• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 33
  • 10
  • 3
  • Tagged with
  • 45
  • 15
  • 10
  • 10
  • 8
  • 6
  • 5
  • 5
  • 5
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
21

Impactos sobre los poblamientos de poliquetos de fondos blandos / Impacts on soft-bottom polychaete assemblages

Del-Pilar-Ruso, Yoana 16 December 2011 (has links)
No description available.
22

El karst litoral en el Levante de Mallorca: una aproximación al conocimiento de su morfogénesis y cronología

Ginés Gracia, Joaquín 12 December 2000 (has links)
Se aborda el estudio del karst litoral en la mitad oriental de Mallorca, acometiéndolo desde una perspectiva pluridisciplinar que se ocupa tanto de diferentes aspectos de su modelado epigeo como, sobre todo, de las peculiaridades del rico endokarst existente en el área estudiada. Con respecto a la morfogénesis exokárstica del área, son tratados a lo largo de la presente memoria los siguientes aspectos: el lapiaz litoral, la presencia de calas y sus barrancos asociados y, finalmente, la influencia del paleokarst fini-Mioceno en la morfología de la línea de costa.Los fenómenos subterráneos de Mallorca son estudiados desde un punto de vista genético, describiendo al mismo tiempo las características diferenciales del endokarst en las dos regiones naturales implicadas: las Serres de Llevant y el Migjorn. La atención ha sido focalizada en las numerosas cavidades de la última región kárstica mencionada, la cual destaca por la riqueza y las peculiaridades morfogénicas de sus cavidades hipogeas naturales.Las investigaciones se han centrado en el análisis de las interferencias entre el modelado endokárstico y la dinámica litoral, aportándose datos novedosos sobre un abanico muy variado de materias. Los temas que son abordados abarcan desde aspectos geoquímicos y espeleogenéticos en acuíferos carbonatados litorales, hasta abundantes ejemplos de cuevas mixtas de génesis kárstico-marina. Se presta una particular atención a los rellenos alóctonos de las cavernas costeras, que incluyen tanto materiales detríticos (calcarenitas marinas y/o eólicas) como restos paleontológicos de vertebrados endémicos. Los rellenos autóctonos presentes en las cavidades (espeleotemas, en general) ofrecen especial interés, debido a las grandes posibilidades geocronológicas derivadas de su datación radiométrica. Las interferencias analizadas entre karst y litoral -las cuales han estado controladas en todo momento por la posición del nivel marino- permiten una reconstrucción detallada de la evolución del endokarst a lo largo del Plio-Cuaternario.El mayor interés de los trabajos realizados radica en las valiosas informaciones crono-estratigráficas obtenidas en relación con las oscilaciones pleistocénicas del nivel marino. En concreto, el estudio de los espeleotemas freáticos ha mostrado que éstos constituyen un excelente registro de la historia del nivel del Mediterráneo, durante el Pleistoceno Medio y Superior y el Holoceno. Conviene resaltar los novedosos datos aportados por aquellos espeleotemas freáticos que han sido recolectados por debajo de la presente cota ±0 metros; estas cristalizaciones nos documentan, con gran detalle, las pulsaciones regresivas experimentadas por el nivel marino, las cuales eran bastante desconocidas hasta el momento. Este tipo de depósitos secundarios propios de las cuevas kársticas litorales han sido estudiados mediante diversas técnicas (dataciones radiométricas Th/U, mediciones de ESR, microscopía óptica y electrónica, análisis de isótopos estables...) con vistas a la obtención de datos cronológicos, paleoclimáticos, mineralógicos y cristalográficos precisos.De particular relevancia son las curvas eustáticas propuestas para los últimos 300 ka, en el Mediterráneo occidental, las cuales presentan un detalle fuera de lo común en el rango de edad comprendido entre 150 y 60 ka BP. Centrando nuestra atención en el último evento interglacial (estadio isotópico 5) es posible distinguir cuatro picos transgresivos, situados entre 130 y 80 ka BP, separados por tres pulsaciones frías que produjeron descensos bruscos del nivel del Mediterráneo, de más de 20 metros de amplitud. Las tasas deducidas de ascenso y/o descenso del nivel marino son del orden de 4 metros/ka, poniendo de manifiesto las importantes crisis climáticas acontecidas durante el Pleistoceno Superior. / This thesis deals with the study of littoral karst in the eastern half of Mallorca island, by means of a cross-disciplinary approach that takes into account both the different aspects of its surface modelling (littoral karren, coves and associated gullies, paleokarst features) and the singularities of the rich endokarst existing in this area. The subterranean phenomena in the island are studied from a genetical point of view, describing at the same time the differential characteristics of endokarst in the two natural regions involved: Serres de Llevant and, particularly, the Migjorn area. Our investigations have been specially addressed to analyze the interferences between endokarstic modelling and littoral dynamics. The topics that are discussed cover from geochemical and speleogenetical aspects in coastal carbonate aquifers, to abundant examples of mixed cavities which are karstic-marine in origin. Particular attention is paid to the alochtonous infillings existing in coastal caves, that include both detritic materials (marine and/or eolian calcarenites) and paleontological remains of endemic vertebrates.Specifically, the study of phreatic speleothems has shown that these deposits are an excellent record of Mediterranean sea-level history, during Middle and Upper Pleistocene and Holocene. Abundant data supplied by phreatic speleothems collected below the present-day ±0 metres must be thrown into relief; these crystallizations document us -with a great detail- the regressive pulsations experienced by the sea-level. This deposits has been studied by means of several techniques (radiometric Th/U datings, ESR measurements, optical and electronic microscopy, X-ray diffraction, stable isotope analysis.) in order to obtain precise chronological, paleoclimatological, mineralogical and crystallographical data.Eustatic curves proposed for the last 300 ka in the western Mediterranean are significant. Centering our attention in the last interglacial event (isotopical stage 5) four transgressive peaks are distinguished, situated between 130 and 80 ka BP, separated by three cold pulsations that produced abrupt Mediterranean sea lowerings, about 20 metres in amplitude. The deduced mean rates of sea-level rise and/or lowering are in the order of 4 metres/ka.
23

