su parte, se han descrito tres perfiles de cambio y continuidad en relación a los roles de género, que ponen en evidencia la relación entre las esferas de la producción y la reproducción en el contexto de la migración femenina. Finalmente se problematiza acerca de las valoraciones otorgadas a la experiencia migratoria y cómo estas dan cuenta de la transformación hacia posiciones más autónomas, más emancipadas e independientes
113

Reconocimiento del género en la infancia: Análisis de los significados y estrategias de aplicación del enfoque de género en Sename y en el Programa de reparación de maltrato Independencia, Programa de reparación de maltrato Quilicura y Programa de prevención focalizada Quilicura de la Fundación Ciudad del Niño

Stormezan Segovia, Karina January 2016 (has links)
Magíster en Estudios de Género y Cultura. Mención Ciencias Sociales / La presente tesis analiza los significados y estrategias de aplicación que adquiere la perspectiva de género en la intervención social con infancia, identificando elementos que tensionan el reconocimiento del género en las niñas y niños. El análisis fue guiado por la pregunta sobre qué se ha hecho en nombre del género, entendiendo que, desde una dimensión simbólica y material, se desarrollan categorías y acciones que representan modos de comprender el género en la intervención social con infancia. El estudio se sitúa desde la gestión institucional del Servicio Nacional de Menores (Sename), y de los Programas de Reparación de Maltrato (PRM) y Programa de Prevención Focalizados (PPF) de la Fundación Ciudad del Niño desde el año 20091, para aportar, a través de una reflexión teórico-metodológica, al estudio de la protección de derechos de la infancia y la importancia del enfoque de género para el desarrollo de intervenciones más integrales
114

Lo Femenino: La tierra donde todo germina. Construcción simbólica del género en cuentos folklóricos de la zona central rural de Chile

Biscarra Mc-Naughton, Constanza Verónica January 2017 (has links)
Magíster en estudios de género y cultura mención ciencias sociales / La presente tesis titulada “Lo femenino: la tierra donde todo germina”, analiza las ideologías de género en cuentos folklóricos de la zona central rural de Chile, con énfasis en los significados asociados a lo femenino. Fue realizada por Constanza Biscarra Mc-Naughton, bajo la guía académica de la profesora Carolina Franch Maggiolo, para la obtención del Grado de Magíster en Estudios de género y cultura, mención ciencias sociales. El objetivo fue relevar saberes culturales que han sido sistemáticamente situados en un lugar subordinado, dentro de los relatos nacionales y del análisis académico. Y explorar, desde una perspectiva de género, un espacio simbólico de la cultura popular, que ha sido clave en la institucionalización de la identidad nacional, entendiéndolo como manifestación de nuestra cultura mestiza. Para ello, se examinan seis relatos desde la construcción simbólica del género y el feminismo decolonial, con una metodología cualitativa, a través de la técnica del análisis de contenido cualitativo. De este modo, se plantea la importancia de la dimensión de lo femenino como eje articulador del imaginario mestizo y sus sentidos locales
115

Micro crédito en Nicaragua: Programa Usura Cero para el empoderamiento y autonomía económica de las mujeres

Rivas Jirón, Yahoska Linerth 03 1900 (has links)
Magíster en estudios de Género y Cultura, mención Ciencias Sociales / La presente investigación se centra en las vivencias de las 06 protagonistas, integrantes de dos grupos solidarios que son parte del Programa de Micro Crédito Usura Cero del municipio de Managua, el cual tiene como objetivo principal lograr el empoderamiento y la autonomía económica, como estrategia para que sus protagonistas salgan de la condición de pobreza. El micro crédito es utilizado como una herramienta para la erradicación de la pobreza, en países sub desarrollados, en el caso de Nicaragua el micro crédito se acompaña además de capacitaciones que permiten mejorar, perfeccionar habilidades y destrezas de sus protagonistas para superar su condición, inyectando un pequeño capital que les permita mejorar o crear pequeños negocios. Desde un enfoque de género se analiza si dicho programa está promoviendo cambios estratégicos de género o solamente logran cubrir necesidades básicas y prácticas de las protagonistas y sus familias en condiciones de pobreza. Según Magdalena León el empoderamiento desde un enfoque de género, implica el desarrollo de una conciencia crítica en las mujeres, para que de esta manera logren identificar las relaciones de poder que han sido naturalizadas y lograr generar cambios sustanciales en las estructuras de dominación y en la designación de roles por género
116

