• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 7
  • 2
  • Tagged with
  • 9
  • 4
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Espacios y Género. Tradición y Modernidad en Marruecos

Garro Sánchez, Inmaculada 19 July 2021 (has links)
Mi objetivo principal, a lo largo de estos años de investigación, ha sido enfocar el tema de las mujeres en Marruecos y las relaciones de género en el aspecto espacial, al que se le ha venido dando relevancia en los últimos años. Desde este punto de vista, me he centrado, especialmente, en los espacios propiamente femeninos o que tradicionalmente se les ha atribuido a las mujeres, y los que se les ha vedado.
2

ARQUITECTURA DE TIERRA EN EL ALTO ATLAS. DEL OASIS DE MDAGRA AL VALLE DEL OUTAT

Gil Piqueras, María Teresa 21 July 2014 (has links)
La presente tesis tiene por objeto la investigación de las ciudades de tierra - ksar (sing.), ksour (pl.) - del Alto Atlas oriental marroquí. En este área observamos cómo la arquitectura propia de la cultura y del paisaje de los oasis presaharianos del Sur de Marruecos, traspasa el Alto Atlas implantándose en un nuevo territorio, situado en la alta montaña con unas condiciones geográficas y medioambientales muy diversas, adaptándose al nuevo medio pero sin perder sus características formales que la definen tan claramente dentro de este paisaje cultural. El marco geográfico sobre el que se centra la investigación abarca desde el oasis de Mdagra, situado en el tramo alto del río Ziz, hasta el valle del Outat, afluente del río Moulouya, ubicados al Sur y al Norte respectivamente del Alto Atlas oriental. Separando ambas partes encontramos esta gran barrera geográfica de más de 80 km de longitud, rematada por el pico del monte Ayachi (3.474 m.). La población local de origen mayoritariamente bereber todavía mantiene los dos tipos de vida tradicionales en la zona: el tipo nómada, que aprovecha los pasos naturales que ofrece la cordillera a través del lecho de los ríos para desplazarse de un lugar a otro en busca de pastos para el ganado, y el tipo de vida sedentaria que ocupa las ciudades de tierra objeto de esta investigación. Por tanto partiendo del estudio en profundidad del marco geográfico, a través del análisis de la cartografía existente, hemos determinado las principales vías de comunicación entre las dos vertientes de la montaña, situándolas como vías de transmisión cultural. Importante también es el estudio de marco histórico, que unido al etnográfico nos ha ayudado a comprender la situación que vivió esta región desde el siglo VIII, época en la que tomó gran auge el paso de Tizi n¿Talghoumt con motivo de la ruta de las caravanas que unía Fez con Sijilmassa, hasta los siglos XVI al XVIII, época en la que las constantes luchas tribales, la diversas sequías que asolaron el Sur marroquí, y las diferentes epidemias de peste obligaron a la población residente principalmente en el oasis de Mdagra a emigrar hacia el Norte en busca de un futuro mejor. Una vez determinadas las condiciones geográficas, sociales y culturales, se afronta el estudio y análisis de la obra edificada, de sus características morfológicas, formales y constructivas, lo que nos ha permitido establecer conexiones entre el oasis de Mdagra y el valle del Outat. Tras partir de una estimación de 48 ksour entre las dos áreas, basada en el registro realizado por Charles Foucauld en el año 1888, esta tesis recoge los resultados de un total de 81 ksour finalmente existentes en este ámbito de actuación. El estudio y análisis de la obra edificada se ha estructurado en tres partes. La primera corresponde al estudio de la ciudad como entidad urbana, estableciendo comparaciones con las ciudades clásicas de época medieval así como con otras ciudades islámicas del Norte de África, lo que nos ha llevado a determinar el modelo de ciudad propio de esta región. La segunda parte se centra en el estudio de las unidades funcionales que cumplen las necesidades sociales de la población, de manera que tras estudiar todos los ksour podemos determinar cuáles son en general todos los equipamientos y servicios que recogen. Por último en la tercera parte se analiza su sistema constructivo así como los materiales que intervienen en su ejecución, reflejando cómo estas ciudades construidas con materiales básicos tomados de su entorno más próximo, y construidas con técnicas tradicionales basadas en el uso del tapial y del adobe, se adatan en la medida de lo posible a las nuevas exigencias de entorno geográfico, pero sin variar la esencia de sus formas. La investigación mostrada en la presente tesis ha sido desarrollada dentro del marco del proyecto de investigación dirigido por el profesor Dr. Pablo Rodríguez-Navarro, de título Arquitectura habitacional de Tierra en el Alto Atlas septentrional (Marruecos), llevado a cabo dentro del Instituto de Restauración del Patrimonio de la Universidad Politécnica de Valencia. / Gil Piqueras, MT. (2014). ARQUITECTURA DE TIERRA EN EL ALTO ATLAS. DEL OASIS DE MDAGRA AL VALLE DEL OUTAT [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/38939 / TESIS / Premios Extraordinarios de tesis doctorales
3