Caracterización fisico-química de los aerosoles atmosféricos en el Mediterráneo Occidental

Pey Betrán, Jorge 31 January 2008 (has links)
La contaminación atmosférica por material particulado (PM) tiene efectos adversos sobre la salud, el clima y los ecosistemas. La concentración en masa y número, el tamaño y la composición química son aspectos clave, pese a que la legislación actual solamente se centra en la medida de la masa.La cuenca mediterránea ha sido escenario de numerosos estudios que, sin embargo, no han cubierto algunos aspectos, que conforman los objetivos de esta memoria: Interpretar la variabilidad de niveles de PM; Cuantificar y caracterizar los aportes urbanos; Identificar las principales fuentes de PM; Interpretar la variabilidad de número (N) y distribución- granulométrica de aerosoles sub-micrométricos. Se seleccionaron tres emplazamientos con distinto grado de influencia antrópica en la cuenca mediterránea occidental: estación de fondo regional (FR) y de fondo urbano (FU) en Cataluña, y estación suburbana (FSU) en Baleares.Se midieron los niveles de PM y se tomaron varias muestras semanales de PM10 y PM2.5, que fueron analizadas químicamente. Se realizó el análisis de contribución de fuentes. En el FU se determinó la concentración de N en diferentes fracciones granulométricas.Los niveles medios de PM incrementan desde el FR hasta el FU, con niveles intermedios en el FSU. Se observa una tendencia decreciente en los niveles de PM registrados en el FR, atribuida a causas meteorológicas y antrópicas (reducción de emisiones industriales a escala regional). Se constata la tendencia opuesta en el FU, relacionada con el aumento y dieselización del parque de vehículos.La variabilidad de niveles de PM en el FR y FSU es similar, lo cual confirma la importancia de la meteorología en su control. Los niveles mínimos se registran en otoño-invierno coincidiendo con la mayor renovación de las masas de aire y mayores precipitaciones; mientras que los máximos ocurren en verano dada la menor renovación de las masas de aire, la mayor frecuencia de episodios africanos, la escasa pluviometría y mayor resuspensión. Los bajos niveles invernales pueden incrementar bruscamente durante episodios de estancamiento anticiclónico. Los niveles de PM en el FU dependen de las emisiones locales, que se dispersan en mayor o menor medida en base a la meteorología. La materia mineral, los aerosoles carbonosos, los compuestos inorgánicos secundarios, y numerosos elementos traza presentan niveles muy elevados en el FU con respecto al FR, siendo intermedios en el FSU. Los resultados obtenidos evidencian el impacto del tráfico rodado en el FU, en especial el impacto del road dust. Cr, Co, Zr, Hf y U son los trazadores de las emisiones portuarias que afectan al FSU.Se han identificado tres fuentes comunes de PM (crustal, marina y regional 1), y se han obtenido algunas fuentes específicas. La fuente crustal es dominante en el FU debido a la contribución del road dust. La fuente regional 1 es dominante en el FR, representando la contaminación a escala regional. La contribución del tráfico rodado es superior al 40% en el FU. Se han identificado algunos perfiles industriales y de combustión de fuel-oil en el FU, de emisiones portuarias en el FSU, y una fuente regional 2 en el FR, que corresponde al transporte de contaminantes durante escenarios anticiclónicos. Se ha desarrollado y validado una metodología sencilla para cuantificar los aportes de polvo africano, y que está siendo aplicada en las redes de calidad del aire.La concentración media de N (13-800 nm) en el FU es similar a otras zonas de fondo urbano europeas. La variabilidad de N depende del tráfico rodado, y también de los factores meteorológicos. La combinación entre especiación química y N confirma el impacto del tráfico rodado y la relevancia de algunos procesos atmosféricos (nucleación fotoquímica y coagulación-condensación). Se ha averiguado la granulometría de algunos componentes químicos. N y PM no varían simultáneamente, y por tanto la simultaneidad de ambas medidas garantiza la caracterización detallada de los aerosoles atmosféricos.
24

