• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 41
  • 5
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 48
  • 12
  • 11
  • 11
  • 9
  • 9
  • 8
  • 8
  • 7
  • 6
  • 6
  • 5
  • 5
  • 5
  • 5
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
21

Descontaminación de soluciones acuosas contaminadas con iones metálicos mediante adsorción en columnas continuas empacadas con microcápsulas poliméricas sintetizadas por vía radicalaria

Cuadros Villagra, Carolina Paz January 2013 (has links)
Memoria para optar al título profesional de Químico / Se estudió la remoción de los metales Zn(II) y Cu(II), desde soluciones acuosas que simulan una solución residual ácida de mina, mediante la metodología de adsorción en microcápsulas (MC) poliméricas que contienen extractantes orgánicos no-específicos. El proceso se realizó en reactores del tipo columnas continuas de lecho fijo empacadas con MC, las cuales contenían diferentes extractantes según el metal a remover. Las microcápsulas se sintetizaron mediante una polimerización radicalaria en suspensión empleando dos matrices, una con los monómeros estireno y el entrecruzante divinilbenceno y la otra con los monómeros estireno y etilenglicol-dimeta-acrilato. El extractante PC-88A (un ácido alquilfosfónico) fue encapsulado in situ durante la síntesis de las MC, en cambio el compuesto LIX 860 N-IC (una hidroxioxima) fue encapsulado mediante un proceso de impregnación posterior a la preparación de la matriz polimérica. Las microcápsulas fueron caracterizadas físicamente mediante microscopía electrónica de barrido, análisis de porosimetría y tamaño de partícula. Las microcápsulas resultaron ser de forma esférica, muy porosas y de superficie rugosa, todas características que benefician el proceso de adsorción del ion metálico en ellas. Complementariamente se determinó en ellas el contenido de extractante retenido en la matriz porosa de la microcápsula, mediante titulación potenciométrica, en el caso del extractante fosforado y mediante balance de masa a partir del proceso de impregnación en el caso de la oxima. Posteriormente se procedió a realizar experimentos de remoción de los iones Zn(II) y Cu(II) mediante adsorción en las columnas continuas empacadas con las microcápsulas. Se concluye que el uso de columnas de mayor altura que contienen una mayor cantidad de microcápsulas y el hacer circular la solución acuosa contenedora de los iones metálicos contaminantes a una menor velocidad de flujo, permiten alcanzar grados mayores de adsorción, al favorecer el tiempo de residencia de la solución en la columna y al aumentar los sitios activos para la adsorción. Los resultados experimentales fueron interpretados mediante tres modelos teóricos de adsorción, el de Thomas, el de Yoon-Nelson y el de Dosis-Respuesta Modificado. De ellos, fue este último el que mejor ajustó los valores experimentales observados / It was studied the removal of Zn(II) and Cu(II) from aqueous solutions that simulate an acid mine wastewater, by adsorption onto polymeric microcapsules (MC) that contain non-specific extractants. The process was conducted using fix-bed continuous columns packed with MC containing different extractants depending on the metal to remove. The microcapsules were synthesised by a radicalary polymerisation suspension method using two matrices: one from styrene and divinylbenzene as cross-linking agent, and the other one using styrene and ethylenglycol-dimeta-acrylate. The alkylphosphonic extractant PC-88A was encapsulated in situ during the synthesis of the MC, meanwhile the extractant LIX 860 N-IC (a hydroxioxime) was immobilised afterwards the synthesis of the polymeric matrix by an impregnation method. Microcapsules were physically characterised by means of SEM analysis, porosimetry determinations and particle size measurements. Microcapsules are spherical, highly porous presenting a rough surface, which enhance the metal sorption process. It was also determined the content of extractant in the polymeric matrices by potentiometric titration (for the phosphonic compound) and by mass balance for the chelating oxime. Afterwards, Zn(II) and Cu(II) adsorption experiments were carried out in the continuous columns. It is conclude that the use of columns of higher height, which contain a bigger amount of microcapsules, and to make circulate the feed aqueous solution at lower flowrates, would allow reaching greater sorption extent, by enhancing the residence time of the aqueous solutions on the columns and by augmenting the sorption active vacant sites. The observed experimental results were analysed by using three theoretical sorption models, Thomas, Yoon-Nelson and a Modified Doses-Response models, being the last one which fitted better the results / Fondecyt
22