Género y políticas de desarrollo: la brecha entre el decir y el hacer. Desarrollo rural y políticas agropecuarias en Costa Rica

Zumbado Hancock, Carla 03 October 2003 (has links)
El propósito principal de esta tesis es dar respuesta a las siguientes dos preguntas: ¿Cómo han sido integradas las mujeres y, específicamente, el género al mundo del desarrollo, tanto a nivel teórico como a nivel práctico?¿Existe una brecha entre las teorías sobre las mujeres y el desarrollo y las prácticas concretas de desarrollo focalizado en las mujeres? El marco teórico constituye la Parte I de la tesis. En este marco teórico se describe la evolución de la teoría sobre las mujeres y el desarrollo desde un punto de vista feminista. Se examinan, en particular, las dos visiones teóricas dominantes en los últimos 30 años, Mujeres en el Desarrollo (MED) y el enfoque de Género en el Desarrollo (GED), así como sus estrategias políticas. El marco teórico dibuja el camino que deberían haber tomado las políticas y las acciones concretas de desarrollo. El marco teórico pone los cimientos para hacer la Parte II -el trabajo empírico y estudio de caso- de la tesis que consiste de un análisis desde la perspectiva de género de una situación y un contexto real. La Parte II pretende averiguar, mediante un estudio de caso, cómo se están llevando a la práctica las teorías y políticas de desarrollo con atención a las mujeres del Tercer Mundo en el caso tratado. Para realizar la Parte II, se crea una método cualitativo para poder dar respuesta a las dos preguntas planteadas en la tesis. El método se aplica al caso de la política agropecuaria de Costa Rica elaborada desde la perspectiva de género y 3 proyectos locales de desarrollo socioproductivo que pretenden poner en práctica las directrices de la política agropecuaria desde la perspectiva de género. Los 3 proyectos están protagonizados por mujeres campesinas. La tesis cuestiona, pues, discurso y práctica, en concreto las intervenciones reales que vinculan ambas cosas.Se concluye que, aunque el debate teórico entre MED, GED y la corriente dominante de desarrollo ha sido sustancioso, la traducción de la teoría a la práctica continúa siendo problemática. El estudio de caso demuestra que en el proceso de operativizar la teoría se pierden ciertos principios básicos de GED -como las relaciones sociales de género y los intereses estratégicos y las necesidades prácticas de género de las mujeres-. Esto provoca una brecha entre la teoría y la práctica de desarrollo desde la perspectiva del género. / How have women and, specifically, gender been mainstreamed into the world of development, at the practical and theoretical level?Does a gap exist between theories on women and development and the concrete practices of development that focus on women?The theoretical framework constitutes Part I of the thesis. This framework describes the evolution of the theory on women and development from a feminist perspective. In particular, the two theoretical currents that have dominated the theory for the past 30 years are examined, Women in Development (WID) and Gender and Development (GAD), as well as their political strategies. The theoretical framework indicates the path that the policies and concrete development practices 'should' have taken. The theoretical framework lays the foundations for Part II -the empirical work and the case study- of the thesis that consists of an analysis from a gender perspective of a real situation and context. Part II attempts to find out, using the case study, how development theories and policies that focus on Third World women are being implemented in the case analysed. In order to carry out Part II, a qualitative method is created to answer the two main questions posed in the thesis. The method is applied to study the case of the Costa Rican agricultural policy that was elaborated from a gender perspective and 3 local gender projects of socioproductive development that try to put into practice the guidelines of this agricultural policy. Peasant women are responsable for the 3 projects. Thus, the thesis questions discourse and practice, and specifically the concrete interventions that unite them.The conclusion is that, although the theoretical debate between WID, GAD and mainstream development theory has been substancial, the translation of the theory into practice continues being problematic. The case study shows that in the process of implementing the theory certain basic principales of GAD are lost -such as the social relations of gender and the strategic interests and practical needs of gender of women-. This creates a gap between the discourse and practice of development from the gender perspective.
117