Características de los anillos de crecimiento de Pinus halepensis en el Mediterráneo / Growth characteristics of tree rings in Pinus halepensis in the Mediterranean

Novak, Klemen 15 May 2017 (has links)
En el contexto del cambio climático antropogénico, las proyecciones futuras del clima prevén para el ámbito mediterráneo un aumento generalizado de las temperaturas, una mayor presencia de olas de calor, un descenso de la pluviometría y una mayor frecuencia y severidad de los eventos de sequía. Los elementos del clima influyen de forma muy importante en la dinámica de crecimiento de los bosques de Pinus halepensis, una especie ampliamente representada en la cuenca mediterránea. El objetivo general de esta tesis es analizar la dinámica de crecimiento de esta especie en su área de distribución natural en el Mediterráneo, para saber cómo responde a la variabilidad climática y cuáles son los umbrales que es capaz de tolerar. Los objetivos específicos son analizar las principales características de sus anillos de crecimiento incluyendo el análisis de la frecuencia de aparición de los anillos ausentes (MR) y las fluctuaciones intra-anuales de la densidad de su madera (IADFs). El objetivo final en ambos casos es el de cuantificar su frecuencia de aparición en una red dendrocronológica de la especie así como identificar los factores ambientales que los generan a lo largo de su área de distribución. Desde el punto de vista metodológico, estas características de los anillos de crecimiento se han analizado a partir del estudio de determinadas características anatómicas, los procesos de xilogénesis y el análisis de las relaciones clima-crecimiento mediante una aproximación dendroecológica. En relación a los principales resultados cabe destacar que el análisis global de la red dendrocronológica ha permitido explorar las tendencias biológicas en la aparición de MR y IADFs a la vez que sirve también como método de estandarización. La frecuencia de MR es mayor conforme aumenta la edad del árbol, mientras que las IADFs son más frecuentes en arboles más jóvenes y alcanzan su nivel máximo a los 27 años. La frecuencia global de MR es 1.84% en el conjunto de la red mientras que la de IADFs es del 8.45%. La presencia de MR está fuertemente relacionada con las condiciones climáticas y se maximiza cuando las temperaturas medias son superiores a los 5º C desde octubre previo hasta febrero y las precipitaciones son inferiores a 50 mm desde septiembre previo hasta mayo. Las IADFs son más frecuentes donde y cuando las temperaturas son elevadas, la sequía estival intensa y la época principal de lluvias es el otoño. Su formación está relacionada con altas temperaturas mínimas y con las condiciones húmedas en final de verano y en otoño. En general en los árboles la presencia de MR y IADFs se corresponde con anomalías del crecimiento, pero no necesariamente estas desviaciones podrían considerarse anomalías en el sentido negativo sino variabilidad en las respuestas de los árboles a distintas condiciones ambientales. En el caso de Pinus halepensis, los MR se forman bajo las condiciones ambientales extremas y pueden interpretarse como marcadores de la ocurrencia de los eventos extremos y las IADFs reflejan las variaciones de las condiciones climáticas durante la temporada de crecimiento y pueden usarse como los proxies para la reconstrucción de condiciones ambientales del pasado con una resolución intra-anual. La presencia de MR y IADFs demuestra alta plasticidad de adaptación de Pinus halepensis a las condiciones ambientales variables y severas como las que habitualmente se dan en ámbitos mediterráneos.
25

