171 |
Síntesis de electrocatalizadores basados en perovskitas, espinelas y materiales carbonosos para reacciones de almacenamiento y producción de energíaFlores-Lasluisa, Jhony Xavier 11 June 2021 (has links)
En la presente Tesis Doctoral se centra en la síntesis de óxidos con estructura perovskita y espinela para las reacciones electroquímicas de reducción de oxígeno (ORR), evolución de oxígeno (OER) y evolución de hidrógeno (HER). Debido a que los óxidos metálicos poseen una baja conductividad eléctrica y baja área superficial que limitan sus aplicaciones catalíticas se mezclan con materiales de carbón para mitigar estas dos desventajas. Además, los materiales de carbón juegan un papel fundamental en las reacciones catalíticas favoreciéndolas debido a un efecto sinérgico con los óxidos metálicos. Los óxidos tipo perovskita LaB1-xB'xO3 (donde B es Mn o Ni y B' es Co) se sintetizaron a través de un método sol-gel. Tal como se puede observar en la formulación en este tipo de perovskitas se realiza una sustitución parcial del catión B con otro metal de transición 3d con el fin de modificar las propiedades fisicoquímicas y de este modo mejorar la actividad catalítica. Los materiales obtenidos presentan una buena actividad catalítica tanto en la ORR como en la OER. Del conjunto de materiales obtenidos se ha observado que los materiales. LaMn1-xCoxO3/ Vulcan presentan una buena actividad catalítica en la ORR, mientras que los materiales LaNi1-xCoxO3/ Vulcan tienen un mejor comportamiento en la OER. Además los materiales presentan una buena estabilidad y en el caso de la ORR una buena tolerancia al metanol. Además, con el fin de incrementar el número de sitios catalíticos en superficie se ha modificado la relación atómica de lantano y manganeso durante la síntesis y se ha obtenido materiales con una buena actividad catalítica debido al aumento de sitios catalíticos de Mn en la superficie debido a la formación de nuevas fases cristalinas catalíticamente activas. Los óxidos con estructura tipo espinela CuFe2O4 se han sintetizado mediante un método solvotermal con el fin de obtener nanopartículas para la ORR. Además, con el fin de mejorar las propiedades físicas, el óxido posteriomente se ha sometido a un tratamiento térmico a diferentes temperaturas pudiéndose observar que la temperatura afecta a la formación de nuevas fases cristalinas más activas catalíticamente y al tamaño promedio de los cristales. Por lo tanto, el tratamiento térmico es una buena forma de modificar la actividad catalítica de estos óxidos. Para el estudio de la HER se han sintetizado nanopartículas de Co3O4 mediante un método de nanocasting, y con el fin de mejorar su comportamiento catalítico se ha dopado con Cu dando lugar a la formación de las espinelas CuCo2O4. Los óxidos obtenidos se han mezclado físicamente con un carbón activado de alta área superficial que mejora la actividad catalítica de los óxidos debido a un efecto sinérgico de ambos materiales. En general, los materiales sintetizados durante la elaboración de esta Tesis Doctoral presentan un buen comportamiento catalítico para las reacciones electroquímicas comentadas y, por lo tanto, se pueden considerar como materiales alternativos para sustituir a los actuales basados en metales nobles.
|
172 |
Estudio de la recuperación del zinc presente en los baños agotados de decapado procedentes de las industrias de galvanizado de zinc en caliente mediante técnicas electroquímicasCarrillo Abad, Jorge 03 September 2014 (has links)
Actualmente, el 43% de la producción mundial de zinc se destina al proceso de galvanizado
por inmersión en caliente. Previamente a la introducción de las piezas en el baño de zinc
fundido, éstas necesitan una serie de tratamientos superficiales. Entre estos tratamientos
cabe destacar la etapa de decapado, que consiste en la inmersión de las piezas en un baño
de ácido clorhídrico para eliminar de su superficie cáscaras y restos de óxido, como la etapa
más contaminante del proceso de galvanizado, ya que los baños agotados de decapado
contienen elevadas concentraciones de ZnCl2 y FeCl2 en HCl. En la presente Tesis Doctoral se
realiza un estudio en profundidad de la recuparación electroquímica del zinc, presentándola
como una alternativa limpia y eficaz en la que se pretende recuperar el componente de
mayor valor añadido, en su estado metálico, que podría ser directamente reintroducido en
el proceso de galvanizado de zinc por inmersión en caliente.
