• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 229
  • 13
  • 13
  • 6
  • 1
  • Tagged with
  • 263
  • 72
  • 59
  • 42
  • 37
  • 26
  • 24
  • 24
  • 24
  • 24
  • 24
  • 22
  • 21
  • 20
  • 19
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
191

Burócratas de la Calle y brechas de implementación. El servicio itinerante de identificación a las comunidades nativas de Loreto

Vera Vásquez, Carlos Andrés 19 January 2018 (has links)
El servicio de identificación y documentación brindado a las comunidades nativas de la Amazonía peruana ha incorporado en los últimos diez años la oferta móvil como una estrategia para facilitar el acceso de estos ciudadanos a su documento de identidad. Frente a las distancias entre el diseño y la implementación de la política que guía el referido servicio, los burócratas de la calle (registradores) se ven desafiados a desarrollar diversas estrategias para alcanzar el propósito de ésta política. El objetivo de la investigación es comprender la contribución de las estrategias desarrolladas por los registradores itinerantes para garantizar el derecho a la identidad de los miembros de las comunidades nativas de Loreto durante el 2015-2016. A partir del análisis retrospectivo como método cualitativo, se identifica la brecha existente entre el diseño y la implementación de la política de identificación y documentación. Esta brecha limita la posibilidad de recuperar las estrategias desarrolladas a partir de la discrecionalidad que ejercen los burócratas de la calle. Por ejemplo, las redes informales de alianzas estratégicas para hacer efectivo este servicio, la pertinencia cultural para relacionarse con la ciudadanía, así como la gestión de los problemas operacionales que surgen. De esta manera, se explica que el nivel de influencia que ellos ejercen sobre la ciudadanía es determinante para la implementación de la política, ocupando muchas veces un rol de fixers, dispuestos a intervenir ahí donde ocurre algún percance que pueda afectar los resultados y sentido que se persiguen, generando así una tipología de gestión en función a los problemas enfrentados. El valor de las estrategias sorteadas por los burócratas de la calle permite evidenciar la necesidad de corregir falencias en el diseño de la política que salen a la luz en el proceso de implementación, particularmente cuando ésta se aplica en contextos culturalmente diversos. / The identification and documentation service provided to the native communities of the Peruvian Amazon has incorporated the mobile offer in the last ten years as a strategy to facilitate the access of these citizens to their identity document. Due to de differences between the design and the implementation of this service, street bureaucrats (registrars) are challenged to develop various strategies to achieve the purpose of this policy. The intention of this research is to understand the contribution of the strategies developed by the itinerant registrars to guarantee the right to identity of the members of the native communities of Loreto during 2015-2016. Based on a qualitative “backward mapping”, a gap between the design and implementation of the policy is identified. This gap limits the possibility of recovering the strategies developed by street bureaucrats that own great discretionary powers. For example, the informal networks of strategic alliances to make this service effective, the cultural relevance for the relationship with the citizenship, as well as the management of the operational problems that arise in the field. In this way, it is explained that the level of influence they exert on the citizenship is vital for the implementation of the policy, often assuming a role of fixers, willing to intervene where a mishap occurs that may affect the results and meaning that are pursued, thus devolving a management typology according to the faced problems. The value of the strategies implemented by street bureaucrats makes possible to highlight the need to correct flaws that become evident in the implementation process, particularly when it is applied in cultural diverse contexts. / Tesis
192

Identificación molecular de Bartonella bacilliformis en Lutzomyia maranonensis (Diptera: Psychodidae) de la provincia de Cutervo, Cajamarca

