• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 486
  • 464
  • 6
  • 5
  • 5
  • 5
  • 4
  • 4
  • 3
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 963
  • 698
  • 396
  • 309
  • 284
  • 189
  • 117
  • 75
  • 72
  • 68
  • 54
  • 53
  • 53
  • 51
  • 51
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
191

Efectos del enriquecimiento ambiental sobre la arquitectura del sueño en la rata

Duque Wilckens, Natalia January 2010 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / Autores en los 70’s y 80’s reportaron que el Enriquecimiento Ambiental (EA) aumentaba selectivamente el sueño REM. Ellos relacionaron estos resultados con los procesos de aprendizaje que serían mayores en ratas que tienen EA. Sin embargo, durante los últimos años se ha propuesto que la relación entre sueño y aprendizaje podría involucrar factores mucho más sutiles que aumentos o disminuciones de cantidad de estados de sueño, tales como la alternancia entre sueño NREM y sueño REM o componentes circadianos. Este estudio evaluó los efectos del EA sobre el sueño de la rata usando mediciones tradicionales, como cantidad de estado, y otras más sutiles, tales como análisis de la arquitectura del sueño, transiciones entre estados y mecanismos regulatorios circadianos y homeostáticos. Para ello se utilizaron dos grupos de 4 ratas Sprague Dawley cada uno bajo un esquema de luz:oscuridad 12h:12h, que fueron registrados de forma continua. El grupo control o ratas no enriquecidas (RNE) fue mantenido bajo condiciones estándares de laboratorio, mientras que el grupo experimental o ratas de ambiente enriquecido (RAE) fue mantenido en condiciones ambientales enriquecidas, que consistían en cajas de mayor tamaño con túneles, material para hacer nido, rueda para correr y comida novedosa. Estas condiciones se mantuvieron posteriores a la cirugía y durante todo el registro. El diagnóstico de estados de sueño fue realizado de forma automática por un programa computacional. Se observó que RAE presentó significativamente mayor cantidad de sueño REM durante la fase de luz y mayor fracción sueño REM /No REM. Además, en RAE el sueño REM se presentó en fase avanzada y los episodios de REM fueron más largos, hubo más alternancias entre los estados dentro de los bloques de sueño y la homeostasis de corto plazo de sueño REM fue más precisa / Financiamiento: Proyecto Fondecyt 1060250 y por la Fundación Puelma, Universidad de Chile
192

Estudio de la respuesta local y sistémica asociada al estrés provocado por la picada de vinchuca (Mepraia spinolai) en el conejo europeo (Oryctolagus cuniculus)