Previamente al uso de la electrólisis como tratamiento de los baños agotados de decapado
se realizó un estudio electroquímico de la disolución mediante la técnica de la voltametría
cíclica. Este estudio determinó que el zinc se deposita en masa a partir de -1V, situándose su
pico de reducción próximo a los -1.5V. Del análisis de las diferentes voltametrías cíclicas
realizadas se dedujo que la deposición del zinc es un proceso irreversible, controlado tanto
por la transferencia de materia como por la transferencia de carga, y transcurre mediante la
formación de una película de hidróxidos de zinc sobre la superficie del electrodo gracias a
aumentos locales del pH promovidos por la HER. También se determinó que el zinc y el
hierro se depositan siguiendo un proceso de co-deposición anómala que permite que el zinc
se deposite preferentemente al hierro sobre la superficie del electrodo, pues la película de
Zn(OH)2 inhibe la deposición del hierro. No obstante, la estabilidad de la película de Zn(OH)2
depende, en gran medida, de la relación existente entre las concentraciones de Zn y Fe, del
pH y de la intensidad aplicada.
A partir del estudio electroquímico se determinaron los potenciales e intensidades a aplicar
en el reactor electroquímico para los modos potenciostático y galvanostático de operación.
Del análisis de las diferentes figuras de mérito (X, ϕ, η y Es), se concluyó que debido a la
influencia del proceso HER (reacción de evolución del hidrógeno), el modo potenciostático
perdía la selectividad característica de este modo de operación. Así mismo, se determinó
que el cloro gas generado en el ánodo ataca a los depósitos de zinc provocando su
redisolución y que la presencia de hierro favorece dicha redisolución del zinc y también
disminuye el rendimiento eléctrico del proceso. Por otra parte, la co-deposición del zinc y el
hierro se detectó una vez la conversión del zinc sobrepasó el 50% y cuando el pH era mayor
o igual a 2.
Debido al efecto negativo de la presencia de cloro en las cercanías del cátodo, se decidió
usar un reactor electroquímico de membranas que actuaran como separador de ambos
compartimentos. El uso de una MIA (membrana de intercambio aniónico) evitó el
fenómeno de redisolución del zinc, mejorando los resultados obtenidos respecto a los
experimentos realizados en ausencia de separador. No obstante, esta membrana no
solucionó el problema de la co-deposición del hierro. Para evitar este fenómeno se decidió
cambiar la membrana y se pasó a utilizar una MIC (membrana de intercambio catiónico).
Gracias a esta nueva configuración se consiguió evitar la co-deposición del hierro aunque
empeoraron los resultados del proceso debido a la ausencia de zinc en la cámara catódica durante los primeros instantes de la electrólisis. Añadir zinc en la cámara catódica en los
experimentos con la MIC permitió la obtención de resultados similares a los obtenidos con
la MIA. De los estudios realizados sobre el reactor con la MIC en presencia de zinc en la
cámara catódica, se desprendió que elevadas intensidades favorecen los resultados
obtenidos para la recuperación del zinc pero permiten la co-deposición del hierro. Además,
de las curvas de polarización de la membrana se determinó que trabajar con intensidades
superiores a la límite provoca el ensuciamiento de la misma. No obstante, se encontraron
combinaciones de intensidad aplicada y concentración inicial de zinc en la cámara catódica
que permiten la obtención de un equilibrio entre la cantidad de zinc que pasa a través de la
MIC y la que se deposita sobre la superficie del cátodo, evitando además la co-deposición
del hierro. / Carrillo Abad, J. (2014). Estudio de la recuperación del zinc presente en los baños agotados de decapado procedentes de las industrias de galvanizado de zinc en caliente mediante técnicas electroquímicas [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/39370
|
173 |
Estudio de efectos protectores y mecanismos de acción frente a estrés abiótico de bioestimulantes de fertilizantes en Saccharomyces cerevisiaeCaballero Molada, Marcos 11 July 2016 (has links)
[EN] ABSTRACT
This PhD thesis is based on a collaboration between Professor Dr. Ramon Serrano's laboratory and the fertilizer company Fertinagro Nutrientes and it's motivated by the increasing need in agriculture to increase crop productivity while minimizing its impact on the environment. Fertinagro Nutrientes supplied the following six bioestimulants for analyzing its effects on tolerance to abiotic stress in the yeast Saccharomyces cerevisiae, providing no (or very limited in some cases) information about its composition: Seaweed extract, Vinacillas, Phosphite, Humic Acid, Amino22 and Potassium fulvate. The broad conservation of metabolic pathways and the molecular mechanisms involved in abiotic stress response between yeast and plants allows the use of S. cerevisiae as a suitable model system for this study.