Síntesis y caracterización de complejos metálicos con ligandos ramificados o dendríticos derivados de la cúrcuma

Jullian Fabres, Domingo January 2012 (has links)
En el presente proyecto de trabajo de título se sintetizan nuevos ligandos derivados de la cúrcuma y sus complejos metálicos que presentan propiedades atractivas para aplicaciones en nanotecnología. Las moléculas en estudio son conjugadas, lo que les otorga interesantes propiedades ópticas y además les permite transportar electrones, lo que eventualmente podría conducir a la síntesis de materiales conductores eléctricos. Los ligandos poseen un grupo central 1,3-dicetona que permite la formación de enlaces de coordinación quelantes con iones metálicos. Se utiliza esta propiedad para estudiar las moléculas como ligandos, reaccionándolas con iones de metales paramagnéticos y de esta manera introducir propiedades magnéticas al material. Por otra parte, las moléculas constan de grupos aromáticos heterocíclicos piridina y tiofeno en sus extremos, los que aportan a las propiedades ópticas de los ligandos y gracias a sus átomos de N y S permiten fijar las moléculas en metales para realizar su estudio en superficies, lo que eventualmente permitiría desarrollar aplicaciones nanotecnológicas. La capacidad de enlazarse a metales en el centro de los ligandos y en sus extremos con diferentes grupos funcionales permitiría la síntesis de compuestos ramificados o dendríticos. La parte experimental consta de la preparación de 3 nuevos ligandos utilizando el método de Pabon, donde la molécula de acetilacetona reacciona con aldehídos aromáticos heterocíclicos (piridina y tiofeno) para formar la estructura de estos nuevos ligandos referidos como curcuminoides. De los ligandos obtenidos, se seleccionan dos; (1,7-bis(3-piridil)hepta-1,6-dieno-3,5-diona) y (1,7-bis(2-tienil)hepta-1,6-dieno-3,5-diona), referidos en este trabajo como 3-pyccmoid (1) y 2-thiophccmoid (2) respectivamente, para formar complejos metálicos. Estos ligandos se hacen reaccionar con sales de metales paramagnéticos de cobalto, níquel y manganeso. El ligando 2-thiophccmoid también reacciona con el imán molecular Mn12OAc para realizar reacciones de transferencia de ligando y así tratar de obtener nuevos imanes moleculares. En este trabajo se obtienen exitosamente los ligandos 1 y 2, además de sus complejos metálicos y un producto de reacción con Mn12OAc. Los ligandos y sus derivados metálicos son caracterizados por medio de Espectroscopia de Infrarrojo (FT-IR), Espectroscopía de Absorción de Luz UV-visible (UV/VIS) y Espectroscopía de Fluorescencia. Los ligandos también son caracterizados por medio de Resonancia Magnética Nuclear de protones y de carbono 13 (1H-RMN y 13C-RMN). Se obtienen cristales que son analizados mediante Difracción de Rayos X de monocristal, resolviéndose en algunos casos su estructura cristalina.
23

Dinámica de la Biodiversidad en Procesos de Biolixiviación

Brusadelli Acuña, Paulina January 2007 (has links)
No description available.
24

Determinación y evaluación del pH en canales de bovinos de las razas Holstein (Bos taurus) y Nelore (Bos indicus) en Lima - Perú