Ulloa Urizar, Gabriela Mercedes January 2018 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / La enfermedad de Carrión, también llamada Bartonelosis es una enfermedad desatendida, presente en los países de Colombia, Ecuador y especialmente en Perú; causada por la bacteria Bartonella bacilliformis y transmitida por mosquitos del género Lutzomyia. Los flebotominos de las especies Lutzomyia verrucarum y Lutzomyia peruensis han sido descritos como los vectores principales de la enfermedad. Sin embargo, existen áreas endémicas de Bartonelosis en algunas regiones ubicadas al norte del Perú, en los departamentos de Cajamarca y Amazonas en donde no se han reportado la presencia de estos dos vectores pero se han reportado una gran abundancia de flebotominos de las especies Lutzomyia serrana y Lutzomyia maranonensis, las cuales podrían estar implicadas como potenciales vectores de la enfermedad de Carrión. El objetivo de este estudio fue evaluar molecularmente la presencia de B. bacilliformis en flebotominos de la especie L. maranonensis de 4 distritos de la provincia de Cutervo, departamento de Cajamarca, Perú. Esta especie aún no ha sido definida como portadora del agente etiológico. Se analizaron muestras de flebotonimos hembras adultas colectadas con trampas de luz de tipo CDC en los años 2007 y 2008. La comprobación de la identificación de la especie se hizo mediante claves morfológicas, se agruparon en conjuntos de cinco individuos teniendo en cuenta el distrito y lugar de muestreo (intradomiciliario o peridomiciliario). Se extrajo ADN, posteriormente se realizó una PCR convencional y una PCR en tiempo real (RT-PCR) para detectar la presencia de B. bacilliformis, posteriormente se confirmó mediante secuenciación. Se analizaron un total de 383 individuos de la especie L. maranonensis. Se identificó mediante secuenciación que 2 (2.6%) de los grupos de mosquitos positivos por PCR convencional y RT-PCR eran 2 B. bacilliformis, dichos grupos provinieron del distrito de Querocotillo. Además, 2 (2.6%) otros grupos positivos por PCR convencional pero negativos por RT-PCR se identificaron mediante secuenciación como Mesorhizobium spp., una protobacteria filogenéticamente cercana a B. bacilliformis. Este estudio presenta evidencia molecular de que L. maranonensis es portador de B. bacilliformis y potencial vector de la Enfermedad de Carrión en el distrito de Querocotillo del departamento de Cajamarca. Futuras investigaciones podrían determinar si L. maranonensis es un vector que podría transmitir B. bacilliformis. / Tesis
193

«Negra soy, color bonito»: el papel de la «raza» en la identidad de los afrodescendientes en el Perú / «I am black, nice color»: The role of «race» in the identity of Africandescendants in Peru

Valdivia Vargas, Néstor 10 April 2018 (has links)
This document is based on a recent study on the relation between ethnicity, culture, «race» and ancestry among Afro-Peruvians. Findings show that while construction of the «black» or Afrodescendant identity in Peru holds the cultural dimension as a central component, it mainly - and fundamentally- revolves around the idea of the existence of a «black race». According to these «racialized» identity criteria, the boundaries of an Afro-descendant «we» cover only those with certain phenotypic markers that Afro-Peruvians themselves consider as defining membership in the «black race». The phenotypical «evidence» of «blackness» thus appears as a kind of «necessary condition» for the «black»/Afro- Peruvian identity. This form of self-identification poses a threat to the political discourses and projects of Afro-Peruvian organizations seeking to build a «de-racialized» Afrodescendant identity, one that is linked to a historical memory of the African diaspora which, nonetheless, seems to hold a weak presence among our country’s people of African descent. / El documento se basa en una reciente investigación sobre la relación entre etnia, cultura, «raza» y ancestralidad entre los afroperuanos. Los resultados permiten concluir que si bien la construcción de la identidad «negra» o afrodescendiente en el Perú tiene como un eje centra la dimensión cultural, principalmente —y de modo fundamental— gira en torno a la idea de la existencia de una «raza negra». Según estos criterios identitarios «racializados», las fronteras de un «nosotros» conformado por los afrodescendientes sólo abarcan a aquellas personas que tienen ciertos marcadores fenotípicos considerados —por los propios afroperuanos— como definitorios de la pertenencia a la «raza negra». La «evidencia» fenotípica de la «negritud» aparece así como una suerte de «condición necesaria» para la identidad «negra»/afroperuana. Esta forma de autoidentificación representa un desafío para los discursos y proyectos políticos de las organizaciones afroperuanas que procuran construir una identidad afrodescendiente «des-racializada» y vinculada a la memoria histórica de la diáspora africana —la cual,sin embargo, parece tener una débil referencia entre los afrodescendientes de nuestro país—.
194

Sex change and its registration on the Personal Identity Registry. The change that Constitutional Court did not dare to approve / El cambio de sexo y su inscripción en el registro de Identidad Personal. El cambio que el Tribunal Constitucional no se atrevió a aprobar