All bioestimulants showed, to a greater or lesser extent, positive effects on yeast tolerance against at least one of the abiotic stresses in study. Seaweed extract improves growth under salt stress. Phosphite and Vinacillas protect against salt stress and heat shock. Humic acid increases tolerance to oxidative stress and heat shock. The two most versatile bioestimulants, Amino22 and Potassium fulvate, were further investigated in order to identify their mechanisms of action.
Amino22, which is the most effective biostimulant, considerably improves growth in the absence of stress and under osmotic stress and, to a lesser extent, it also enhances growth under salt stress conditions. Amino22 also provides tolerance against oxidative stress and heat shock. By comparison with an acid casein peptone it was confirmed that the active substance in Amino22 are amino acids. Analysis of global gene expression using DNA microarrays showed that Amino22 treatment represses both Gcn4 regulated genes (which are involved in amino acid and vitamin biosynthesis) and Aft1 regulated genes (which are involved in iron homeostasis). The positive effect of amino acids on growth and stress tolerance is related, at least in part, to the activation of TORC1 pathway and it also requires a partial inhibition of GAAC pathway. By contrast, this positive effect is independent of the Aft1 regulon repression. Following the observation that amino acid treatment represses iron regulon expression, we studied more in depth the relationship between amino acid and iron homeostasis in S. cerevisiae. We suggest a regulation model according to which the activation of GAAC pathway induces nuclear localization of Aft1 and subsequent expression of its target genes, whereas inhibition of this pathway by amino acids may have the opposite effect. Aft1 activity may be controlled through eIF2a phosphorylation and, hypothetically, it would involve regulation Fe/S biosynthesis.
Potassium fulvate improves tolerance to osmotic, oxidative and heat stress. Microarray and qRT-PCR expression analysis indicate that Potassium fulvate represses Aft1 regulon. This repression can be explained by an increase in intracellular iron content, whose absorption depends on an oxidoreductase encoded by the FET3 gene. Tolerance to abiotic stress by Potassium fulvate also depends on FET3, therefore it is concluded that the mechanism of action of this biostimulant is based on an increased iron availability, which is accumulated in yeast cells without causing oxidative damage. / [ES] RESUMEN
Este trabajo se basa en una colaboración entre el laboratorio del profesor doctor Ramón Serrano y la empresa de fertilizantes Fertinagro Nutrientes y está motivado por la necesidad creciente de incrementar la productividad de los cultivos agrícolas al mismo tiempo que se minimiza el impacto que la agricultura tiene sobre el medio ambiente. Fertinagro Nutrientes facilitó los siguientes seis bioestimulantes para el análisis de sus efectos sobre la tolerancia a estrés abiótico en la levadura Saccharomyces cerevisiae, aportando escasa (o nula en algunos casos) información acerca de su composición: Extracto de algas, Vinacillas, Fosfito, Ácido húmico, Amino22 y Fulvato potásico. La amplia conservación de rutas las metabólicas y de los mecanismos moleculares de defensa frente a estrés abiótico entre levadura y plantas justifican el uso de S. cerevisiae como sistema modelo para este estudio.
Todos los bioestimulantes tienen, en mayor o menor medida, efectos positivos sobre la tolerancia de la levadura frente a al menos uno de los tipos de estrés abiótico estudiados. El Extracto de algas mejora el crecimiento en condiciones de estrés salino. El Vinacillas y el Fosfito protegen frente a estrés salino y choque térmico. El Ácido húmico incrementa la tolerancia a estrés oxidativo y choque térmico. Los dos bioestimulantes más polivalentes, el Amino22 y el Fulvato potásico, fueron estudiados en mayor profundidad con el objetivo de identificar sus mecanismos de acción.