Sectores campesinos mujeres rurales y estado en Colombia

Villarreal Méndez, Norma 14 March 2005 (has links)
El presente trabajo estudia el proceso de surgimiento y desarrollo de un movimiento de mujeres rurales con capacidad de influencia en los espacios de decisión de las políticas sectoriales. El aumento de la influencia de las mujeres en la economía y en la sociedad rural se da en un complejo proceso de pobreza, crisis y modernización rural, conflicto social y cambios sociopolíticos. La organización de mujeres rurales es el resultado de políticas públicas para reconocer el papel de las mujeres campesinas en la economía rural. / This research studies the beginining and development of the rural women movement in Colombia. The rural women organizations have adquired a great influence in the economical and social rural life. This gender empowerment has a framework complex because there is poverty, rural modernization and crisis, violence and sociopolitical changes. The rural women organizations resulted of public political to recognize the role of the peasants women in the rural economy.
118

La doble presencia. El trabajo y el empleo femenino en las sociedades contemporáneas

Carrasquer Oto, Pilar 16 June 2009 (has links)
El título de la tesis, La doble presencia, identifica el trabajo y del empleo de la mayoría de mujeres en España y en las sociedades contemporáneas. La tesis muestra la viabilidad del concepto de doble presencia como herramienta teórica idónea para abordar la complejidad del trabajo y de la actividad laboral femenina. Complejidad, primero, porque en relación al trabajo (productivo y doméstico- familiar), se conforman pluralidad de espacios, relaciones y grupos sociales que no se pueden explicar sólo desde la lógica de las relaciones de mercado. Segundo, porque la actividad laboral, sus normas, su significado o su ausencia, en forma de paro o de inactividad, resultan ininteligibles sin considerar la división sexual del trabajo y los lazos que entrecruzan actividad laboral y trabajo doméstico-familiar. Y, tercero, porque resolver cotidianamente el trabajo de reproducción de la vida humana, en su dimensión mercantil o doméstica, sigue siendo una tarea obligatoria, desigualmente repartida entre géneros. Los resultados avalan esos planeamientos. Confirman que la doble presencia significa más trabajo para las mujeres. Pero la doble presencia significa, sobre todo para las mujeres, una vida cotidiana no escindida en compartimentos estancos (empleo, hogar, familia, ocio). Ni como experiencia vital ni como práctica cotidiana. Desde este punto de vista, no basta con medir la carga total de trabajo. Tampoco es suficiente mostrar cómo ese trabajo adicional, el trabajo doméstico, interfiere en la cantidad o en la calidad del empleo femenino, aunque todo ello sea necesario. Analizar la doble presencia requiere, además, poner en evidencia que la singularidad de la relación de las mujeres con el trabajo, sólo es tal si se compara con la norma masculina. Una norma masculina que no es viable sin la subordinación y dominación femeninas. Y, sobre todo, el análisis de la doble presencia requiere de una aproximación más transversal que indague en la articulación del conjunto de actividades que conforman el trabajo femenino. Y ello en todos los ámbitos y bajo todas las relaciones sociales en los que ese trabajo se da. La dimensión temporal se muestra como una dimensión clave tanto para analizar el trabajo como para avanzar hacia escenarios más igualitarios y de mayor calidad de vida para ambos géneros.En definitiva, esta tesis por compilación de publicaciones, pretende hacer visibles sujetos, actividades, escenarios y relaciones sociales sin los cuales no es posible abordar de manera satisfactoria el análisis del trabajo y de las desigualdades sociales, en particular, las de género. / The title of the thesis, The Twofold Presence, identifies the work and employment of most women in Spain and in contemporary societies.The thesis shows the feasibility of the concept of Twofold Presence as suitable theoretical tool to study the complexity of the work and the work of women. Complexity, first, because in relation to work (productive and reproductive work), are formed a plurality of spaces, relationships and social groups that can not be explained only from the logic of market relations. Second, because the work, its rules, its meaning or lack thereof, in the form of unemployment or inactivity, are incomprehensible without considering the sexual division of labour and the links intersect work and domestic work-family. And third, because solving the everyday work of reproduction of human life, as a market or housework, is still an obligatory work, unequally distributed between genders. The results support those approaches. Confirm that the Twofold Presence means more work for women. But the Twofold Presence means, especially for women, a life not being divided into compartments (job, home, family, leisure). Not as life experience or as an everyday practice. From this point of view, it is not enough measure the total workload. Nor is it sufficient to show how this additional work, the reproductive work, interferes with the quantity or quality of female employment, although this is necessary. Analyze the Twofold Presence requires further highlight the uniqueness of the relationship of women to work, only if compared to the male social employment norm. A male norm is not possible without the domination and female subordination. And above all, the analysis requires the presence of a dual approach to investigate in more cross-links all the activities that constitute women's work. And this in all areas and in all social relations in which this work is given. The time dimension appear as a key dimension for analyzing the work, and to move towards more egalitarian scenarios and better quality of life for both genders. Finally, this thesis by compiling publications, seeks to highlight subjects, activities, social places and social relations without which it is not possible to satisfactorily address the analysis of work and social inequality, particularly gender.
119