Mariño Arquiñigo, Gino Oscar January 2003 (has links)
En el estudio se utilizaron 100 bovinos machos, 50 de la raza Holstein (Bos taurus) y 50 de la raza Nelore (Bos indicus), con edades que fluctuaban entre 12 a 24 meses. El objetivo fue determinar la curvas de variación Post mortal del pH para ambas razas durante las primeras 24 horas, las medidas del pH fueron tomados en el músculo Longissimus dorsi, y los datos fueron sometidos a análisis de regresión. El valor del pH se expresó a través de ecuaciones de regresión, por medio del coeficiente de correlación (R2) que fue de tipo cúbica, obteniéndose para la raza holstein (R2 = 0.814) y Nelore (R2 = 0.767). Las medidas del pH se realizaron después de la sangría, en los horarios de 1, 2, 3, 4, 5, 6, 8, 10, 12, 15, 18, 24 horas Post mortem. Encontrando los valores estimados de pH para las 24 primeras horas Post mortem para la raza Holstein (Bos taurus) de 6.81, 6.55, 6.33, 6.14, 5.97, 5.84, 5.73, 5.64, 5.58, 5.53, 5.50, 5.48, 5.48, 5.48, 5.49, 5.51, 5.53, 5.55, 5.57, 5.59, 5.60, 5.60, 5.59, 5.57, y para la raza Nelore (Bos indicus) de 6.71, 6.46, 6.24, 6.05, 5.89, 5.75, 5.65, 5.56, 5.50, 5.45, 5.42, 5.40, 5.39, 5.39, 5.40, 5.41, 5.43, 5.44, 5.45, 5.46, 5.46, 5.45, 5.43, 5.40, respectivamente. Los valores de pH en la carne muestran una rápida caída durante las 12 primeras horas y los valores de pH de la raza Holstein (Bos taurus), con respecto a la raza Nelore (Bos indicus) son ligeramente mayores (p < 0.05), aunque siguen similar tendencia a lo largo de las 24 primeras horas Post mortem. / In this study was used 100 cattle male cows, being 50 of Holstein breed (Bos taurus) and 50 Nelore breed (Bos indicus), with ages was between 12 a 24 moths. The objetive of this study was to determine the pH Post mortal variation curves for both breeds during the first 24 hours, the pH measurements was took in the Longissimus dorsi muscle, and the data was to submited regression analysis. The pH value was expressed through the regression ecuations, related to the correlation coefficient (R2) that was a cubic one, the result were (R2 = 0.814) for Holstein and (R2 = 0.767) for Nelore. The pH measurements were perfomed after the slaughter, in the periods of 1, 2, 3, 4, 5, 6, 8, 10, 12, 15, 18, 24 hours Post mortem. Find the values to admited of pH for first 24 Post mortem hours the results were for Holstein breed (Bos taurus) of 6.81, 6.55, 6.33, 6.14, 5.97, 5.84, 5.73, 5.64, 5.58, 5.53, 5.50, 5.48, 5.48, 5.48, 5.49, 5.51, 5.53, 5.55, 5.57, 5.59, 5.60, 5.60, 5.59, 5.57, and for Nelore breed (Bos indicus) of 6.71, 6.46, 6.24, 6.05, 5.89, 5.75, 5.65, 5.56, 5.50, 5.45, 5.42, 5.40, 5.39, 5.39, 5.40, 5.41, 5.43, 5.44, 5.45, 5.46, 5.46, 5.45, 5.43, 5.40, respectively. The meat pH values show a fast fall during the first 12 hours and the Holstein (Bos taurus) pH values in contrast to Nelore (Bos indicus) are slightly higher (p < 0.05), even thoughn they follow a similar tendency during the first 24 hours Post mortem. / Tesis
25

Modelado CTMC de blancos atómicos y moleculares relevantes en física de colisiones por impacto de iones