El Amino22, que es el bioestimulante más efectivo de los estudiados, mejora considerablemente el crecimiento en ausencia de estrés y bajo estrés osmótico y, en menor medida, también resulta beneficioso para el crecimiento en condiciones de estrés salino. Asimismo, el Amino22 proporciona tolerancia frente a estrés oxidativo y choque térmico. Mediante la comparación con una peptona de caseína ácida se comprobó que el principio activo responsable del efecto del Amino22 son los aminoácidos que contiene. El análisis del efecto del Amino22 sobre la expresión global de genes empleando micromatrices de DNA muestra que el bioestimulante reprime tanto genes regulados por Gcn4 e involucrados en la biosíntesis de aminoácidos y vitaminas como genes regulados por Aft1, implicados en la homeostasis de hierro. El efecto positivo de los aminoácidos sobre el crecimiento y tolerancia a estrés está relacionado, en parte al menos, con la activación de la ruta TORC1 y, además, requiere la inhibición parcial de la ruta GAAC. En cambio, dicho efecto positivo es independiente de la represión del regulón de Aft1. A raíz de la observación de que los aminoácidos reprimen el regulón de hierro, se profundizó en el estudio de la relación entre la homeostasis de aminoácidos y la de hierro en S. cerevisiae llegando a un modelo de regulación según el cual la activación de la ruta GAAC induciría la localización nuclear de Aft1 y la consiguiente expresión de sus genes diana, mientras que la inhibición de dicha ruta por la presencia de aminoácidos tendría el efecto contrario. La actividad de Aft1 sería controlada a través del estado de fosforilación de eIF2a e, hipotéticamente, implicaría la regulación de la formación de complejos Fe/S.
El Fulvato potásico mejora la tolerancia a estrés osmótico, oxidativo y térmico. Los análisis de expresión mediante micromatrices y qRT-PCR indican que el tratamiento con Fulvato potásico reprime el regulón de Aft1. Esta represión se puede explicar por un aumento en el contenido intracelular de hierro, cuya entrada depende de la oxidorreductasa codificada por el gen FET3. La tolerancia a estrés abiótico que proporciona el Fulvato potásico también depende de FET3, por lo que se concluye que el mecanismo de acción de este bioestimulante se basa en un incremento de la disponibilidad de hierro, el cual se acumula en las células sin producir daño oxidativo extra. / [CA] RESUM
Aquest treball es basa en una col·laboració entre el laboratori del professor doctor Ramón Serrano i l'empresa de fertilitzants Fertinagro Nutrientes i està motivat per la necessitat creixent d'incrementar la productivitat dels cultius agrícoles al mateix temps que es minimitza l'impacte de l'agricultura sobre el medi ambient. Fertinagro Nutrientes va facilitar els següents sis bioestimulants per a l'anàlisi dels seus efectes sobre la tolerància a estrés abiòtic en el llevat Saccharomyces cerevisiae, aportant escassa (o nul·la en alguns casos) informació sobre la seua composició: Extracte d'algues, Vinacillas, Fosfit, Àcid húmic, Amino22 i Fulvat potàssic. L'àmplia conservació de les rutes metabòliques i dels mecanismes moleculars de defensa front a l'estrés abiòtic entre llevat i plantes justifiquen l'ús de S. cerevisiae com a sistema model per a este estudi. Tots els bioestimulants tenen, en major o menor mesura, efectes positius sobre la tolerància del llevat front a almenys un dels tipus d'estrés abiòtic estudiats. L'Extracte d'algues millora el creixement en condicions d'estrés salí. El Vinacillas i el Fosfit protegeixen front a l'estrés salí i xoc tèrmic. L'Àcid húmic incrementa la tolerància a estrés oxidatiu i xoc tèrmic. Els dos bioestimulants més polivalents, l'Amino22 i el Fulvat potàssic, van ser estudiats en major profunditat amb l'objectiu d'identificar els seus mecanismes d'acció.
L'Amino22, que és el bioestimulant més efectiu dels estudiats, millora considerablement el creixement en absència d'estrés i baix estrés osmòtic i, en menor mesura, també resulta beneficiós per al creixement en condicions d'estrés salí. Així mateix, l'Amino22 proporciona tolerància front a l'estrés oxidatiu i xoc tèrmic. Mitjançant la comparació amb una peptona de caseïna àcida es va comprovar que el principi actiu responsable de l'efecte de l'Amino22 són els aminoàcids que conté. L'anàlisi de l'efecte de l'Amino22 sobre l'expressió global de gens emprant micromatrius de DNA mostra que el bioestimulant reprimeix tant gens regulats per Gcn4 i involucrats en la biosíntesi d'aminoàcids i vitamines com gens regulats per Aft1, implicats en l'homeòstasi del ferro. L'efecte positiu dels aminoàcids sobre el creixement i tolerància a estrés està relacionat, en part almenys, amb l'activació de la ruta TORC1 i, a més, requereix la inhibició parcial de la ruta GAAC. En canvi, aquest efecte positiu és independent de la repressió del reguló de Aft1. Arran de l'observació que els aminoàcids reprimeixen el reguló de ferro, es va aprofundir en l'estudi de la relació entre l'homeòstasi d'aminoàcids i la de ferro en S. cerevisiae arribant a un model de regulació segons el qual l'activació de la ruta GAAC induiria la localització nuclear de Aft1 i la consegüent expressió dels seus gens diana, mentre que la inhibició d'aquesta ruta per la presència d'aminoàcids tindria l'efecte contrari. L'activitat de Aft1 seria controlada a través de l'estat de fosforilació d' eIF2a i, hipotèticament, implicaria la regulació de la formació de complexos Fe/S.