Brañes Concha, Rodrigo Pascal January 2008 (has links)
Memoria para optar al Titulo Profesional de Médico Veterinario / Existen dos especies de insectos triatominos reconocidos en Chile como vectores de la enfermedad de Chagas, Triatoma infestans y Mepraia spinolai que a su vez se asocian al ciclo domiciliario y silvestre de la infección, respectivamente. El estudio de los puntos de conexión entre el ciclo silvestre y el ciclo domiciliario de la enfermedad de Chagas, es de gran importancia en el conocimiento de la epidemiología de la enfermedad. Un posible punto de contacto entre ellos son aquellos mamíferos que ambas especies han seleccionado positivamente como hospedero-presa en los sectores donde coinciden en su distribución y que además son reservorios de la enfermedad. El conejo silvestre es una especie recientemente introducida que satisface estos criterios y que progresivamente ha superpuesto su hábitat con el del hombre y viceversa. Se ha propuesto, entonces, establecer la calidad de hospedero que tendría el conejo silvestre para M spinolai, en particular determinando si la picada de vinchuca es percibida y elaborada por el conejo como una condición de estrés agudo, para cuyo efecto fueron determinadas variables endocrinas, metabólicas y celulares pre y post experimentales. Además, se comparó la respuesta sistémica y local causada por una punción con aguja fina con aquella provocada por la picada de vinchuca. Para ello, se dispuso de 9 conejos silvestres de 6 meses de edad, sin distinción de sexo y se formaron aleatoriamente tres grupos de tres individuos cada uno. El grupo 1 fue sometido a la picada de vinchuca, el grupo 2 fue sometido a punción con aguja fina y el grupo 3 correspondió al control. Una vez obtenidos los valores basales para cada individuo dentro de cada grupo, se procedió a realizar mediciones dentro de la primera hora, pasadas 24 horas y 48 horas del manejo experimental. Las variables estudiadas correspondieron a cortisol plasmático, glicemia, quimioluminiscencia, recuento de eritrocitos, recuento total y diferencial de leucocitos además se midió la respuesta local en el sitio de picada y punción mediante el empleo de cutímetro. Este protocolo fue repetido en dos ocasiones más transcurridos diez días entre ellos. Cada individuo correspondió a su propio control y los datos se analizaron en un ANDEVA para parcelas divididas (tratamientos) de muestras repetidas en el tiempo usando la prueba de Tuckey de manera simultánea para cada grupo, cada etapa y cada tiempo dentro de la etapa respectiva (p ≤ 0,05). El grupo sometido a picada de vinchucas presenta variaciones consistentes atribuibles a una respuesta sistémica de estrés para las mediciones de quimioluminiscencia, recuento de eritrocitos y recuento diferencial de leucocitos. Esto nos hace pensar en la crucial importancia del método usado en la toma de muestras, así como también en las condiciones de bienestar animal antes, durante y después del manejo experimental. El grupo sometido a punción presenta variaciones consistentes atribuibles a una respuesta sistémica de estrés en todas las variables, exceptuando la variable glucosa sanguínea que no evidenció diferencias significativas. Las variables cortisol plasmático, cutímetro, recuento total de eritrocitos manifiestan valores sin diferencia estadística entre los distintos días de muestreo pese a la importante variabilidad individual detectada por el modelo estadístico, lo que confirma la bondad de dichas variables / Proyecto Fondecyt 1040711
193

Probiótico y bacteriófagos como biocontroladores de la colonización de Salmonella Enteritidis en pollos experimentalmente infectados