Ecología de Caulerpales: Fauna y Biomarcadores

Box Centeno, Antonio 22 July 2008 (has links)
En la presente tesis doctoral se estudian los cambios en la comunidades bentónicas que se producen tras la sustitución de una pradera de Posidonia oceanica por algas invasoras del género Caulerpa (Caulerpa racemosa y Caulerpa taxifolia) y la caulerpal establecida Caulerpa prolifera. Las comunidades bentónicas cambian con la presencia de caulerpales. Las principales diferencias entre los cuatro hábitats estudiados son debidas a las diferentes abundancias de las especies coincidentes tanto para moluscos, decápodos como poliquetos. La comunidad de invertebrados presenta patrones estacionales diferentes entre esos cuatro hábitats y con Posidonia oceanica (referidos a abundancia y diversidad de especies).Las algas del género Caulerpa se caracterizan por poseer el metabolito secundario de defensa caulerpenina. La toxicidad de las caulerpales se traduce en un incremento de las defensas antioxidantes del los organismos que allí viven (Coris julis y Bittium reticulatum), los cuales aumentan eficientemente sus defensas antioxidantes sin sufrir peroxidación lipídica. Además, Caulerpa aumenta sus defensas antioxidantes y la caulerpenina en situaciones de herbivoría y epifitismo como mecanismo defensivo. / En la present tesis doctoral són estudiats els canvis en les comunitats bentòniques produïts per la substitució de praderies de Posidonia oceanica per algues invasores del gènere Caulerpa (Caulerpa racemosa y Caulerpa taxifolia) i la caulerpal establida Caulerpa prolifera. Les comunitats bentòniques canvien amb la presència de les caulerpals. Les principals diferències entre els quatre hàbitats són degudes a les diferents abundàncies que presenten les espècies coincidents tant per mol·lusc, decàpodes com poliquets. A més, la comunitat d'invertebrats té patrons estacionals diferents entre els quatre hàbitats (referits a abundància i diversitat de espècies).Les algues del gènere Caulerpa es caracteritzen per contenir caulerpenina com metabòlit secundari de defensa. La toxicitat de les caulerpals es veu reflectida en un increment de les defenses antioxidants dels organismes que hi viuen en hàbitats de Caulerpa (Coris julis i Bittium reticulatum), els quals augmenten eficientment les seves defenses antioxidants i no sofreixen peroxidació lipídica. A més, Caulerpa spp. augmenta les seves defenses antioxidants i caulerpenina en situacions de herviboria i epifitisme com a mecanisme defensiu. / In the present thesis, changes in the benthic communities caused by the substitution of Posidonia oceanica seagrass meadows by the invasive algae Caulerpa (Caulerpa racemosa and Caulerpa taxifolia) and the established Caulerpa prolifera are analyzed. Benthic communities change with the presence of Caulerpa spp. Main differences among studied habitats are due to differences in the abundances of invertebrate species common for the four habitats for Decapoda, Mollusca and Polychaeta. Seasonal patterns of invertebrate community are also different among the studied algae and seagrass (for abundances and species diversity indexes).Caulerpa macroalgae are characterised by the presence of caulerpenyne as defensive secondary metabolite. The toxicity of Caulerpa is expressed as an increased antioxidant response of the organisms living in Caulerpa mats (Coris julis and Bittium reticulatum), which efficiently increases its antioxidant defences avoiding lipid peroxidation. Caulerpa spp. also increases their antioxidant defences and caulerpenyne concentration in herbivorism and epifitism situations.
26

Genetic profile of Western Mediterranean populations: contributtion of Arab and Jewish groups