El Fulvat potàssic millora la tolerància a estrés osmòtic, oxidatiu i tèrmic. Les anàlisis d'expressió mitjançant micromatrius i qRT-PCR indiquen que el tractament amb Fulvat potàssic reprimeix el reguló de Aft1. Aquesta repressió es pot explicar per un augment en el contingut intracel·lular de ferro, l'entrada del qual depén de la oxidorreductasa codificada pel gen FET3. La tolerància a estrés abiòtic que proporciona el Fulvat potàssic també depén de FET3, per la qual cosa es conclou que el mecanisme d'acció d'aquest bioestimulant es basa en un increment de la disponibilitat de ferro, el qual s'acumula en les cèl·lules sense produir dany oxidatiu extra. / Caballero Molada, M. (2016). Estudio de efectos protectores y mecanismos de acción frente a estrés abiótico de bioestimulantes de fertilizantes en Saccharomyces cerevisiae [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/67390
|
174 |
Silicic Magma Genesis in Basalt-dominated Oceanic Settings : Examples from Iceland and the Canary IslandsBerg, Sylvia E. January 2016 (has links)
The origin of silicic magma in basalt-dominated oceanic settings is fundamental to our understanding of magmatic processes and formation of the earliest continental crust. Particularly significant is magma-crust interaction that can modify the composition of magma and the dynamics of volcanism. This thesis investigates silicic magma genesis on different scales in two ocean island settings. First, volcanic products from a series of voluminous Neogene silicic centres in northeast Iceland are investigated using rock and mineral geochemistry, U-Pb geochronology, and oxygen isotope analysis. Second, interfacial processes of magma-crust interaction are investigated using geochemistry and 3D X-ray computed microtomography on crustal xenoliths from the 2011-12 El Hierro eruption, Canary Islands. The results from northeast Iceland constrain a rapid outburst of silicic magmatism driven by a flare of the Iceland plume and/or by formation of a new rift zone, causing large volume injection of basaltic magma into hydrated basaltic crust. This promoted crustal recycling by partial melting of the hydrothermally altered Icelandic crust, thereby producing mixed-origin silicic melt pockets that reflect the heterogeneous nature of the crustal protolith with respect to oxygen isotopes. In particular, a previously unrecognised high-δ18O end-member on Iceland was documented, which implies potentially complex multi-component assimilation histories for magmas ascending through the Icelandic crust. Common geochemical traits between Icelandic and Hadean zircon populations strengthen the concept of Iceland as an analogue for early Earth, implying that crustal recycling in emergent rifts was pivotal in generating Earth’s earliest continental silicic crust. Crustal xenoliths from the El Hierro 2011-2012 eruption underline the role of partial melting and assimilation of pre-island sedimentary layers in the early shield-building phase of ocean islands. This phenomenon may contribute to the formation of evolved magmas, and importantly, the release of volatiles from the xenoliths may be sufficient to increase the volatile load of the magma and temporarily alter the character and intensity of an eruption. This thesis sheds new light on the generation of silicic magma in basalt-dominated oceanic settings and emphasises the relevance of magma-crust interaction for magma evolution, silicic crust formation, and eruption style from early Earth to present.