Eguiguren Praeli, Francisco José 12 April 2018 (has links)
In this article, the author tries to clarify various aspects of the fundamental right to Personal identity, this with regard to a recent sentence by the Peruvian Constitutional Court which dismissed the claim of a citizen to register in the National Registry of Identification and Civil status his sex change. Also, the autor analyze the arguments that the Court used to make this decision, as well as also used by two of its judges who expressed their disagreement through unique votes. it is point outs that in Peru, as in other countries, there isn’t a law regulating to the registration of sex change. However, for the author this should not limit the Constitutional Court to approve this change. / En el presente artículo, el autor trata de esclarecer diversos aspectos del derecho fundamental a la identidad Personal, esto a propósito de una reciente sentencia emitida por el t ribunal Constitucional peruano donde se desestima la pretensión de un ciudadano a que se inscriba en el Registro Nacional de Identificación y Estado Civil su cambio de sexo. Asimismo, se encarga de analizar los argumentos que el t ribunal empleó para tomar esta decisión, así como también los usados por dos de sus magistrados que expresaron su desacuerdo mediante votos singulares. Se señala que en Perú no existe, como en otros países, una ley que regule el registro de cambio de sexo, sin embargo, para el autor esto no debió impedir que el Tribunal Constitucional aprobará este cambio.
195

Educational opportunities as an incentive: Solidaridad Nacional’s youth and party membership in contemporary Peru / Las oportunidades de estudio como incentivo: Los jóvenes de Solidaridad Nacional y la militancia partidaria en el Perú contemporáneo

Ayala Abril, Henry 25 September 2017 (has links)
Participation through a political party is declining globally (Dalton & Wattenberg 2000). Instead, new, more horizontal forms of politics have emerged which undermine the mobilization capacity of parties (Cross & Young 2008). In Latin America, along with it, informality and the establishment of direct links between the leader and his followers are elements that further weaken the identification with a party organization. Nevertheless, parties persist, surviving from their precarious institutionality and adapting their strategies to obtain a base of militants that support the organization. How to understand this decision of participating in a political party in a context that discourages it?This article discusses the incentives for young people to choose to be militants in a Peruvian personalist party. For this, it studies the case of young people on Solidaridad Nacional party in Lima; an organization that, under the leadership of José Luna Gálvez in 2014, implemented a youth recruitment strategy that adapted the militant supply to the various motivations they had as altruist goals, a political career or opportunities for study or work. Thus, the study highlights the use of Diplomados Solidarios in charge of Telesup University for the recruitment and identification of militants, as well as the importance of altruistic motivations and social norms that attracts young people during the process of political socialization. / La participación a través de un partido político está en declive a nivel global (Dalton y Wattenberg 2000). En su lugar, han surgido nuevas formas de hacer política más horizontales, las cuales merman la capacidad de movilización de los partidos (Cross y Young 2008). En América Latina, junto a ello, la informalidad y el establecimiento de vínculos directos entre el líder y sus seguidores son elementos que debilitan aún más la identificación con una organización partidaria. No obstante, los partidos persisten, sobreviven desde su precaria institucionalidad, y adaptan sus estrategias para obtener una base de militantes que sostenga la organización. ¿Cómo entender esta decisión por participar dentro de un partido político en un contexto que la desincentiva?El presente artículo discute los incentivos por los que los jóvenes deciden militar en un partido personalista peruano. Para ello, se estudia el caso de los jóvenes del Partido Solidaridad Nacional en Lima; organización que, bajo el liderazgo de José Luna Gálvez en 2014, implementó una estrategia de captación de jóvenes que adecuó la oferta militante a las diversas motivaciones que poseían los militantes. Enre ellos, figuraban fines altruistas, el interés en una carrera política u oportunidades de estudio o trabajo. Así, resalta el empleo de Diplomados Solidarios a cargo de la Universidad Telesup para el reclutamiento e identificación de militantes, además de motivaciones altruistas y normas sociales que atraen a los jóvenes durante el proceso de socialización política.
196

A inclusão é uma confusão: surdos na travessia entre-línguas e práticas escolares