Santibáñez Pinto, Francisca Ignacia January 2008 (has links)
Memoria para optar al Titulo Profesional de Médico Veterinario / Salmonella spp., principalmente el serotipo Enteritidis, causa serios problemas en la salud humana y animal, tanto en el país como en el mundo, además de grandes costos económicos. En aves, se promueven medidas de control, particularmente la disminución de su colonización. Este trabajo, realizado en pollas Leghorn comerciales experimentalmente infectadas, aplica dos biocontroladores, un probiótico y una mezcla de bacteriófagos nativos específicos contra Salmonella Enteritidis (S.E.), para determinar si los resultados de esta asociación aumentan, mantienen o disminuyen la colonización del patógeno. Complementariamente se determinó si esta asociación produce un cambio del peso en las aves. Se trabajaron cinco grupos de aves comerciales Leghorn de un día de edad cada uno, un grupo que sólo recibió probiótico, un grupo sólo con bacteriófagos y un grupo con probiótico más bacteriófagos. Otros dos grupos correspondieron a controles, sano sin tratamiento, y control de infección que fue inoculado con la misma cepa desafío a los siete días de edad. Las aves de un día de edad recibieron el probiótico vía aerosol en dosis única. La administración de la mezcla de tres bacteriófagos nativos se realizó a los seis días de edad, vía aerosol, con una multiplicidad de infección (MOI) de 103 ufp. Los grupos probiótico, bacteriófagos y probiótico más bacteriófagos, fueron inoculados con la cepa desafío S.E. nalr rifr (2,95 x 105 ufc/mL) a los siete días de edad. A los 14 días de edad se sacrificaron todas las aves, obteniéndose muestras individuales de “pool” de órganos internos (hígado, corazón y bazo) para bacteriología cualitativa y de ambos ciegos para bacteriología cualitativa y cuantitativa. Los resultados de bacteriología cualitativa demostraron que el uso de probiótico disminuyó a 75,7% la incidencia de S. Enteritidis en relación al grupo control de infección (100%); la mezcla de bacteriófagos a 80% y, cuando se utilizaron ambos biocontroladores la incidencia bajó significativamente a 38,7% (P<0,0001). Además, entre los grupos de aves con probiótico y el grupo de aves con probiótico más bacteriófagos se observó una diferencia significativa en la incidencia de P=0,0027. Entre el grupo de aves con bacteriófagos versus el grupo de aves con probiótico más bacteriófagos también hubo diferencia significativa en la incidencia (P=0,0010). Se demostró que si bien las terapias individuales obtuvieron buenos resultados, cuando se administraron ambas, los resultados se potenciaron. Los resultados de bacteriología cuantitativa demostraron que en relación al grupo control de infección, el recuento cecal de S. Enteritidis disminuyó en 1,69 log10 con el uso de ambos biocontroladores. Hubo diferencia significativa entre los grupos control de infección y probiótico más bacteriófagos (P=0,0003). En relación a las diferencias de pesaje observadas en los grupos experimentales, el grupos de aves con probiótico versus el grupo de aves con probiótico más bacteriófagos mostraron diferencia de sólo 1,1 g. de aumento de peso por ave, a favor del primero. Se concluye que tanto la terapia sólo con probiótico como la terapia sólo con bacteriófagos disminuyen efectivamente la colonización de S. Enteritidis y, al utilizar la terapia probiótico asociado a bacteriófagos los resultados se potenciaron. Por esto, el uso en conjunto de ambos biocontroladores sería efectivo como método para disminuir o evitar la colonización de S. Enteritidis en pollas Leghorn comerciales, presentándose como una posible real herramienta para la mejorar la sanidad en la producción avícola / proyecto Fondecyt nº 1060569
194

Sobrepeso y alteraciones en la grasa visceral del ratón adulto, generado por estrés post natal temprano

Fonseca Roa, Liza January 2011 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / El estrés nociceptivo (NS) en ratones macho durante la lactancia, genera alteraciones metabólicas que se manifiestan en el estado adulto. El objetivo de este estudio fue determinar si algunas de dichas alteraciones que involucran al tejido adiposo epididimal están asociadas a una hiperactivación del Sistema Endocanabinoide (SEC). Al respecto, una parte fundamental del SEC lo constituyen los receptores tipo 1 para canabinoides/endocanabinoides (CB1R), su ligando endógeno Anandamida (ADA) y la enzima que degrada a ADA, la amido hidrolasa de ácidos grasos (FAAH). Doce horas posterior al nacimiento, crías macho de ratones de la cepa CD-1, de semejante tamaño de camada y peso corporal (PC), conformaron 2 grupos: Control (C) y Estrés (E), recibiendo ambos lactancia cruzada al azar. Durante la lactancia, el grupo E recibió diariamente una inyección subcutánea de suero fisiológico y ambos grupos se sometieron a un control diario de PC. A partir del día 30, el PC se evaluó cada 10 días en conjunto con la ingesta de alimento; ambos parámetros no mostraron diferencias significativas entre C y E, al igual que una prueba de tolerancia a la glucosa realizada a los 150 días de edad. Posteriormente, animales de 160 días fueron sacrificados para extraer sangre y panículo adiposo epididimal (PAE). Las concentraciones plasmáticas de corticosterona inmunoreactiva (ir-CTT), leptina y adiponectina se determinaron mediante ensayos de ELISA comerciales. En el PAE, se analizó la expresión de CB1R y adipofilina mediante RT-PCR y Western Blot, además de la actividad enzimática de la FAAH mediante su capacidad de hidrolizar ADA radioactiva y la actividad de la lipasa lipoproteica (LPL) mediante espectrofluorimetría utilizando un sustrato sintético. Los resultados mostraron cantidades significativamente mayores de grasa epididimal, ir-CTT, leptina y expresión proteica de CB1R y adipofilina en el grupo E. Contrariamente, la actividad de la FAAH como los niveles de adiponectina son significativamente menores en este grupo. No hubo diferencias significativas en la LPL (sólo tendencia a ser mayor en el grupo E), ni en la expresión de mRNA para CB1R y adipofilina. La mayor acumulación de grasa epididimal en el grupo E adulto, sugiere una reprogramación disfuncional de dicho tejido causada por el NS, reforzado a largo plazo por los niveles aumentados de leptina plasmática y molecularmente evidenciada por una hiperactividad de CB1R, debido a la acción concertada de su mayor expresión proteica con la menor actividad de la FAAH / FONDECYT 1070663/1100145
195