|
175 |
Eficácia do procedimento de suplementação com ferro em ciclos para redução da anemia em pré-escolares.Coutinho, Geraldo Gaspar Paes Leme 16 November 2010 (has links)
Made available in DSpace on 2016-01-26T12:51:23Z (GMT). No. of bitstreams: 1
geraldogasparpaeslemecoutinho_tese.pdf: 842500 bytes, checksum: 91b1a44b745dc90de57400e7ead1e811 (MD5)
Previous issue date: 2010-11-16 / To evaluate the efficacy of iron supplements given at intervals corresponding to the mean life of red blood cells compared to weekly supplementation, in reducing the prevalence of preschool anemia. Method: Ninety-nine children from public day care centers with ages from 24 to 59 months old were randomly divided into two groups. This is a randomized comparative study. All the children received 40 doses of 30 mg of ferrous sulfate during a 10-month intervention period. Group 1 received once weekly supplementation and Group 2 received supplementation in two 5-month cycles, each cycle consisting of one month of supplementation (20 workdays) and four months without supplementation. Results: The prevalence of anemia after the supplementation regimens reduced from 20.20% to 5.05% (p < 0.0005); the reduction was not significantly different between the two groups (p = 0.35). The mean hemoglobin concentration increased in both groups (Group 1: 0.27 g/dL; p < 0.016 and Group 2: 0.47 g/dL; p < 0.0005) without significant differences between the groups (p = 0.17). Conclusions: The two regimens reduced the prevalence of anemia, were low-cost, and with high rate of compliance. The regimen in cycles was evaluated easier to apply than the weekly one. / Avaliar a eficácia de suplementação com ferro em intervalos correspondentes à vida média das hemácias, comparativamente ao procedimento de suplementação semanal, para redução da prevalência de anemia em crianças pré-escolares. Método: Noventa e nove crianças de creches municipais, com idade variando de 24 a 59 meses, foram divididas aleatoriamente em dois grupos. O estudo é comparativo randomizado. As crianças dos dois grupos receberam, nas próprias creches, 40 doses de 30 mg de sulfato ferroso durante o mesmo período de intervenção (10 meses). O Grupo 1 recebeu suplementação semanal. O Grupo 2 recebeu suplementação em dois ciclos de cinco meses, cada ciclo com um mês de suplementação diária (20 dias úteis) e quatro meses sem suplementação. Resultados: A prevalência da anemia após suplementação diminuiu significativamente de 20,20% para 5,05% (p<0,0005); a redução não foi significante entre grupos (p=0,35). A concentração média da hemoglobina aumentou nos dois grupos (Grupo 1: 0,27 g/dL (p<0,016) e Grupo 2: 0,47 g/dL (p<0,0005) e não diferiram significativamente entre si (p=0,17). Conclusões: As duas intervenções reduziram significativamente a prevalência de anemia, foram de baixo custo e alta adesão, mas os dados mostraram uma maior facilidade na administração e controle das doses com o procedimento em ciclos..
|
176 |
Valorización de efluentes de decapado ácido metálico. Recuperación de zincSamaniego Peña, Henar 25 September 2006 (has links)
Este trabajo ha estado dirigido al estudio de un proceso eficaz de separación que posibilite la recuperación de zinc de efluentes de decapado ácido de elevada toxicidad, así como su posterior concentración en una fase de características físico-químicas adecuadas para posibilitar su reciclado en baños electrolíticos. Para ello se propone la extracción líquido-líquido no dispersiva como tecnología limpia de elevada eficacia y con bajo requerimiento energético.Tras una exhaustiva revisión bibliográfica, se seleccionan el fosfato de tributilo y el agua de red como agentes extractante y reextractante respectivamente. A lo largo del trabajo y tras una etapa previa dirigida a la evaluación de la viabilidad técnica del proceso, se caracterizaron experimentalmente las reacciones responsables de las etapas de extracción y reextracción, así como la cinética del proceso de separación, para a continuación plantear el modelo matemático y determinar los parámetros característicos del sistema necesarios para el diseño y optimización del proceso de separación-concentración de zinc de efluentes de decapado ácido metálico. / The work was focused on the study of the recovery of zinc from spent pickling effluents, under conditions that permitted the recovery of electrolytic grade metal, thus, reducing the effluent toxicity and with valorisation, at the same time, of the component of higher added value. After a deep literature review, non dispersive solvent extraction using tributyl phosphate (TBP) and service water as extraction and back extraction agents, respectively, was selected as the best separatión alternative. The work started with the analysis of the process viability and included an experimental design of the equilibrium, and kinetics of the phenomena involved in the metal valorisation. The kinetic analysis of the membrane assisted process of zinc recovery from spent pickling effluents was carried out, obtaining the mathematical model and parameters needed for design and optimisation of the metal separation step in a valorisation process.