Las representaciones del moro en Aita Tettauen de Benito Pérez Galdós

El Edghiri, Younes January 2008 (has links)
<p>El propósito de este trabajo es investigar las representaciones de la ima-gen del moro en la novela Aita Tettauen [1905] de Benito Pérez Galdós. La novela se ocupa del tema de la Guerra de África, o Guerra de Tetuán, entre España y Marruecos en 1859-60. La hipótesis preliminar de la que partimos es que la visión que intenta darnos Galdós de Marruecos y del marroquí se diferencia de la clásica representación colonialista y exótica del Otro, fuertemente presente durante los siglos XIX y XX. El análisis de la novela se hace desde la óptica orientalista según el estudio Orien-talismo de Edward Said e intentamos, mediante el estudio de una serie de imágenes y representaciones del Otro existentes en Aita Tettauen, averiguar si tienen concordancia o no con los tópicos del orientalismo propuestos por Said. Llegamos a la conclusión de que la visión galdo-siana del moro es original por el hecho de ser híbrida, teniendo algunos rasgos característicos del orientalismo más puro y al mismo tiempo se distancia de los planteamientos colonialistas que estaban en su pleno auge.</p>
4

Las representaciones del moro en Aita Tettauen de Benito Pérez Galdós

El Edghiri, Younes January 2008 (has links)
El propósito de este trabajo es investigar las representaciones de la ima-gen del moro en la novela Aita Tettauen [1905] de Benito Pérez Galdós. La novela se ocupa del tema de la Guerra de África, o Guerra de Tetuán, entre España y Marruecos en 1859-60. La hipótesis preliminar de la que partimos es que la visión que intenta darnos Galdós de Marruecos y del marroquí se diferencia de la clásica representación colonialista y exótica del Otro, fuertemente presente durante los siglos XIX y XX. El análisis de la novela se hace desde la óptica orientalista según el estudio Orien-talismo de Edward Said e intentamos, mediante el estudio de una serie de imágenes y representaciones del Otro existentes en Aita Tettauen, averiguar si tienen concordancia o no con los tópicos del orientalismo propuestos por Said. Llegamos a la conclusión de que la visión galdo-siana del moro es original por el hecho de ser híbrida, teniendo algunos rasgos característicos del orientalismo más puro y al mismo tiempo se distancia de los planteamientos colonialistas que estaban en su pleno auge.
5

El proceso de sanitarización en los imperios español y marroquí durante las décadas centrales del siglo XIX. Sociología histórica de los límites sanitaristas militares

Martínez Antonio, Francisco Javier 14 January 2005 (has links)
No description available.
6

La organización política, administrativa y territorial del Protectorado de España en Marruecos (1912-1956). El papel de las Intervenciones