Relaciones de poder, espacio subjetivo y prácticas de libertad: análisis genealógico de un proceso de transformación de género

Amigot Leache, Patricia 17 June 2005 (has links)
La tesis aborda el análisis de la constitución social e histórica del espacio subjetivo, otorgando especial relevancia tanto a la dimensión política, es decir, la producción y regulación de la identidad mediante relaciones de poder, como a los dispositivos de género que configuran sujetos generizados. Entroncada en el ámbito de la Psicología Social Crítica plantea un trabajo, no obstante, transdisciplinar.Partimos de una reflexión sobre los avatares de la conceptualización del sujeto en la Modernidad, subrayando cómo las prácticas discursivas han estado entrelazadas con la construcción de la desigualdad sexual. Asimismo, desconfiando del rechazo que algunas elaboraciones posmodernas manifiestan hacia la noción de sujeto, consideramos pertinente su consideración tanto para el esclarecimiento del ejercicio del poder que produce a los individuos como de sus posibilidades de agencia y de transformación. Se analizan, por tanto, las conexiones complejas entre el poder y la agencia situándolas en los procesos sociales donde el sujeto va constituyéndose inserto en prácticas reguladas, discursivas y no discursivas, que se sedimentan inaugurando simultáneamente la posibilidad de subvertirlas y transformarlas. Como referentes teóricos se ha utilizado, por un lado, la obra de Michel Foucault que analizó profusamente el ejercicio del poder, los procesos de subjetivación y las prácticas de sí en tanto esquemas de formación de los sujetos vinculados al posible ejercicio de la libertad. Por otro, la teorización feminista postestructuralista, fundamentalmente la obra de Judith Butler, que continua el análisis foucaultiano explorando la dimensión psíquica de los mecanismos de sujeción y su vinculación con la agencia, otorgando relevancia a los procesos emocionales y opacos a la conciencia. Por último se ha explorado el diálogo y las lecturas que las propuestas feministas han realizado de la obra foucaultiana.La tesis aborda asimismo el análisis de un proceso, situado social e históricamente, de transformación de la subjetividad de género. Evitando generalizaciones, nos ceñimos al estudio de los desplazamientos subjetivos de un grupo de mujeres de clase obrera en el contexto del final del franquismo y la transición española. La experiencia analizada se sitúa en lo que se denominó "Centros de Promoción de la Mujer y Cultura Popular". El interés del análisis se centra en explorar los elementos que concurrieron en este proceso de transformación recogido en las entrevistas realizadas. Utilizando tales relatos, así como los documentos que constituyen el archivo de esta institución formativa, se trata de perfilar la trayectoria que va desde un estado de dominación, en términos foucaultianos, a una situación más flexible y móvil en la que las posibilidades prácticas de estas mujeres se ven incrementadas. Y se sitúa esta trayectoria en el contexto de una institución que fue, asimismo, transformándose.El análisis, por tanto, está realizado utilizando las herramientas foucaultianas, otorgando especial relevancia a la analítica del poder por él planteada, a su elaboración teórica de las prácticas de sí y a la vinculación de éstas con los juegos de verdad identitarios. Y se resalta, por último, el carácter irreductiblemente intersubjetivo del proceso y de las prácticas implicadas en las transformaciones. Se concluye que ha sido de manera intersubjetiva como se dieron desplazamientos en las prácticas discursivas y no discursivas y en la resignificación activa de lo que ser mujer implicaba, introduciendo una dimensión de autonomía y de crítica que permitió un mayor