Rodrigues, Verônica de Oliveira Louro 13 July 2017 (has links)
Submitted by Oliveira Gabrig (igoliveira@id.uff.br) on 2017-06-13T18:56:59Z No. of bitstreams: 1 DISSERTACAO_ LOURO_RODRIGUES_VERONICA_word_REVISÃO_FINAL ok.pdf: 909044 bytes, checksum: 35fbb1ec156ebbaba9c882e16fd6a6a4 (MD5) / Approved for entry into archive by Jussara Moore (jussaramoore@id.uff.br) on 2017-07-13T18:09:31Z (GMT) No. of bitstreams: 1 DISSERTACAO_ LOURO_RODRIGUES_VERONICA_word_REVISÃO_FINAL ok.pdf: 909044 bytes, checksum: 35fbb1ec156ebbaba9c882e16fd6a6a4 (MD5) / Made available in DSpace on 2017-07-13T18:09:31Z (GMT). No. of bitstreams: 1 DISSERTACAO_ LOURO_RODRIGUES_VERONICA_word_REVISÃO_FINAL ok.pdf: 909044 bytes, checksum: 35fbb1ec156ebbaba9c882e16fd6a6a4 (MD5) / Instituto Nacional de Educação de Surdos, INES / A presente investigação orientou-se pela seguinte pergunta de pesquisa: O que os alu-nos surdos do EM do INES, sujeitos entre-línguas, dizem sobre a sua (des)identificação e re-lação com a Libras e Língua Portuguesa?Para respondê-la, a discussão foi conduzida pelas concepções sobre Políticas Linguísticas de Severo (2013), Cooper (1997) e, principalmente, Calvet (2007); Glotopolítica de Guespin e Marcellesi (1986) e Arnoux (2016, 2011, 2010, 2008, 2000 e 1999); Minorias Linguísticas de Krefeld (2009), Cavalcanti (1999) e, especial-mente, Lagares (2011) e Orlandi (2014); Direitos Linguísticos de Loubier (2012), Hamel (2003) e Morello (2012). Para análise do corpus, mobilizamos, à luz da Análise do Discurso de tradição francesa: as considerações de Pêcheux (2015, 2014a, 2010 e 2007), Orlandi (2014, 2013, 2012, 2009, 2007, 2004, 1996), Payer (2013) e Zoppi-Fontana (1997); as reflexões sobre identidade e aprendizagem de línguas de Orlandi (1998), Revuz (1998) e Serrani-Infanti (1998); além da noção de corporeidade de Vianna (2014).Com base nesses autores, pretende-mos analisar o funcionamento do discurso dos alunos surdos sobre a (des)identificação com as línguas – Libras e Português – a partir das práticas escolares na relação com os documentos que instituem políticas linguísticas no ensino básico. Desse modo, objetivamos entrecruzar os dizeres dos alunos com os documentos que regem as políticas linguísticas do sistema pedagó-gico do INES: tanto de alçada federal – lei 10.436/02 e decreto 5.626/05 – quanto produzidos pela própria instituição – o Plano Político Pedagógico (PPP/INES, 2011) e o Plano de Desen-volvimento Institucional (PDI/INES, 2012).A metodologia se constrói por meio de um corpus experimental – entrevistas em Libras com alunos surdos –, sob os preceitos de Daher (1998); Rocha, Daher, Sant’anna (2004) e Manzini (2012). Disponibilizamos as entrevistas em DVD e as traduzimos ao português, à luz das teorias de Caldas (2009) e Pereira e Nakasato (2001). As análises e os resultados foram organizados pela relação do sujeito surdo: (1) com a Libras e o Português, (2) com os professores surdos e ouvintes e (3) com o INES e as escola(s) inclusi-va(s). Dentre os gestos simbólicos de significação destacamos o modo de funcionamento do discurso pela relação de espacialidade e temporalidade, por meio dos dêiticos (aqui / lá / fora / dentro / agora / depois / antigamente / hoje em dia), e pela irrupção de ordem corporal (sorriso / expressão leve / rosto torcido / testa franzida).Como resultados, encontramos um sujeito entre-línguas que parece se significar na tensão e na travessia entre Libras e Língua Portuguesa em oposição política entre as duas línguas. Através de regularidades, alianças, deslocamentos e contraposições, os sujeitos surdos dessa investigação se relacionam com essas línguas do se-guinte modo: (1) um sujeito surdo quese identifica com a Libras e, consequentemente, com um professor surdo e o INES e (des)identifica-se com o Português, o professor ouvinte e a escola inclusiva; (2) um sujeito surdo que se (des)identifica