Evaluación de la articulación fémoro-tibio-patelar en perros de trabajo mediante estudio radiográfico simple

Fredes Vásquez, Emilio Fernando January 2011 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / Los perros de trabajo se ven sometidos a fuertes entrenamientos que pueden predisponer a la presentación de lesiones articulares y en este contexto es importante que el médico veterinario cuente con los conocimientos y herramientas necesarias para seleccionar al ejemplar adecuado para cada labor. Internacionalmente se han realizado múltiples estudios estimando la mayor susceptibilidad de ciertas razas a presentar determinadas patologías articulares de la rodilla, como el Ovejero Alemán, el Labrador Retriever, el Rottweiler y el Terranova. En Chile, hay diversas instituciones que cuentan con perros de trabajo, pero no se tiene información sobre las lesiones relacionadas a esta articulación. Dada la carencia de información en Chile, en relación a lo anteriormente señalado, se diseñó un estudio preliminar a fin de evaluar radiográficamente la articulación fémoro-tibio-patelar en 57 perros de trabajo, determinando la presencia de signos de la enfermedad articular y además la maduración del cartílago de crecimiento. El 28% de los animales estudiados presentó al menos uno de los signos radiográficos evaluados, sin existir una diferencia significativa al asociarlo con la raza, el sexo, la edad o el peso del ejemplar
196

Implementación de un método diagnóstico para el botulismo aviar y su aplicación para confirmar esta enfermedad en aves silvestres acuáticas con signología clínica

Montecino Latorre, Diego January 2010 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / El método de diagnóstico del botulismo conocido como Prueba de Protección en Ratón (PPR) fue implementado para su futuro uso frente a la sospecha de esta enfermedad durante brotes de mortalidad en aves silvestres acuáticas en Chile. Este bioensayo consiste en inocular un par de ratones (Mus musculus) con el suero de un ave sospechosa de presentar la enfermedad, siendo uno de ellos previamente protegido con la antitoxina correspondiente. Se considera un suero como positivo si el ratón no protegido muere y el ratón protegido vive. Debido a que la gran mayoría de los brotes de botulismo en aves son causados por la toxina botulínica tipo C1, decidimos implementar la PPR con la antitoxina tipo C. Para validar este diagnóstico se generaron experimentalmente, a partir de patos domésticos sanos, sueros positivos y negativos a la toxina botulínica tipo C1. Se utilizaron cuatro grupos de ratones; dos grupos fueron inoculados con suero positivo, siendo uno de ellos previamente protegido con la antitoxina tipo C; el otro grupo fue inoculado con suero fisiológico. La misma operación se realizó con los dos grupos de ratones restantes inoculados con suero negativo. Luego de obtener el resultado esperado, es decir, el grupo de ratones inoculados con suero positivo a la toxina botulínica tipo C1 e inyectados previamente con suero fisiológico murieron mostrando la signología característica, mientras que los ratones de los otros 3 grupos vivieron, aplicamos la PPR con sueros provenientes de aves acuáticas silvestres sospechosas de presentar botulismo aviar tipo C. Los sueros obtenidos a partir de aves capturadas en el humedal Laguna de Batuco y en el tranque de Relave Las Tórtolas resultaron negativos, sin embargo, los sueros de patos domésticos capturados en un Fundo Pangalillo, Melipilla, resultaron positivos, reportándose así el primer diagnóstico de botulismo aviar tipo C en Chile
197