Villanova, José Luis 27 June 2003 (has links)
This doctoral thesis analyses the political and administrative organization that was introduced by Spanish administrators in Morocco for the establishment of the Protectorate. The first part provides an overview of the research on the relationship between geography and colonialism. The second part is devoted to contextualize historically and geographically the Spanish Protectorate in Morocco. The third part analyses the protectorate system characteristics among existing models of colonial administration in the early twentieth century and its realization in the Moroccan case. The fourth part discusses the metropolitan administrative organization that managed the Spanish colonial policy in Morocco and the administrative structures that Spain created in the area for its development. It also delves into the evolution of Interventions and Land Organization and the structure of the Sherifian Empire. The last part of the thesis deals with the analysis of the Interventions / En esta tesis se analiza la organización política-administrativa que implantaron los administradores españoles en el territorio de Marruecos con la intención de desarrollar el Protectorado. En la primera parte se ofrece una visión de las líneas de investigación sobre las relaciones entre la geografía y el colonialismo. La segunda parte se dedica a contextualizar histórica y geográficamente el Protectorado español en Marruecos. En la tercera parte se analizan las características del sistema de protectorado entre los modelos de administración colonial existentes a principios de siglo XX y su concreción en el caso marroquí. En la cuarta parte se analiza la organización administrativa metropolitana encargada de dirigir la política colonial española en Marruecos y las estructuras administrativas que España creó en la Zona para desarrollarla. También se profundiza en la evolución de la organización de las Intervenciones y del ordenamiento territorial, y se presenta la estructura del Imperio jerifiano en vísperas del establecimiento del Protectorado y la organización majzeniana que levantaron las autoridades españolas en la Zona. En la última parte se aborda el análisis de las Intervenciones
7

L'Andalousie et le Maroc : le flux migratoire et la coopération au dévelopement dans la formation de l'identité régionale andalouse (1977-2007) / Andalusia and Morocco : migration flows and development cooperation in the formation of regional andalusian identity (1977-2007) / Andalucia y Marruecos : flujos migratorios y cooperación al desarrollo en la formación de la identidad regional andaluza (1977-2007)

Villatoro Sánchez, Francisco de Paula 19 September 2017 (has links)
Avec ce projet de thèse, nous avons l´intention d'étudier le rôle de l'action extérieure des territoires dans la configuration de ses identités régionales. Nous allons nous concentrer sur le cas andalou au cours des dernières décennies. Ainsi, nous allons étudier l'effet de l'action extérieure de la communauté autonome d'Andalousie au cours de la période 1977-2007; accordant une attention particulière à son interaction avec le développement politique, social, économique et culturel de l'État, dans le cadre des politiques générales de l'Union européenne, et avec les territoires voisins, notamment le Maroc. / With this thesis project, we intend to study the role of the external action of the territories in the configuration of its regional identities. We will focus on the Andalusian case in recent decades. Thus, we will study the effect of the external action of the Autonomous Community of Andalusia during the period 1977-2007. We will paying particular attention to its interaction with the political, social, economic and cultural development of the State, within the framework of the general policies of the European Union and with neighboring territories, in particular Morocco. / Con este proyecto de tesis, pretendemos estudiar el papel de la acción externa de los territorios en la configuración de sus identidades regionales. Nos centraremos en el caso andaluz en las últimas décadas. Así, estudiaremos el efecto de la acción externa de la Comunidad Autónoma de Andalucía durante el período 1977-2007; prestando especial atención a su interacción con el desarrollo político, social, económico y cultural del Estado, en el marco de las políticas generales de la Unión Europea y con los territorios vecinos, en particular Marruecos.
8

Estudio multidisciplinar del Agadir y Oasis de Amtoudi, provincia de Guelmim (Sur de Marruecos): aspectos geotécnicos e hidrogeológicos, técnicas constructivas y seguridad estructural del emplazamiento