parcialmente com a Libras e com o Portu-guês oral e escrito, por isso se (des)identifica com o INES, mas identifica-se com um professor surdo. Por fim, entendemos essa pesquisa como uma marca de ousadia e resistência, em que somos todos idênticos e diferentes, capazes de equívocos e de deslocamentos, esperando no-vos percursos a serem traçados / La presente investigación se orientó por la siguiente pregunta de pesquisa: ¿qué dicen alumnos sordos de la Enseñanza Media de INES, sujetos entre-lenguas, sobre su (des)identificación y relación con Lengua Brasileña de Señales (Libras) y Lengua Portuguesa? Para contestar esa pregunta, la discusión fue conducida por las concepciones sobre Políticas Lingüísticas de Severo (2013), Cooper (1997) y, principalmente, Calvet (2007); Glotopolítica de Guespin e Marcellesi (1986) y Arnoux (2016, 2011, 2010, 2008, 2000, 1999); Minorías Lingüísticas de Krefeld (2009), Cavalcanti (1999), especialmente, Lagares (2011) y Orlandi (2014); Derechos Lingüísticos de Loubier (2012), Hamel (2003) y Morello (2012).Para análisis del corpus, movilizamos, a la luz de la Análisis del Discurso de tradición francesa: las conside-raciones de Pêcheux (2015, 2014a, 2010, 2007), Orlandi (2014, 2013, 2012, 2009, 2007, 2004, 1996),Payer (2013) y Zoppi-Fontana (1997);las reflexiones sobre identidad y aprendizaje de lenguas de Orlandi (1998), Revuz (1998) y Serrani-Infanti (1998); además de la noción de corporeidade de Vianna (2014).Con base en estos autores, analizamos, a través de entrevistas con estudiantes de la Enseñanza Media de INES, el funcionamiento del discurso de los alum-nos sordos sobre la relación con las lenguas – Libras y Portugués – a partir de las prácticas es-colares. En virtud de lo que fue mencionado, objetivamos entrecruzar los dichos de los alum-nos con los documentos que rigen las políticas lingüísticas del sistema pedagógico de INES: tanto federales – ley 10.436/02 y decreto 5.626/05 – como producidos por la propia institución – el Plano Político Pedagógico (PPP/INES, 2011)y el Plano de Desarrollo Institucional (PDI/INES, 2012).La metodología se construye por intermedio de un corpus experimental – entrevistas en Libras con alumnos sordos –, bajo los preceptos de Daher (1998); Rocha, Daher, Sant’anna (2004) y Manzini (2012). Disponemos las entrevistas en DVD y las traducimos al portugués, a la luz de las teorías de Caldas (2009) e Pereira e Nakasato (2001). Los análisis ylos resultados se organizaron por la relación del sujeto sordo: (1) con Libras y Portugués, (2) con los profesores sordos y oyentes y (3) con INES y escuela(s) inclusiva(s). Entre los gestos simbólicos de significación destacamos el modo de funcionamiento del discurso por la relación de espacialidad y temporalidad, por intermedio de los deícticos (aquí / allá / fuera / dentro / ahora / después / antiguamente / hoy en día), y por la irrupción de orden corporal (sonrisa, ex-presión leve / cara torcida / testa fruncida).Como resultados, encontramos un sujeto entre-lenguas que parece significar en la tensión y en la travesía entre Libras y Lengua Portuguesa en oposición política entre las dos lenguas. A través de regularidades / alianzas / desplazamientos / contraposiciones, los sujetos sordos de esa investigación se relacionan con esas lenguas del siguiente modo: (1) un sujeto sordo que se identifica con Libras y, consecuentemente, con un profesor sordo y el INES y se (des)identifica con Portugués, un profesor oyente y la escuela inclusiva; (2) un sujeto sordo quese (des)identifica parcialmente con Libras y con Portugués oral y escrito, por eso se (des)identifica con INES, pero se identifica con un profesor sordo. Por fin, entendemos esa pesquisa como una marca de osadía y resistencia, en que somos todos idénticos y diferentes, capaces de equívocos y desplazamientos, esperando que nuevos reco-rridos sean trazados
197