bienestar de las mujeres protagonistas. Las tensiones entre la sujeción y la agencia, situadas en una constelación de prácticas, emociones y relatos, son los hilos que tejen y dan movimiento a este análisis genealógico de una transformación de género. / This thesis analyses the social and historical constitution of the self. It deals both with its political dimension, i.e., the production and regulation of identity by means of power relations, and with the gender dispositifs that configure gendered selves. While it stems from the field of Critical social psychology, it has been developed as a transdisciplinary work.It starts with a discussion of the conceptualization of the subject in Modernity, and shows how discursive practices are linked to the construction of sexual inequality. Since we feel somewhat uneasy with the reject of the subject by some postmodernist positions, we argue that the discussion of the conceptualization of the subject is relevant to the understanding of both the exercise of power that produces individuals and their possibilities of agency and transformation. The complex relations between power and agency are thus taken into account in the context of the complex social processes where the subject builds up amidst repeating regulated practices, both discursive and non discursive, that at the same time open up the possibility of subverting and transforming them.The main theoretical references have been the works of Michel Foucault and feminist poststructuralists theorisations, chiefly the works of Judith Butler. On the one hand, Foucault's works analyse the exercise of power, the processes of subjectivation and the practices of the self as patterns of subject formation that are linked to the possible exercise of freedom. On the other, Judith Butler carries on Foucault's analysis and explores the psychic life of power and of the mechanisms of subjection and their relation with agency, stressing the importance of emotional processes that are hidden to consciousness. Finally, we discuss the readings and discussions that feminist theoreticians have made of Foucault's work. The thesis analyses a specific process of transformation of gender subjectivity. It analyses the subjective shifts of a group of Spanish working class women in the context of the final years of Franco's dictatorship and the transition to democracy. These women took part in the activities of the so-called Centros de Promoción de la Mujer y Cultura Popular [Centres for Women's Promotion and Popular Culture]. We identify the elements of the transformation processes through in-depth interviews with a sample of women. Through these narrations and the documents of the Centres we show the road that takes from a state of domination (in Foucault's words) to a more flexible and mobile situation in which the practical possibilities of these women are wider, as well as the transformation of the institution itself.The analysis is, therefore, made with a Foucaultian toolbox, using especially his analytics of power, his theoretical construction of practices of self and the link between such practices and identity games of truth. It shows the intersubjective nature of the process and of the practices involved in transformations. We finally conclude that the shifts in the discursive and non-discursive practices and the active resignification of what it meant to be a woman happened in an intersubjective way, and introduced a dimension of criticism and autonomy that increased the wellbeing of the women that took part. The tensions between subjection and agency, seen amidst a constellation of practices, emotions and narrations, are the threads that move and bind together this genealogical analysis of a process of gender transformation.
120