Registro y evaluación de los valores cardiométricos mediante ecocardiografía en modo M y 2D en perros

Pau Vargas, Natalia Catalina January 2010 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / La ecocardiografía en los últimos años ha contribuido enormemente en la evaluación del corazón frente a las distintas patologías en que éste puede verse afectado. El clásico modo M, método “gold standard” de medición de valores cardiométricos, a través de los años ha obtenido mediciones estandarizadas y tablas de referencia para las diferentes variables. No obstante, el modo 2D junto con la tecnología de la ultrasonografía, ha tomado protagonismo en las últimas décadas desplazando al modo M. El presente estudio tuvo como objetivo, obtener los distintos valores cardiométricos (cavidad ventricular izquierda en sístole (CVIs) y en diástole (CVId), pared libre ventricular izquierda en sístole (PLVIs) y en diástole (PLVId), septo interventricular en sístole (SIVs) y en diástole (SIVd), Atrio izquierdo (AI) y aorta (Ao)), tanto en modo M como en modo 2D y ver si éstos eran intercambiables. Para esto se utilizaron 13 caninos, independientes de su estado clínico, raza, sexo y edad, en los cuales se realizó un estudio ecocardiográfico. Una vez obtenidos estos valores se analizaron con el método de Coeficiente de correlación de concordancia de Lin y el método de Bland y Altman. Como resultado y conclusión se obtuvo que las variables CVIs, CVId, SIVs, SVId, PLVIs, PLVId y Ao, son intercambiables, es decir independiente del método que se utilice para su medición, M o 2D, los valores serán concordantes. Sin embargo, para la variable AI, los métodos no son intercambiables e incluso, puede inducir a provocar errores diagnósticos de atrios normales u anormales, además de sobreestimar su valor en el modo M
198

Efecto de la amilina y el estrés metabólico sobre la funcionalidad y vialidad de células * pancreáticas de ratón

Alfsen Tormen, Gail January 2009 (has links)
Memoria para optar al titulo Profesional de Médico Veterinario / La amilina es una hormona de 37 aminoácidos secretada desde las células β pancreáticas junto con la insulina en respuesta a la estimulación de la glucosa. Si bien, cumple varias funciones fisiológicas en nuestro organismo, durante el estrés metabólico asociado a etapas prediabéticas, la amilina empieza a agregarse formando fibrillas y depósitos amiloides, relacionados con pérdida de masa y función de las células β. Esta citotoxicidad estaría dada por la unión y la pérdida de integridad de la membrana plasmática que conduce a la formación de canales iónicos que desestabilizarían el ambiente intracelular. Se estudió el efecto de amilina sobre la viabilidad y funcionalidad en células Min – 6, midiendo producción de insulina y porcentaje de toxicidad. Se postula que la inserción del péptido a la membrana se produciría en células dañadas producto del estrés. Se evidenció una alta toxicidad de amilina en todas las condiciones, con una potenciación de su efecto nocivo en células expuestas a un medio alto y bajo en glucosa y en presencia de un inhibidor del metabolismo celular. También, se observó un efecto protector del ión zinc que actuaría bloqueando los canales formados por amilina, reduciendo su toxicidad. No se encontraron condiciones adecuadas para medir secreción de insulina. Se concluye que amilina se inserta en membranas de células β débiles, formando canales los cuales son bloqueados por Zn2+, en forma parecida a la acción del péptido β amiloide en cerebro. / Proyecto FONDECYT No. 1030611
199

Efectos de fitoestrógenos presentes en un extracto de planta medicinal sobre algunas respuestas estrogénicas genómicas y no genómicas en útero de rata prepúber