Cariatore, Nelson Daniel 25 November 2015 (has links)
En esta tesis, se han desarrollado diversos estudios de captura electrónica por iones colisionando sobre atómos y moléculas bajo el método de trayectorias clásicas Monte Carlo (CTMC). El objetivo central del trabajo consistió en mejorar la descripción del blanco, ya que se ha demostrado en la literatura que una correcta descripción del blanco es importante a la hora de obtener secciones eficaces precisas. El estudio se ha enfocado en procesos de captura electrónica selectiva para el rango de energías bajas e intermedias de colisión. Se calcularon las secciones eficaces totales, las secciones eficaces de captura electrónica selectiva y las secciones eficaces de líneas de emisión fotónica que provienen del decaimiento radiativo que le siguen a los procesos de captura electrónica a estados excitados del proyectil. Las investigaciones realizadas son relevantes desde el punto de vista de lograr un mejor entendimiento de los mecanismos físicos que median en los procesos de colisiones, principalmente en el canal de captura electrónica. Asimismo, las secciones eficaces calculadas son una herramienta necesaria en diversas áreas de la física aplicada. Las secciones eficaces calculadas en esta tesis tienen especial relevancia en el diagnóstico de plasma en los reactores de energía por fusión y en astrofísica, puntualmente en colisiones entre los iones del viento solar y los gases en la coma de cometas o en atmósferas planetarias. Se presentan secciones eficaces totales de intercambio de carga y secciones eficaces de captura a estados selectivos y se comparan con las obtenidas por diferentes métodos teóricos, así como con datos experimentales presentados por de diferentes laboratorios del mundo. / In this thesis, electron capture processes in ion collisions with atoms and molecules have been studied by means of the classical trajectory Monte Carlo (CTMC) method. The main objective of this work was to improve the description of target, provided that a correct description of the target has shown to be essential in order to obtain accurate cross sections. The study has been focused on state–selective electron–capture processes for low to intermediate impact energies. Present calculations involve total cross sections, state–selective cross sections and photon– emission–lines cross sections which originate in the radiative decay that follow electron capture to excited states of the projectile. The investigations carried out are relevant in order to identify the physical mechanisms which mediate collisions processes leading to electron capture channel. Besides, theoretical cross sections are a necessary tool for applied physics. The cross sections calculated in this thesis are relevant to plasma diagnostics in fusion power reactors and in astrophysics, specifically in collisions between solar wind ions and cometary particles and planetary atmospheres. Total and state–selective charge–exchange cross sections are presented and compared to those obtained by other different theoretical methods as well as to experimental data from different laboratories worldwide.
26

Diseño de nuevas microcápsulas poliméricas para la remoción de metales pesados desde soluciones acuosas acidas diluidas mediante un sistema continuo de extracción