Robles Marín, Pedro 15 September 2017 (has links)
Se ha realizado un estudio interdisciplinar en el sector del Oasis y Agadir de Amtoudi, declarado Patrimonio Cultural de la Humanidad. Este sector se localiza en la Cuenca del Wadi des Argans (Rambla de los Arganes), en la frontera norte del Desierto del Sahara, Cadena del Anti-Atlas del Cratón Africano Occidental, Sur de Marruecos. En este sector el contacto entre el basamento Precámbrico y la serie sedimentaria Paleozoica de cobertera afloran plegados. Se han tratado cinco aspectos principales: (1) estudio geológico del sector, incluyendo una revisión de la cartografía geológica, la realización de una cartografía geomorfológica, reconstrucción litoestratigráfica del sustrato y caracterización petro-mineralógica de los materiales de la serie; (2) caracterización climática e hidrogeológica del sector de influencia del Oasis de Amtoudi, que incluye la dinámica del agua subterránea y la sostenibilidad de la economía dependiente (agricultura y turismo) en esta zona desértica; (3) estudio de la estabilidad del macizo rocoso de Amtoudi donde se sitúa el agadir (un granero fortificado), incluyendo ensayos geotécnicos de laboratorio de los materiales; (4) diagnóstico de los materiales constructivos, principalmente, piedras, morteros y elementos de madera; y (5) análisis de las técnicas constructivas y elementos arquitectónicos, tales elementos sustentantes y sustentados. El agadir está construido directamente sobre un promontorio rocoso con rocas del propio sustrato usando materiales tradicionales y técnicas ancestrales. El talud SW del macizo rocoso se ha clasificado como inestable en condiciones de saturación. Se han identificado y clasificado las rocas en cuatro petrofacies, y se ha establecido la degradación de las mismas. Se han propuesto medidas de conservación y mantenimiento compatibles con el medio ambiente. Los elementos sustentantes (muros de mampostería) y los sustentados (forjados) del agadir han sido estudiados también para establecer su estabilidad, estudiando los casos más desfavorables. Se han caracterizado materiales, técnicas y dimensiones para identificar posibles fallos por cortante, flexión y flexo-pandeo como guía para el mantenimiento del agadir. El análisis hidrogeológico del Oasis de Amtoudi, atractivo para el turismo, muestra evidencias de degradación del agua subterránea debido al aumento del turismo internacional. Se proponen algunas acciones de tecnología simple para mitigar dicha degradación.
9

Educació i integració en el cas de la comunitat marroquina a Girona. Una anàlisi entre el país d'origen i el d'assentament