Bentayebi, Kaoutar 09 June 2012 (has links)
Este trabajo describe la diversidad genética de las poblaciones actuales del Oeste del Mediterráneo según dos polimorfismos: nueve polimorfismos Alus y doce microsatelites (STR) presente en el cromosoma X. En este trabajo, se presentan resultados originales de poblaciones de Marruecos, España, sur de Italia y de poblaciones judías. Nuestro estudio multidisciplinario se basa sobre datos biológicos, arqueológicos, históricos, geográficos y lingüísticos para reconstruir los origines y la historia genética del oeste del Mediterráneo. Para la totalidad de los marcadores, nuestros resultados muestran una proximidad genética entre las poblaciones del norte de África y del sur de Europa con una diferencia entre los grupos norte africanos y sub-saharianos. También se puede concluir que en el noroeste de África, no hay una fuerte diferenciación genética entre los beréberes y los árabes. El análisis de cinco poblaciones judías muestra que se agrupan en un mismo cluster, indicando su ancestral común origen, que se ha conservado durante el tiempo a pesar de la diáspora, con una clara distinción entre ellos y sus vecinos no-judíos
27

Historia de la alimentación de la región de Murcia durante los siglos XVIII Y XIX

Moreno Béjar, Mª Cecilia 09 May 2003 (has links)
Hemos querido analizar desde un punto de vista nutricional como estaban alimentados los habitantes de esta región durante los siglos XVIII Y XIX. No solo desde los conocimientos actuales sobre nutrición sino también en relación al pensamiento científico de la época. Las informaciones publicadas hasta el momento sobre este tema no son escasas, pero si con perspectivas diferentes y en otras regiones de España, esto constituía una perdida cultural irreparable además de una gran dificultad, por lo que intentamos profundizar sobre este tema. Esta investigación histórica sobre la alimentación de la región murciana, se realizo en dos grandes bloques:- El primero engloba la alimentación militar mediterránea del siglo XVIII y XIX tanto de los marineros y oficiales que estaban embarcados en los buques de la Armada como la de los miembros de los Arsenales y los militares enfermos que se encontraban en los Hospitales militares. Todos estos datos se han recogido en el Archivo del Arsenal Militar de Cartagena.- El segundo engloba la alimentación de las clases más desfavorecidas de la sociedad murciana, como contrapunto realizamos un capitulo sobre la alimentación de los Reyes y clases nobles de esta época.Dentro de las conclusiones podemos destacar:- Los marineros tomaban muchas legumbres y algo de carne. En el caso de los oficiales, dichas legumbres se acompañaban de una mayor cantidad de carne y otros alimentos, en este último caso, los platos estaban mejor cocinados y más condimentados. Los alimentos traídos de América, como el chocolate, eran consumidos sobre todo por los oficiales.- Ya en la Armada de estos siglos, se considera la importancia de una buena alimentación de la tripulación, pues de además de conseguir un mayor rendimiento en el trabajo, se evitaban ciertas enfermedades que ponían en peligro a la marinería.- Con respecto a las clases más des favorecidas podemos concluir que existe también una gran avitaminosis, sobre todo en el caso de la población infantil.- / We have wished to analyse from a nutritional point of view how the inhabitants of this region were red during the 18th and 19th centuries, not just from the knowledge we have on nutrition but also in relation to the scientific thought of the times. The information published to date on this subject is not scant, but in a different perspective and of other regions of Spain, which constitutes an irreparable cultural loss so here we try to deal more deeply with this issue.This historical investigation on the food of the Murcian region, was made in two parts.- The first covers the military food in the Mediterranean during the 18th and19th centuries, not only seamen and officers on board on navy ships, but also Arsenal members and in military hospitals. All this data has been taken from the Military arsenal archives in Cartagena.- The second covers the food of the lower classes of the Murcian society. In contrast we have a chapter on the food of the kings and nobility of the period.We note from our conclusions:- Seamen had a lot of pulses and some meat. The officers had the same pulses but served with more meat and other food. In this case they were also better cooked and better served. The food brought from America, like chocolate, were eaten by the officers although in the hospitals the were served to all irrespective of their rank.- In the fleets of these times a good diet for the crew was considered important because not only did it achieve better work from them but it prevented certain illnesses which could put the navy in danger.With respect to the lower classes we can conclude that there was a great lack of vitamins especially among the child population.In all the ordinances that we have investigated one can note the protection given by the Mediterranean produce.
28