Araneda Beas, Claudio Javier January 2014 (has links)
Doctor en Química / Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento en el Repositorio Académico, hasta diciembre de 2015. / Esta Tesis Doctoral se planteó como objetivo general desarrollar un estudio de extracción y concentración de iones metálicos presentes en soluciones acuosas sintéticas que simulan aguas industriales y mineras, cuya etapa fundamental reside en la aplicación de la novedosa tecnología de Microencapsulación de Extractantes (MCEx), y que posibilitó en su etapa final concluir con el uso de un Sistema de Extracción de Metales en Columnas Continuas a escala de laboratorio. Se estudió el mecanismo de adsorción y desorción de los metales mediante microcápsulas, en sistemas continuos y discontinuos, como también se determinaron parámetros cinéticos y termodinámicos. En sus aspectos básicos se prepararon microcápsulas (MC) mediante dos métodos simples y de bajo costo: uno físico-mecánico (evaporación del solvente) y uno químico (polimerización con extractante in situ). Estas MC, una vez preparadas, contenían retenidos en su interior, moléculas extractantes no-específicas de carácter tanto acido, básico como neutro, capaces de recuperar o remover metales, obteniéndose buenos resultados de síntesis para las microcápsulas de carácter ácido y neutro (80% de rendimiento aproximadamente) y bajo para las microcápsulas de carácter básico (Entre 30 y 70% aproximadamente). Se utilizaron diferentes modelos de isotermas de adsorción para determinar capacidades máximas de extracción de iones metálicos de las diferentes microcápsulas, entre ellas las isotermas de Langmuir, Freundlich y Redlich-Peterson, presentando este último modelo los mejores resultados. También se estudió el comportamiento cinético de adsorción de las microcápsulas, dada la importancia de determinar en cuanto tiempo se alcanza la máxima adsorción en diferentes condiciones de temperatura como así también poder determinar parámetros de velocidad de adsorción necesarios para poder escalar y simular el proceso a una escala mayor, para lo cual se utilizaron los modelos de Pseudo-Segundo-Orden (Ho) y el modelo de Pseudo-Primer-Orden (Lagergren), que dan cuenta de modelos mixtos controlados tanto por la reacción química entre el metal y el extractante como por las etapas de difusión de las especies reactantes hacia y desde el sitio de reacción. Asociado con lo anterior, desde el punto de vista termodinámico se estudió la Energía de Activación, parámetro fundamental para determinar cuál es la etapa que controla el proceso desde el punto de vista cinético, en este mecanismo de adsorción del metal en la microcápsula basado en un proceso de transferencia de masa con reacción química. De los resultados experimentales observados y su correspondiente análisis, se determinó que es un sistema mixto el que gobierna el proceso, es decir es compartido entre la reacción química y la difusión del metal en la película acuosa vecina a la microcápsula y la difusión intraparticular del complejo al interior de la microcápsula. Complementariamente se determinó también la energía libre de Gibbs, observándose que la adsorción es espontánea y que hay procesos que son gobernados por la entalpia y otros controlados por la entropía. Considerando que la aplicación práctica de estas microcápsulas está dirigida a la descontaminación de aguas residuales industriales, se desarrolló también un sistema de tratamiento continuo de adsorción a escala de laboratorio, de forma de poder determinar parámetros necesarios e importantes para un futuro escalamiento industrial. Con este objetivo, se desarrollaron experimentos de adsorción, haciendo circular la solución acuosa a tratar sobre una columna de vidrio empacada adecuadamente con las microcápsulas sintetizadas. Una vez saturadas las microcápsulas con el ion metálico a remover, se procedió a efectuar la etapa de desorción del metal de las microcápsulas, mediante contacto con soluciones acuosas apropiados, realizando también ciclos repetitivos de adsorción y desorción de forma de comprobar la posibilidad de reutilizar las microcápsulas. Los resultados experimentales alcanzados se analizaron mediante la aplicación de diferentes modelos de adsorción en columnas continuas (Dosis Respuesta, Wang y Thomas) los que en general ajustaron bien los datos obtenidos experimentalmente obteniéndose parámetros cinéticos y de transporte necesarios para simular el proceso. Como conclusión global, se puede indicar que la microencapsulación de extractantes en matrices poliméricas resultó ser efectivamente una metodología de adsorción eficiente, sencilla y de bajo costo, presentando propiedades mejoradas respecto a otros adsorbentes naturales o sintéticos de iones metálicos, actuando las microcápsulas como adsorbentes granulares fácilmente regenerables y reciclables a nuevos ciclos de adsorción-desorción, presentando además en general una alta capacidad de carga de variados iones metálicos / This doctoral thesis had as general objective to develop a study of extraction and concentration of metallic ions present in dilute synthetic aqueous solutions that simulate industrial and mining waters. The proposed study is based on the application of the innovative technology of Microencapsulation of Extractants (MCEx), and that in its final stage allowed to develop a Metals Extraction System in Continuous Columns at laboratory scale. The mechanism of adsorption and desorption of metals on microcapsules was studied, using continuous and discontinuous systems, including the determination of kinetic and thermodynamic parameters. Basically, the microcapsules (MC) were prepared by two simple and low-cost methods: a physical-mechanical one (evaporation of the solvent) and a chemical one (in situ polymerization employing the extractant as initial material). Once prepared, these MC contained retained in their internal structure, non-specific extractant molecules which present acid or basic or neutral character, capable to recover or remove metals. Fairly good results of synthesis of microcapsules retaining acid and neutral extractants were measured (approximately 80% yield), and low results for microcapsules containing basic extractants (between 30-70% yield, approximately). Different adsorption isotherm models were used to determine maximum capacities of extraction of metals of the different microcapsules. Among them, Langmuir, Freundlich and Redlich-Peterson isotherms, the latter showing the best results of fitting the experimental values. The kinetic adsorption behaviour of the microcapsules was also studied, given the importance of determining the needed time to reach maximum metal adsorption at different temperature conditions, as well as to determine adsorption rate parameters necessary for scaling and simulating the sorption process on a larger scale. In order to do this, a pseudo-second order model (Ho) and a pseudo-first order model (Lagergren) were used, both mixed models that reflect that the kinetic control of the process can be governed by the chemical reaction between the metal and the extractant and also by the diffusion stages of the participating species towards and from the reaction site. Associated with the above mentioned, from the thermodynamic point of view, the energy of activation was studied and measured, fundamental parameter to determine which is the stage that controls the process from a kinetic point of view, in this mechanism of adsorption of metal on the microcapsule, based in a mass transference process with chemical reaction. From the observed experimental results and their corresponding analysis, it was determined that a mix system governs the process, meaning, it is shared between the chemical reaction and the diffusion of the metal in the aqueous film adjacent to the microcapsule, and the intraparticle diffusion of the complex inside the microcapsule. In addition, the Gibbs free-energy was determined, being observed that the adsorption of metal on microcapsules is spontaneous, having processes governed by the enthalpy and other controlled by the entropy. Considering that the practical application of these microcapsules is addresseed to the decontamination of industrial wastewater, a continuous adsorption treatment system was also developed at laboratory scale, so as to determine necessary and important parameters for a future industrial scaling-up. With this objective in mind, adsorption experiments were developed, being circulate the aqueous solution to be treated over a glass column properly packed with the synthetized microcapsules. Once the microcapsules were saturated with the metallic ion to be removed, the processes continued with the desorption-stage of the metal from the microcapsules, by contact them with suitable aqueous solutions, conducting this way repetitive cycles of adsorption and desorption to verify the possibility of reusing the microcapsules. The experimental results achieved were analysed by applying different continuous columns adsorption-models (Dose-Response, Wang and Thomas), which, in general, adjusted well the experimentally obtained data, obtaining kinetics and transport parameters required for simulating the process. As global conclusion, it can be mentioned that microencapsulation of extractants in polymeric matrices is effective as an efficient, simple and low-cost adsorption methodology, with improved properties compared with other natural or synthetic adsorbents of metallic ions, acting the microcapsules as granular adsorbents, easily regenerated and recycled to new adsorption-desorption cycles, which also present a high load capacity of several metallic ions
27