Filogenia e hipótesis de selección sexual en el grupo Apistogramma (Pisces: Teleostei: Perciformes: Cichlidae) de la Amazonia Peruana (Loreto-Perú)

Iglesias Vásquez, Adriana January 2011 (has links)
Determina si el proceso de especiación simpátrica está presente en los ríos de la Amazonía peruana tomando como modelo al género Apistogramma específico. Identifica las especies filogenéticas del género Apistogramma para así determinar y clasificar las relaciones entre éstas y las especies morfológicas. Determinar la filogeografía del género Apistogramma a partir de las especies filogenéticas encontradas para entender las relaciones entre las poblaciones genéticas de este género. Evalúa la hipótesis de selección sexual en este género, considerando la hiperdiversidad específica de los Apistogramma. / Tesis
198

Implementación y Análisis de un Soporte para RFID Activos en Redes Inalámbricas 802.11

Lüttges Cintolesi, Renzo Ian Enrique January 2010 (has links)
Autorizado por el autor, pero con restricción para ser publicada a texto completo hasta el año 2015 / En el marco de la masificación de las comunicaciones inalámbricas y de la convergencia de los servicios al formato IP, las redes inalámbricas 802.11 han tenido un crecimiento explosivo en los últimos años, estando presentes en todo tipo de organizaciones. Estas redes son hoy sistemas complejos capaces de tener varias decenas o cientos de APs, los cuales son controlados desde dispositivos centralizados que permiten a los administradores configurar el hardware y los recursos de radio, pudiendo realizar tareas avanzadas de optimización y monitoreo de la red. La movilidad que permiten estas redes, por su naturaleza inalámbrica y la migración de aplicaciones al formato IP hace que sean capaces de incorporar nuevos servicios, como por ejemplo la telefonía IP para ser usada dentro de la empresa. En otro contexto de servicios que agregan valor a la red inalámbrica se encuentra la posibilidad de utilizar ésta para identificar y localizar activos de la empresa, para lo cual la solución más popular es utilizar tags RFID del tipo activo, cuya característica principal es ser compatibles con el protocolo 802.11, lo que les permite comunicarse vía Wi-Fi. Estos sistemas usan la medida de intensidad de señal propia de este protocolo para, haciendo uso de modelos de propagación de ondas, calcular la posición del tag por trilateración o diferencia de tiempos de llegada. Para efectos de este trabajo de título se realizó la recopilación de antecedentes sobre la tecnología RFID que hace de soporte a este sistema, así como de los sistemas de localización en general, y en particular de las soluciones ofrecidas por los fabricantes Cisco y AeroScout, para así entregar una arquitectura de red básica que permite entregar un servicio de identificación y localización de activos. También forman parte del trabajo la implementación técnica de dicha arquitectura en un laboratorio, y finalmente un análisis de los servicios que puede proveer la red, así como los costos y beneficios económicos involucrados y un análisis de rentabilidad del proyecto en una posible aplicación a clientes. Los procedimientos y configuraciones de diseño se encuentran descritos en detalle tanto en el informe final de trabajo de título como en documentación para la empresa donde se realizó el proyecto. La interfaz de usuario del proyecto es una aplicación web generada que permite una vez comunicada con el resto de la arquitectura entregar un servicio de inventario de activos, haciendo las veces de demostración del funcionamiento del sistema. Además para este desarrollo se creó una librería en PHP a modo de interfaz con uno de los equipos de la arquitectura, lo cual permite utilizar información de localización en aplicaciones web desarrolladas a pedido del potencial cliente. Los resultados del trabajo son un diseño de red capaz de identificar y localizar tags RFID activos y clientes Wi-Fi comunes, una herramienta de pre-venta que permite calcular la rentabilidad de una instalación de este tipo para distintos clientes, y la documentación técnica asociada a la implementación. El proyecto resultó ser rentable para los servicios de localización e inventario a pesar de estar caracterizado por una inversión fuerte, siendo uno de los principales beneficios de éste el ahorro en recursos humanos producto de la facilidad de localización.
199

“¿La vista o el oído? Hagan sus apuestas” potencial comunicativo del audio branding en la gestión estratégica de identidad de marca, dirigido a jóvenes de 18 a 24 años de edad de NSE C de Lima Metropolitana. Casos: Movistar y Claro