Cystoseira-dominated assemblages from sheltered areas in the Mediterranean sea : diversity, distribution and effects of pollution

Sales Villalonga, Marta 08 June 2010 (has links)
Les algues del gènere Cystoseira són els principals organismes formadors d'estructura en fons rocosos ben il·luminats del Mar Mediterrani. Formen unes comunitats molt estructurades que s'assemblen ecològicament als boscos terrestres i que són sensibles als impactes antròpics. Aquesta tesi s'ha centrat en l'estudi de les espècies i comunitats dominades per Cystoseira que es troben en ambients calmats, és a dir, en petites cales i/o badies. S'han abordat diversos aspectes com són la distribució, composició, estructura i biogeografia d'aquestes comunitats, així com els efectes de la contaminació sobre les mateixes. Per una banda, s'ha documentat l'estat actual de les comunitats dominades per C. crinita a nombrosos llocs al llarg de tot el Mediterrani, aportant informació sobre la seva composició, estructura, variació biogeogràfica i dinàmica de la comunitat a llarg termini. S'ha documentat la desaparició de diverses espècies de Cystoseira en zones afectades per impactes antròpics diversos i s'ha proporcionat la primera evidència experimental de la desaparició d'espècies de Cystoseira a causa de la contaminació. / Macroalgae of the genus Cystoseira are the main engineering species in shallow rocky bottoms in the Mediterranean Sea. They dominate diverse and structured assemblages which are ecologically similar to terrestrial forests and show high sensitivity to human impacts. This thesis has focused on the study of the species and assemblages dominated by Cystoseira which appear in sheltered environments, such as bays and small coves. The study of the distribution, composition, structure, biogeography, effects of pollution and recovery potential of these assemblages are the main subjects of the thesis. By one hand, the current state of C. crinita-dominated assemblages has been assessed for many localities through the Mediterranean. Information on the composition, structure, biogeography and long-term dynamics of these assemblages has been provided. The disappearance of different Cystoseira species in impacted areas has been documented and the first experimental evidence of pollution negative effects on Cystoseira populations has been provided.
29