Palaudàrias, Josep Miquel 18 December 1998 (has links)
La recerca s'ha desenvolupat a través d'un estudi que ha interrelacionat el procés d'integració social i cultural de la comunitat marroquina en la societat d'assentament amb la integració escolar dels infants i joves en els centres d'educació obligatòria. El que suposa una anàlisi del paper integrador que l'escola desenvolupa i pot desenvolupar, i també una reflexió sobre la interculturalitat i l' educació intercultural com a posicionament que afavoreix la integració plural. Tot aquest treball s'ha desenvolupat des d' una perspectiva articulada, ja que permet una major comprensió del fet migratori que es viu a una i altra banda de la Mediterrània. La investigació s 'ha desenvolupat en un paradigma sociocrític i a través d'un procés etnogràfic (observació, relats de vida, entrevistes ... ) al llarg de quasi tres anys, que ha estudiat i ha analitzat des d' una perspectiva comprensiva i transformadora, com la comunitat marroquina valora l'escolarització dels infants i joves des de les concepcions d'educació i d'escola que ha construït a través: 1. El procés migratori, entenent-lo mitjançant l' emigració i la immigració, en una perspectiva articulada. 2. El procés d'integració sociocultural en la societat d'arribada. El treball realitzat ha plantejat un marc teòric de tipus interdisciplinar -que s'ha estès al llarg de la investigació- per tal de situar el procés migratori, el concepte d'integració en la societat d'avui, des d'una perspectiva habermasiana i el paper de l'educació i de l'escola des d'una posicionament comunicatiu. Un cop presentat el marc teòric s'ha estudiat el procés migratori situant-se primer en el context de partida, el Marroc, realitzant una anàlisi que s'ha desenvolupat mitjançant factors socioculturals i educatius que en aquest darrer cas s'han ubicat sobre: l'educació en l'islam i en l'actual sistema d'ensenyament nacional. Posteriorment s'ha estudiat el context d'immigració a través d'aspectes demogràfics, jurídics, socioculturals i educatius. Presentant en aquest darrers un perfil socioformatiu de l'alumnat d'origen marroquí a través d'un estudi realitzat a la província de Girona. En els últims capítols s'exposen, primer situant-se en el Rif Oriental (Marroc), la ciutat de Nador i el seu entorn, de forma mes breu, i després amb extensió sobre l'espai de les comunitats marroquines d'Angles i Palafrugell a Catalunya, localitats de les comarques gironines, les característiques del context sociocutural i escolar, com a elements sobre el quals analitzar el procés d'integració sociocultural i escolar en el context d'assentament. La recerca també ha recollit l'opinió i l'experiència dels treballadors i famílies d'origen marroquí sobre l'escolarització dels infants i joves de la comunitat marroquina i sobre les expectatives que els pares i adults tenen de l'escola corn a institució formativa i integradora. Finalment es presenta una anàlisi, partint de la inforrnació obtinguda, que interrelaciona el procés d'integració sociocultural i escolar en el país d' assentament que ha aportat els següents referents i orientacions: 1. El procés d'integració de la comunitat marroquina mostra que es dóna un replegament sobre si mateixa que dificulta la integració plural. Aquest replegament es dóna mitjançant els valors de la tradició i de l'islam que són simultàniament, elements de cultura i de control. 2. Cal analitzar la integració en funció del model d' integració dominant en la societat d'arribada que es basa sobretot en aspectes funcionals: econòmics, jurídics i productius. 3. La integració en els àmbits morals: drets i deures, i en els aspectes simbòlics: identitats i identificacions són dominats en el primer cas per l'assimilació en els aspectes socials, culturals i productius, i pels estereotips en els aspectes identitaris i d'identificació. Aquesta situació comporta la necessitat de desenvolupar un model d'integració escolar que ha de tenir corn a referent que l'escola no pot integrar ni l'alumnat pot integrar-se si viu un procés de marginació o exclusió fora del centre i si el centre educatiu no és conscient d'allò que succeeix al seu entorn i a l'alumnat més enllà del context escolar. 1- Ha de procurar la integració de l'alumnat en la xarxa relacional i formativa del centre. 2- Ha d'aconseguir la integració de l'alumnat a l'aula. 3- Ha de tenir present que les accions integradores, abans esmentades, han d'afavorir la integració de l'alumnat fora de l'espai escolar i en una perspectiva de futur, ha d' afavorir la integració sociolaboral. Per tant, l'escola ha de plantejar-se que és necessari establir un diàleg amb totes les famílies a través d'un nou model de participació en el qual l'escola passi de ser un lloc de pas a un lloc de trobada. Aquesta dinàmica també replanteja ara les actuals fronteres entre allò públic i privat, entre l'escola i la família, amb l' objectiu de descobrir les coincidències entre els projectes social, cultural i educatiu d'ambdues institucions. / This research is based on a study of the interrelation of the social and the cultural elements in the integrating process of the Moroccan community in the host society; and the integration of their youngsters in the compulsory educational system of the host country. We establish the role of the "School" in the whole integrating process and debate the importance of interculture and intercultural education in favor of a plural education. We worked from different perspectives in order to provide a major understanding of the migration process that takes place between both sides of the Mediterranean Sea. Our analysis was developed through an ethnographic process that includes observation, tell tales, personal interviews... in both sides, the Eastern Rif (Morocco) and Catalunya (Spain). We studied multiple data provided from a comprehensive and transforming perspective: the family and the Moroccan community value the education of the younger members from the new conceptions of School and Education built: 1. During their migrating process. Migration and emigration gave them new points of view. 2. The socio-cultural integrating process in the host society. The results of our investigation confer several points that we considered worth to mention: 1. The integrating process of the Moroccan community within the community itself. The values and traditions of the Islam are their referents, as well as their culture and a powerful weapon to control the community. 2. The predominant integrating pattern of the host society -mostly based on economic, legal and productive facts- defines the integrating process of the community. 3. The moral integration: rights and duties; and the symbolic facts: identities and identifications, predominant through the assimilation of the social, cultural and productive realities, identities and identification stereotypes. This situation involves a school integrating pattern defined by some special rules. The members of the community can not be integrated in the School if they are suffering from social isolation or exclusion, off the limits of the School. Moreover, the school system must be aware of the events and situations that surround the new arrived students. The School has to integrate immigrant students through a three step process: 1. Integration of the students in the affective and formative network of the school. 2. Integration of the students within the class. The two already mentioned steps have to integrate the students into the surrounding world, off the limits of the School, and promote their integration in a future working market. The school has to carry out its role as an integrating center through encouraging discussion within the families of the community, and adopting a new function as a meeting nucleus. The limits between what becomes public and private, between school and family vanish or simply change. School and family both become more interested in the social, cultural and educational projects they get involved with.

Page generated in 0.0423 seconds