Procesos politico - institucionales e igualdad de género. Chile: 1980-2010

Guzmán Barcos, Virginia 03 November 2011 (has links)
Esta tesis analiza cómo incidieron nuevas corrientes de pensamiento y nuevas prácticas y sistemas de interacción social, en el debilitamiento de los ejes estructurantes del orden de género y en el reconocimiento de nuevos derechos a las mujeres, en el caso de la sociedad chilena, entre mediados de los años ochenta y el año 2010. Nuestro análisis se enfoca, básicamente, en dos aspectos: i) los procesos políticos desencadenados por actores y colectividades que en el país o desde los espacios públicos e institucionales globales, abrieron el debate público al tema de la desigualdad y justicia de género; y ii) los modos en que dichos procesos fueron impactando, influenciando y transformando el quehacer del Estado chileno, en lo que respecta a sus agendas y políticas, sus discursos, institucionalidades y formas de gestión. En un nivel más específico, se indaga en torno a: i) las modalidades por las cuales el movimiento feminista chileno y las organizaciones de mujeres fueron construyendo problemas públicos ; ii) cómo hicieron ingresar dichos problemas en los debates y agendas públicas; iii) cómo, luego, en algunos casos, lograron que los mismos fueran incluidos en las agendas institucionales y dieran lugar a políticas públicas; iv) la influencia que ha tenido la incorporación de nuevas concepciones e ideas tanto sobre los marcos de sentido de acción del Estado y el diseño de políticas públicas, como sobre las modalidades de relación del Estado con la sociedad civil. Esta tesis adopta una perspectiva de análisis socio-histórica que considera los procesos políticos como productos de las acciones e interacciones humanas (de individuos y de colectividades) y, a la vez, de condicionamientos estructurales e históricos, contingencias y resultados inesperados. En las interacciones entre sujetos y colectividades están presentes tanto dimensiones cognitivas, visiones de mundo, ideas cognitivas y morales, como dimensiones de interés personal; es decir, en ellas se combinan las lógicas cognitivas y las de poder. Los actores en posesión de diferentes recursos y marcos interpretativos se confrontan y negocian en torno al sentido de las transformaciones sociopolíticas en curso, a la definición de nuevos problemas públicos relativos a las desigualdades de género, a la necesidad de reformas y de nuevas políticas públicas, y para dar seguimiento al cumplimiento de los compromisos internacionales suscritos por el Estado. . Para el desarrollo de esta tesis se recurrió a fuentes diversificadas. Se analizaron las convenciones y plataformas globales sobre equidad de género, los programas de gobiernos y las iniciativas legales relativas a la igualdad de género. Igualmente se trabajo sobre los documentos que abordaban el tema de la igualdad producidos por los organismos públicos encargados de impulsar la agenda de género en el Estado. También se revisaron estudios sobre el tema de las desigualdades de género y las acciones y políticas pro equidad en Chile, realizados por organizaciones de la sociedad civil, por la academia y por consultorías solicitadas por organismos de gobierno y del sistema internacional. Al mismo tiempo, se exploraron investigaciones y ensayos de carácter más general sobre las dinámicas políticas e institucionales de los distintos gobiernos de la Concertación. En diversas ocasiones, se entrevistó a las y los protagonistas de este complejo proceso en la sociedad civil, en los partidos políticos, en el poder ejecutivo y el poder legislativo. Esta tesis muestra la complejidad que reviste transformar las concepciones de género en una dirección igualitaria e incluirlas en la institucionalidad del Estado. Esto, debido tanto a que estas concepciones tienen profundas raíces culturales, como al carácter sistémico del orden de género. La institucionalización de género es un proceso político e institucional complejo que enlaza dimensiones discursivas sobre el orden de género con la construcción de sistemas interactivos dentro y fuera del Estado dentro de contextos institucionales preestablecidos. Los procesos de institucionalización están estrechamente imbricados a dinámicas culturales y políticas de mayor envergadura del país, y a nivel político institucional global. / influenced in the weakening of the gender order and the recognition of women’s new rights. We study the case of Chilean society between the mid-eighties and 2010. Our analysis focuses on: i) political processes unleashed by actors and communities These actors both in the country or from the global public and institutional spaces opened a public debate about the inequality and gender justice; and ii) the ways in which agendas, policies, discourses and forms of government management were transformed. In a more specific level, it investigates: i) the way by which the Chilean feminist movement and women's organizations were building public issues; ii) how these issues entered in public debates and agendas; iii) how in some cases, these issues were included on the institutional agenda and lead to public policy; iv) the influence it has had the addition of new frameworks of meaning in the state action. This thesis considers the political process as products of human action and interaction and structural and historical constraints; also influenced by contingencies and unexpected results.

Page generated in 0.0639 seconds