La iglesia de Santa Catalina de Valencia: Historia, construcción y estructura

Moreno Puchalt, Jésica 16 May 2016 (has links)
[EN] The Church of Santa Catalina is a unique building within the historical heritage of the city of Valencia due to different aspects. Among them, it sould be noted its medieval origin and its unusual plan layout, because of both the asymmetry of its side chapels and its particular ambulatory with an even number of radial chapels. Moreover, there are uncertainties of its constructive evolution that are reflected on the façade on Lope de Vega square. In addition, there is the importance of its bell tower, which is considered to be a key example of the Valencian Baroque. This study provides information on its constructive process logic, linking its typological evolution with the different historical periods that the building has lived. The historical study, not only of the temple in particular but also of its surrounding environment, reveals important data about the structural design along the building's history. Access to previously unpublished artwork provides a greater insight on the temple. With all this, the church can be classified within the Mediterranean Gothic style, characterized by a diaphragmatic system that gives the ensemble a better behaviour for resisting seismic forces. Furthermore, this study provides an exhaustive and unpublished structural analysis, which results explain its behaviour in the different construction stages and the current state response facing horizontal seismic forces. For this purpose, a structural model has been developed. This model reproduces accurately the current shape of the temple by using the 3D laser scanner, a nondestructive technique which results are shown in this investigation. For the structural analysis of the ensemble formed by the church and its belfry, the most advanced calculation methods available to date are used. By means of the developed finite element numerical model , several analytical methods have been carried out, such as a linear static analysis for gravitational loads, a modal analysis, a nonlinear static procedure (pushover) and, finally, a nonlinear dynamic analysis (time-history). The results obtained in these analyses provide information about its structural behaviour, its collapse mechanism and its vulnerability index. / [ES] La Iglesia de Santa Catalina es un edificio único dentro del patrimonio histórico de la ciudad de Valencia por distintos aspectos. Entre ellos su origen medieval y su peculiar disposición en planta, tanto por la asimetría de sus capillas laterales como por su característica girola con un número par de capillas radiales. Además existen incógnitas acerca de su evolución constructiva, que quedan reflejadas en la fachada recayente a la plaza Lope de Vega. A esto se añade la importancia de su campanario, una pieza clave del barroco valenciano. Esta investigación aporta información relativa a su lógica constructiva, relacionando su evolución tipológica con las distintas épocas históricas que ha vivido el edificio. El estudio histórico, no sólo del templo en particular sino también de su entorno próximo, revela datos importantes respecto al diseño constructivo a lo largo de la historia del edificio. El acceso a material gráfico no publicado anteriormente proporciona un grado de conocimiento mayor del templo. Con todo ello podemos clasificar la iglesia dentro del estilo Gótico Mediterráneo, caracterizado por un sistema diafragmático que le confiere al conjunto un mejor comportamiento frente a esfuerzos sísmicos. Además este estudio aporta un análisis estructural exhaustivo e inédito, cuyos resultados explican su comportamiento en las distintas fases constructivas y la respuesta del estado actual frente a esfuerzos horizontales de sismo. Para ello se elabora un modelo de cálculo que reproduce con precisión la geometría actual del templo, utilizando para ello el escáner láser 3D, técnica no destructiva cuyos resultados se muestran en esta investigación. Para el análisis estructural del conjunto formado por la iglesia y su campanario se emplean los métodos de cálculo más avanzados en la actualidad. A partir del modelo numérico realizado con elementos finitos, se realiza un análisis estático para cargas gravitatorias, un cálculo modal, un cálculo no lineal estático (pushover) y, por último, un cálculo no lineal dinámico (historia en el tiempo). Los resultados obtenidos en estos análisis nos proporcionan la información sobre su comportamiento estructural, su mecanismo de colapso y su índice de vulnerabilidad. / [CAT] L'Església de Santa Catalina és un edifici únic dins del patrimoni històric de la ciutat de València degut a diferents aspectos. Entre ells el seu origen medieval i la seua peculiar disposició en planta, tant per l'asimetria de les seues capelles laterals com per la seua característica girola amb un nombre parell de capelles radials. A més existeixen incògnites de la seua evolució constructiva reflectides en la façana de la plaça Lope de Vega. A açò s'afig la importància del seu campanar, considerat una peça clau del barroc valencià. Aquesta investigació aporta informació relativa a la seua lògica constructiva, relacionant la seua evolució tipològica amb les diferents èpoques històriques que ha viscut l'edifici. L'estudi històric, no solament del temple en particular sinó també del seu entorn pròxim, revela dades importants respecte al disseny constructiu al llarg de la història de l'edifici. L'accés a material gràfic no publicat anteriorment proporciona un grau de coneixement major del temple. Amb tot açò podem classificar l'església dins de l'estil Gòtic Mediterrani, caracteritzat per un sistema diafragmàtic que li confereix al conjunt un millor comportament enfront d'esforços sísmics. A més aquest estudi aporta una anàlisi estructural exhaustiva i inèdita, els resultats de la qual expliquen el seu comportament en les diferents fases constructives i la resposta de l'estat actual enfront d'esforços horitzontals de sisme. Per a açò s'elabora un model de càlcul que reprodueix amb precisió la geometria actual del temple utilitzant per a açò l'escàner làser 3D, tècnica no destructiva els resultats de la qual es mostren en aquesta investigació. Per a l'anàlisi estructural del conjunt format per l'església i el seu campanar s'empren els mètodes de càlcul més avançats en l'actualitat. A partir del model numèric realitzat amb elements finits, es realitza una anàlisi estàtica per a càrregues gravitatòries, un càlcul modal, un càlcul no lineal estàtic (pushover) i, finalment, un càlcul no lineal dinàmic (història en el temps). Els resultats obtinguts en aquestes anàlisis ens donen informació sobre el seu comportament estructural, el seu mecanisme de col·lapse i el seu índex de vulnerabilitat. / Moreno Puchalt, J. (2016). La iglesia de Santa Catalina de Valencia: Historia, construcción y estructura [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/64074 / TESIS
30

Devesa de l'Albufera: el cambio de paradigma en el turismo de masas de la ciudad de Valencia