|
177 |
El armamento de influencia La Tène en la Península Ibérica (siglos V-I a.C.)García Jiménez, Gustavo 07 October 2011 (has links)
El armamento de tipo La Tène se ha venido relacionando habitualmente con la Segunda Edad del Hierro europea, y en general con un territorio dominado por poblaciones de etnia celta. Sin embargo, en la actualidad su alcance llega a un territorio más amplio, que en particular afecta a buena parte de la Europa occidental. En este trabajo se analizan y estudian las armas de influencia La Tène en la Península Ibérica a partir de la información directa del material arqueológico. Además de un catálogo exhaustivo de estas armas para el territorio, se realizan una serie de propuestas tipológicas y se procede al estudio de los conjuntos de armas (panoplias) y a procurar resolver las cuestiones de la llegada de estos influjos, de las vías de propagación de las armas, de sus características y peculiaridades morfológicas y tecnológicas y, finalmente, de su evolución a lo largo de más de cuatro siglos de historia. / The La Tène-type weapons have been usually associated with the Second Iron Age in Europe, and in general with a territory dominated by peoples of Celtic ethnicity. However, today its research extends to a larger area, which in particular affects a large part of western Europe.
In this project we analyze and study the weapons of La Tène influence in the Iberian Peninsula from the information taken directly from the archaeological data. In addition to a complete catalogue of the weapons in this territory, a series of typologies are suggested and the study of sets of weapons (outfits) is also discussed. Finally, some questions such as the issues of the arrival of these influences, the ways of propagation of these weapons, their peculiarities (morphological and technological characteristics) and their evolution over more than four centuries of history, are taken into account.
|
178 |
Análisis de estudio de cohorte: factores asociados a la adherencia mensual a la suplementación oral de hierro en gestantes de Ayacucho y Andahuaylas entre 2006 y 2007 / Analysis of a cohort study: factors associated with the monthly adherence to iron supplementation in pregnant women in Ayacucho and Andahuaylas between 2006 and 2007Méndez Francia, Paola Alexandra, Misayauri Capcha, Talia Lizbethy 30 January 2021 (has links)
La anemia en gestantes es un problema de salud pública importante a nivel mundial. Según la prevalencia registrada, en Perú persiste como un problema moderado. La pobre adherencia a la suplementación oral de hierro es una de las principales barreras para la efectividad de esta intervención. El objetivo del presente estudio fue determinar la variación de la adherencia a la suplementación oral de hierro en el tiempo y los factores asociados a esta. Para ello, se reanalizó la base de datos de la vigilancia centinela: “Estudio de adherencia a la suplementación con Hierro durante la gestación en las direcciones de salud de Apurímac y Ayacucho” de la Dirección General de Epidemiología (DGE), el cual tuvo un diseño de cohorte prospectiva longitudinal. Se realizó un análisis descriptivo de las 416 gestantes registradas y un análisis bivariado y multivariado en base a 376 gestantes. Se identificaron las variables sociodemográficas, gestacionales, relacionadas a la suplementación en el embarazo anterior y actual. Para el análisis de los factores asociados a la adherencia se usó el modelo GEE. En la segunda y tercera visita de seguimiento la adherencia incrementó en 4% y 8%, mientras que en la quinta y sexta, se redujo en 8% y 20,6%, respectivamente. Los factores que redujeron la adherencia fueron: falla en la dispensación (25, 3%), náuseas (9,5%), interacción de náuseas y vómitos (13,5%), y no le cae bien el suplemento (11%). En conclusión, la adherencia disminuye con el tiempo y los factores relacionados al suplemento y la falla en la distribución se relacionan a la reducción de esta / Anemia in pregnant women is a major public health problem worldwide. According to the registered prevalence, in Peru it persists as a moderate problem. Poor adherence to oral iron supplementation is one of the main barriers to the effectiveness of this intervention. The aim of this study was to determine the variation in adherence to oral iron supplements over time and the factors associated with it. To do this, the sentinel surveillance database of the "Study of Adherence to Iron Supplementation During Pregnancy in the Health Directions of Apurimac and Ayacucho", of general directorate of epidemiology (DGE), a longitudinal prospective cohort, was reanalyzed. A descriptive analysis of the 416 registered pregnant women and a bivariate and multivariate analysis based on 376 pregnant women was carried out. Sociodemographic, gestational, supplementation in the previous and current pregnancy variables were identified. For the analysis of the factors associated with adherence, the GEE model was used. At the second and third follow-up visit, adherence increased by 4% and 8%, while at the fifth and sixth, it decreased by 8% and 20,6%, respectively. The factors that reduced adherence were: dispensing failure (25,3%), nausea (9,5%), interaction of nausea and vomiting (13,5%), and did not like the supplement (11%). In conclusion, adherence decreases with time and the factors related to the supplement and the failure in the distribution are related to its reduction. / Tesis