Determinación del pH salival después del consumo de una dieta cariogénica con y sin cepillado dental previo en niños

Ayala Luis, Joselyn Vanessa January 2008 (has links)
Se realizó investigación de tipo casi-experimental cruzado comparativo en el Puericultorio Pérez Araníbar, con el objetivo de determinar el pH salival sometido a cuatro diferentes situaciones: dieta cariogénica y no cariogénica con y sin cepillado previo. Se trabajó con una muestra de 30 niños agrupados según sexo (niños y niñas) y según grados de afectación por caries dental: 0, no presenta; 1, 1 a 4 lesiones; 2, más de 4 lesiones. Se recolectó saliva total con el método Spitting, tomándose cuatro muestras: 5 minutos antes, 10, 20 y 40 minutos después del desayuno. / -- The research was realized in Pérez Aranibar Puericulture Institution. The purpose of this research was to determinate the salivary pH when it is submitted to four different situations: cariogenic and non cariogenic diet with and without previous toot brushing. The study included 30 children who were grouped according to sex (boy and girl) and the different decay affectation grade: 0, doesn’t show; 1, 1 to 4 lesions; 2, more than 4 lesions. The total saliva was gathered using the Spitting method and four samples of saliva: 5 minutes before, 10, 20 and 40 minutes after breakfast were taken.
28

Evolución de la materia en el espacio: modelos de laboratorio para aplicaciones astrofísicas

Satorre Aznar, Miguel Ángel 04 September 1998 (has links)
No description available.
29

Prevalencia de caries dental, volumen del flujo salival, grado de pH salival y capacidad amortiguadora de la saliva en adolescentes con y sin Sindrome de Down.