Arenas Zamora, Claudio January 2009 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / Las acciones estrogénicas de los fitoestrógenos han sido ampliamente estudiadas en las últimas décadas. Estos efectos agonistas y/o antagonistas estrogénicos en diversos órganos, despertó el interés de la comunidad científica en la medicina tradicional y ancestral. El presente estudio in vivo, se realizó en útero de ratas impúberes de 21 días de edad, tratadas con dos extractos preparados a partir de la misma planta medicinal, pero procesados de forma distinta. Las ratas fueron inyectadas subcutáneamente con cada uno de los extractos o su vehículo y/o 17β estradiol; los cuernos uterinos fueron extraídos 6 y 24 h post-tratamiento y luego procesados histológicamente. Las variables no genómicas evaluadas fueron: número de eosinófilos uterinos, su distribución dentro del útero, porcentaje de eosinófilos degranulados y edema en estroma endometrial profundo y superficial. Entre las respuestas genómicas se evaluó hipertrofia celular en miometrio circular. En ausencia de estradiol, los extractos 21a (solución hidroalcohólica) y 22a (solución etanólica) no inducen eosinofilia uterina, pero generan edema en estroma, aunque de menor magnitud que el generado por estrógeno. Los dos extractos generaron una hipertrofia de miometrio circular de magnitud comparable a la generada por estradiol. La administración del extracto 21a, previo a la administración de 17β estradiol, disminuyó drásticamente la eosinofilia, efecto que no fue generado por el extracto 22a. Sin embargo, con ambos extractos se evidenció una mayor proporción de eosinófilos en los tejidos más profundos de útero (miometrio circular y estroma) y una mayor proporción de degranulados, en comparación a lo observado con 17β estradiol. La administración de cada extracto asociado a 17β estradiol, generó edema endometrial de mayor magnitud al generado por estrógeno, para el caso del extracto 22a la máxima respuesta se observó a las 6 h y para el extracto 21a a las 24 h. Se observó un efecto potenciador de la hipertrofia celular de miometrio circular a las 24 h, luego de administrar los extractos asociados a 17β estradiol. El extracto 21a mostró la capacidad de generar respuestas no genómicas (edema) y genómicas (hipertrofia), e inhibir la eosinofilia en útero de rata prepúber, por lo que posee algún principio activo con capacidad de disociar respuestas estrogénicas. Se hace necesario evaluar otras respuestas estrogénicas consideradas de riesgo, tales como hiperplasia uterina para visualizar potenciales aplicaciones terapéuticas.
200

Evolución de anticuerpos contra el lipopolisacárido rugoso y proteínas citosólicas de Brucella abortus Cepa RB51 en perras infectadas con Brucella canis, detectados por Elisa indirecto

Ruz Oñate, Daniela Alejandra January 2011 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / En el presente trabajo se describe la evolución de anticuerpos caninos contra Brucella canis, de dos perras inoculadas experimentalmente, mediante un ensayo inmunoenzimático indirecto (ELISA-I) usando como antígenos el lipopolisacárido rugoso (LPS-R) y proteínas citosólicas de Brucella abortus Cepa RB51. El objetivo fue discriminar el momento en que se hacen detectables los anticuerpos para cada ELISA-I y describir la evolución de éstos en el tiempo. Se utilizaron sueros de dos perras infectadas con B. canis, A y B, con un total de 20 y 16 muestras de sueros seriados, respectivamente. Para ambos ELISA-I se usaron líneas de corte obtenidas por metodología “Receiver-Operator Characteristic” (ROC), que determinaron la positividad o negatividad a la prueba. Ambos ELISA-I fueron capaces de detectar anticuerpos tempranamente y fue posible constatar su permanencia en el tiempo. La detección de anticuerpos mediante ELISA-I, tanto con antígeno de proteínas citosólicas como con antígeno LPS-R de B. abortus Cepa RB51, se mantuvo detectable, al menos, hasta la semana 38 post infección

Page generated in 0.0479 seconds