Martínez Lloréns, Felipe 27 May 2019 (has links)
[ES] El litoral mediterráneo español ha sido protagonista de un intenso proceso de desarrollo urbanístico desde la década de los 60 del siglo XX. Este proceso ha sido provocado por el incremento de las actividades económicas basadas en el crecimiento de las ciudades y el desarrollo del turismo. En la actualidad, en la comunidad valenciana el sesenta por ciento del suelo contiguo al dominio público marítimo terrestre está clasificado como suelo urbano, mientras que el veinte por ciento se encuentra amparado por alguna figura de protección ambiental. La urbanización de la "Devesa de l¿Albufera" (Valencia) fue uno de los primeros prototipos urbanísticos implantados en España como respuesta al fenómeno del turismo de masas, pero a diferencia de otros prototipos coetáneos (como La Manga del Mar Menor, en Murcia) no llegó a construirse en su totalidad. La paralización de este proyecto fue consecuencia de una movilización ciudadana en defensa de este territorio, y la finca inicialmente destinada a la construcción de una ciudad de turismo acabó siendo protegida e integrada en el primer parque natural de Valencia: el Parque Natural de L¿Albufera (PNLA). En este trabajo se aborda la reconstrucción histórica del proceso de cambio de paradigma de la Devesa, desde la planificación y construcción de la ciudad de turismo hasta la restauración y protección del territorio mediante la declaración del PNLA, identificando los hitos históricos de relevancia en la evolución del caso, las causas del cambio de paradigma y las características que definen el paradigma alternativo derivado de este cambio. / [CAT] El litoral mediterrani espanyol ha sigut protagonista d¿un intens procés de desenvolupament urbanístic des de la dècada dels 60 del segle XX. Este procés ha sigut provocat per l¿increment de les activitats econòmiques basades en el creixement de les ciutats i el desenvolupament del turisme. Actualment, en la Comunitat Valenciana el seixanta per cent del sòl contigu al domini públic marítim terrestre està classificat com a sòl urbà, mentres que el vint per cent es troba emparat per alguna figura de protecció ambiental. La urbanització de la "Devesa de l¿Albufera" (València) va ser un dels primers prototipus urbanístics implantats a Espanya com a resposta al fenomen del turisme de masses, però a diferència d¿altres prototipus coetanis (com el de La Manga del Mar Menor, a Múrcia) no va arribar a construir-se en la seua totalitat. La paralització d¿este projecte va ser conseqüència d¿una mobilització ciutadana en defensa d¿este territori, i la finca inicialment destinada a la construcció d¿una ciutat de turisme va acabar sent protegida i integrada dins del primer parc natural de València: el parc natural de l¿Albufera (PNLA). En este treball s¿aborda la reconstrucció històrica del procés de canvi de paradigma de la Devesa, des de la planificació i construcció de la ciutat de turisme fins a la restauració i protecció del territori mitjançant la declaració del PNLA, identificant les fites històriques de rellevància en l¿evolució del cas, les causes del canvi de paradigma i les característiques que definixen el paradigma alternatiu derivat d¿este canvi. / [EN] The spanish mediterranean coast has been the main protagonist of an intense process of urban development from the 60s of the twentieh century. This process has been caused by the increase of economic activities based on the growth of the cities and the development of tourism. Nowadays, the Valencian Community have sixty percent of the land adjacent to the maritime terrestrial public domain (the seaside) classified as urban soil, while only twenty percent of it is covered by some figure of environmental protection. At the beginning, the urbanization of "Devesa de l¿Albufera" (Valencia) was one of the first urban prototypes proposed in Spain in order to solve the phenomenon of mass tourism, but unlike other contemporary prototypes (such as the Manga del Mar Menor, in Murcia) this one hasn¿t been never completely built. The strong citizen mobilization in defense of its territory, forced the paralysis of the project; then, the parcel initially intended to be the main tourism¿s city site, turned out to be an integrated and protected area inside the first natural park of Valencia: the natural park of L¿Albufera (PNLA). This actual research is all about the historical reconstruction of the paradigm change process, that took place in the Devesa; the planning and construction of the tourism¿s city changed once the declaration of the PNLA was obtained, then began the restoration and protection of the territory. The methodology of this research has been mainly about the identifycation of the historical milestones in the evolution of the case, the causes of this paradigm change and finally the characteristics defining the alternative paradigm derived from this change. / Martínez Lloréns, F. (2019). Devesa de l'Albufera: el cambio de paradigma en el turismo de masas de la ciudad de Valencia [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/121137 / TESIS

Page generated in 0.0558 seconds