Cruces Mayhua, Angela January 2014 (has links)
El presente estudio se realizó con el propósito de determinar la prevalencia de caries dental, volumen de flujo salival, grado de pH y la capacidad amortiguadora de la saliva en los adolescentes con Síndrome de Down comparándolos con adolescentes sin Síndrome de Down. Para ello, se evaluaron muestras de saliva no estimulada a 25 adolescentes con Síndrome de Down y 25 adolescentes sin Síndrome de Down con edades comprendidas entre 12 y 15 años de edad. Se determinó la prevalencia de caries dental, el volumen del flujo salival, el grado de pH salival y la capacidad amortiguadora de la saliva. El índice de CPO-D de los adolescentes con Síndrome de Down fue de 3.32 + 0.802 y el de los adolescentes sin Síndrome de Down fue de 4.52 + 1.503, El valor promedio de flujo salival del de los adolescentes con Síndrome de Down fue de 0.556 + 0.961 y de los adolescentes sin Síndrome de Down fue de 0.48 + 0.139. Se encontró que existe diferencia estadísticamente significativa en ambas variables. En los adolecentes con Síndrome de Down el pH salival promedio fue de 7.16 + 0.473 y del grupo de los adolescentes sin Síndrome de Down el pH salival promedio fue de 7.08 + 0.640. En cuanto a los niveles de la capacidad amortiguadora, se observó que el mayor porcentaje (68%) de adolescentes con Síndrome de Down tuvieron una capacidad amortiguadora alta. En cambio, el mayor porcentaje de adolescentes sin Síndrome de Down 84% tuvieron una capacidad amortiguadora media. Se concluye que la prevalencia de caries dental en adolescentes con Síndrome de Down fue menor que la de los adolescentes sin Síndrome de Down. Además, que el volumen del flujo salival es mayor en los adolescentes con síndrome de Down y que la capacidad amortiguadora es alta en estos tipos de pacientes. PALABRAS CLAVES: Adolescentes con Síndrome de Down - Adolescentes sin Síndrome de Down-Prevalencia de caries dental - Volumen de flujo salival - Grado de pH salival- Capacidad amortiguadora. / Tesis
30

Variación del pH en la carne de cerdos beneficiados con aturdimiento eléctrico y sin aturdimiento

Asencios Gomez, Ruth Milagros January 2004 (has links)
El objetivo del presente estudio fue determinar la variación del pH cárnico en las primeras 24 horas post sacrificio, en canales de cerdos beneficiados con aturdimiento eléctrico y en canales de cerdos beneficiados sin aturdimiento. Un total de 446 cerdos fueron distribuidos en 2 grupos, 223 animales beneficiados con aturdimiento eléctrico y 223 animales beneficiados sin aturdimiento (78 machos enteros y 145 hembras para cada grupo respectivamente), con similares características en manejo, edad y línea genética. Se realizó la medición del pH en todas las canales, a nivel del músculo semimembranoso de la pierna izquierda, a la primera hora post beneficio y posteriormente cada 2 horas por un periodo de 24 horas en condiciones de refrigeración. Se determinó que el aturdimiento eléctrico influye en los valores del pH inicial y final obteniéndose un pH inicial menor en los animales sacrificados con aturdimiento eléctrico (6.54) respecto a los animales sacrificados sin aturdimiento (6.75) y un valor del pH final mayor en los animales sacrificados con aturdimiento eléctrico (5.90) respecto a los animales beneficiados sin aturdimiento (5.55). También se determinó que el sexo influye en el valor final del pH, obteniéndose un pH final mayor en machos enteros que en hembras, 6.00 y 5.44 respectivamente para el grupo de animales beneficiados con aturdimiento eléctrico, 6.00 y 5.24 en machos enteros y hembras respectivamente para los animales beneficiados sin aturdimiento. / The objective of this study was to determine the variation of the meat pH in the first 24 hours after death in the carcasses pork slaughter by electrical stunning and in the carcasses pork slaughter without stunning. A total of 446 porks, were distributed in 2 groups: 223 slaughter animals with electric stunning and 223 slaughter animals without electric stunning (78 males and 145 females for each group respective), with similar characteristics in management, age and genetic line. pH measurement was done in carcasses in semimembranosus muscle of the left leg, in the first hour post slaughter and later each 2 hour by a period of 24 hours in refrigerating conditions. It was determined that electric slaughter influence in the initial and final pH values, getting lower initial pH in the animals slaughter with electric stunning (6.54) than that of the animals slaughter without stunning (6.75) and a higher final pH in the slaughter animals with electric stunning (5.90) than that of the animals slaughter without electric stunning (5.55). There was also determined the sex influence in the final pH value, obtaining a higher final pH in males than in females, 6.00 and 5.44 respectively for the group of the slaughter animals with electric stunning, 6.00 and 5.24 in males and females respectively for the slaughter animals without stunning.

Page generated in 0.0835 seconds