|
179 |
Early Iron Age Cementeries at Knossos: The Appreciation of Oriental Imports and their Imitations by Knossian SocietyAntoniadis, Vyron 09 July 2012 (has links)
The contextual study of the oriental imports and their local imitations discovered in the Early Iron Age cemeteries at Knossos is of great importance, as it reveals the attitude of the Knossian society towards imports coming from the Near East during a period that lasted more than four centuries. Another important part of this study is a coherent analysis of the distribution of the fully published tombs and cemeteries. The main argument of this thesis is that there were different elite groups at Knossos which were in competition with each other and, for this reason, used different clusters of tombs and/or cemeteries. It is argued that the oriental imports and their close copies were used by those different elite groups in order to mark political and ideologies differences. / El estudio contextual de las importaciones orientales y sus imitaciones producidas en Creta, descubiertas en los cementerios de la Edad del Hierro temprana de Cnosós, es de gran importancia porque nos revela cómo la sociedad de Cnosós reaccionó a las importaciones procedentes de Oriente Próximo durante un período que duró más de cuatro siglos. Otra parte importante de este estudio es un análisis coherente de la distribución de las tumbas y los cementerios cuyos datos han sido publicados en su totalidad y su asociación con las importaciones. El argumento principal de esta tesis es que hubo distintos grupos de élite que competían unos con otros y por eso utilizaron tumbas y cementerios distintos. Estos grupos también utilizaron las importaciones orientales y sus imitaciones con el fin de marcar sus diferencias, políticas e ideológicas.
|
180 |
Exploitation et utilisation des invertébrés marins durant la Protohistoire sur le territoire continental et littoral Manche-Atlantique français / Exploitation and use of marine invertebrates during the Protohistory on the continental and littoral Channel-Atlantic area in France. / Explotación y utilización de invertebrados marinos durante la Protohistoria en la zona continental y litoral de la Mancha-Atlántica (Francia)Mougne, Caroline 25 February 2015 (has links)
Ce travail porte sur l'utilisation et l'exploitation des invertébrés marins (mollusques, crustacés et échinodermes) durant la Protohistoire sur les côtes de la Manche et de l'Atlantique en France. Il repose sur l'inventaire de 197 sites ayant livré ce type de faune. 32 ont fait l'objet d'une étude archéomalacologique, dont 17 dans le cadre de cette thèse. Les résultats obtenus permettent d'aborder des thématiques variées, comme les environnements exploités, l'économie de subsistance (mode alimentaire, spécificité géographique, réseau d'échange), l'artisanat (teinture, parure, matériau de construction, etc.) et les pratiques funéraires et cultuelles (dépôt, repas rituels). L'étude des invertébrés marins contribue ainsi à une meilleure compréhension des systèmes socio-économiques et culturels des communautés littorales et continentales durant la Protohistoire. / This work deals with the use and exploitation of marine invertebrates (molluscs, crustaceans and echinoderms) during the Protohistory on the Channel and Atlantic coasts in France. It relies on the inventory of 197 sites characterized by the presence of this type of fauna. Some archaeomalacological studies have been realized on 32 of these sites, of which 17 during this thesis. The results allow to approach various themes, such as the environments exploited, the subsistence economy (food, geographical variations, exchange network), crafts (dyeing, beads, building material, etc.) and funeral and ritual practices (hoard, ritual meal). The study of the marine invertebrates thus contributes to a better understanding of the socio-economical and cultural systems of the littoral and continental communities during the Protohistory. / Este trabajo se centra en el uso y explotación de los invertebrados marinos (moluscos, crustáceos y equinodermos) durante la Protohistoria en la costa de la Mancha y Atlántica de Francia. La investigación se basa en un inventario de 197 sitios arqueológicos con presencia de restos malacológicos, sobre 32 de ellos se ha realizado un estudio arqueomalacológico, de los cuales 17 se han desarrollado e incluido en el contexto de esta tesis doctoral. Los resultados obtenidos se han orientado a tratar una variedad de cuestiones, como el medioambiente explotado, la economía de subsistencia a partir de diferentes perspectivas (la alimentación, las especificaciones geográfica, o las redes de intercambio), la producción artesanal (tintes, elementos de adorno o material de construcción), o las prácticas funerarias y rituales (elementos de ajuar, comidas rituales). El estudio de los invertebrados marinos contribuye así a una mejor comprensión de los sistemas culturales y socio-económicos de las comunidades costeras y también continentales a lo largo de la Protohistoria.
|
Page generated in 0.0278 seconds