Cano Suárez, Dana 01 December 2016 (has links)
En el escenario de saturación visual al que se enfrentan tanto marcas como consumidores, el sonido cobra relevancia en la identidad y acciones de las organizaciones. El audio branding constituye la expresión auditiva de una marca, de modo que el contenido sonoro deja de ser tratado como un simple complemento de una pieza publicitaria para ser contemplado como un canal autónomo de comunicación. En este sentido, el presente trabajo tiene como tema de investigación analizar el potencial comunicativo del audio branding en la gestión estratégica de identidad de marca, dirigido a jóvenes de 18 a 24 años de edad de NSE C de Lima Metropolitana. Cabe destacar que el potencial ha sido explorado cualitativamente, de acuerdo al reconocimiento y recordación de las marcas, recogidos a través de las verbalizaciones de la población objeto de estudio en el análisis de campo. Asimismo, se eligieron dos casos de estudio en el target mencionado: las marcas Movistar y Claro, empresas líderes pertenecientes al sector de telecomunicaciones que emplean este recurso auditivo. Bajo este contexto, se proyecta que esta tesis sea un aporte que constituya una aproximación al concepto de audio branding y a sus diversas expresiones, a través de una recopilación teórica, así como del análisis de los casos de estudio elegidos, para que, desde una perspectiva exploratoria, brinde a los publicistas peruanos un acercamiento más profundo de este novedoso fenómeno y los incentive a emplearlo en la práctica profesional. / Tesis
200

Plan de negocios para la comercialización e implementación de sistemas de trazabilidad en equipos criticos para la minería en 3M Chile

Osses Donoso, Pablo Andrés January 2013 (has links)
Magíster en Gestión para la Globalización / El objetivo de este estudio es desarrollar el plan de negocio para 3M Chile, enfocado principalmente en el área de trazabilidad de la empresa, la cual se encuentra actualmente en desarrollo y expansión. 3M ha estado presente desde sus inicios como socio estratégico de las compañías mineras que operan en nuestro país, a través de un amplio portafolio de productos, desarrollado en función de las necesidades y requerimientos que han presentado los distintos clientes durante el tiempo. Este plan de negocios permitirá elevar la cantidad de proyectos anuales y consolidar el área como un referente en materias de trazabilidad en la industria minera, pasando de 3 a 5 proyectos en el primer año y llegando a un total de 12 proyectos anuales al cabo del quinto año, esto debido a un incremento de la fuerza de venta y a la focalización de los esfuerzos en las principales empresas mineras del país y sus distintas áreas de desarrollo. El desarrollo del proyecto le permitirá al área de la empresa una rentabilidad de un 67%, con un VAN de USD$ 435.783 y una inversión inicial de USD $173.951 en un horizonte de cinco años, con un break even operacional de 6 proyectos por año y teniendo una recuperación de la inversión al segundo año de actividad. Dado lo anterior, se concluye que el proyecto es rentable y sumamente atractivo de realizar Finalmente, la variable precio es variable más sensible. El proyecto puede asumir hasta un19% de disminución del precio y sigue siendo rentable, sobre ese valor deja de ser atractivo y su rentabilidad es menor a la exigida. Para obtener los resultados requeridos, es necesario establecer claramente los clientes objetivos que se encuentran principalmente en la región de Tarapacá y Antofagasta, seguido por las regiones de Valparaíso y Metropolitana. Es determinante potenciar el factor diferenciador de 3M en este tipo de soluciones tecnológicas. La gran fuerza de venta a través del personal de terreno de la empresa, la capacidad de realizar desarrollos tecnológicos a medida de cada requerimiento, a través de su centro de investigación y las alianzas estratégicas que posee 3M, son los factores críticos para el desarrollo de Track & Trace en 3M Chile. Para 3M, el uso de tecnología RFID en la minería es una oportunidad en todo sentido, ya que permite desarrollar productos y servicios relevantes para sus clientes y posicionarse como una empresa altamente innovadora y seguir con la estrategia de crecimiento del portafolio de productos RFID, productos en los cuales creen que existe un potencial enorme en minería por los cientos de soluciones de seguridad que ofrecen. Este desarrollo está absolutamente vinculado con la estrategia de desarrollo de 3M Chile, atendiendo uno de los mercados prioritarios, como lo es la minería, con soluciones que son rápidamente replicables en otros mercados que tengan necesidades y requerimientos similares.

Page generated in 0.0788 seconds