• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 11
  • 7
  • 4
  • Tagged with
  • 23
  • 10
  • 8
  • 8
  • 8
  • 7
  • 7
  • 6
  • 5
  • 5
  • 4
  • 4
  • 4
  • 3
  • 3
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Costs and benefits of the use of derivatives

Rangel Hilt, Thomas Alexander 14 September 2007 (has links)
Se ha escrito mucho sobre la valoración de derivados financieros, pero no se ha estudiado tanto las razones, los costes, las ventajas y el impacto económico de su uso. Esto es sorprendente dada la importancia económica de estos instrumentos: La posición mundial agregada en derivados ha experimentado un aumento significativo, y su crecimiento no parece haber parado todavía. Es por lo tanto crucial analizar y entender el uso de derivados en la economía. Los tres ensayos contenidos en este trabajo proponen rellenar este hueco analizando diversos aspectos del uso de derivados por diversos agentes económicos. Los tres capítulos en esta tesis intentan contestar a algunas preguntas fundamentales: ¿Están los derivados desempeñando un papel central en el desarrollo de mercados financieros sanos, permitiendo reducir los riesgos y compartirlos a través de agentes? ¿O bien, los derivados se utilizan para la especulación y aumentar los riesgos financieros? ¿Se pueden asociar los derivados a costes de agencia? Intentamos dar respuestas a estas preguntas desde diversas perspectivas. En los primeros dos capítulos analizamos empíricamente el impacto del uso de derivados por los fondos de inversión. En el tercer y último capítulo analizamos los costes teóricos asociados al uso de derivados por las firmas no financieras. Así, esta tesis se organiza en tres capítulos, cada uno corresponde a un papel de investigación, cada uno de los cuales se puede leer independientemente de los otros. En el primer capítulo, "El uso de derivados en la industria española de los fondos de inversión " (una investigación en conjunto con José M. Marín), analizamos el impacto del uso de derivados en el riesgo y el funcionamiento de la industria española de los fondos de inversión. La literatura financiera indica que los derivados se pueden utilizar para propósitos de la gestión de riesgos, la reducción de los costes de transacción, o el mejor manejo de la información.
12

Essays in information and asset pricing

Sangiorgi, Francesco 13 July 2007 (has links)
Esta tesis estudia las características de la formación y del equilibrio de los precios de los activos financieros cuando los agentes que participan en los mercados están informados de forma asimétrica. En el primer capítulo analizo un modelo con agentes presumidos y racionales y adquisición costosa de la información. Demuestro que los precios del equilibrio son equivalentes a un mercado en el cual todos los agentes sean racionales. En el segundo capítulo estudio la venta de información por un monopolista a mercados no competitivos. La asignación óptima de la información resulta tener dos formas posibles: (i) venta de una información muy imprecisa a tantos agentes como sea posible; (ii) venta de señales tan exactos como sea posible a un grupo muy restringido. Los mercado market-order son más eficientes que los limit-order y el modelo estratégico es más eficientes que el competitivo. En el tercer capítulo investigo la relación positiva entre la información asimétrica y la premia de riego bajo la asunción que los especuladores informados sean estratégicos y que negocian contra un mercado contrario al riesgo.
13

La orientación de mercado y las nuevas tecnologías de la información en las empresas intensivas en conocimiento

BARRIENTOS FERRUFINO, RAÚL CARLOS 05 April 2016 (has links)
[EN] The main purpose of this thesis consisted on trying to establish the existing relationships between social entrepreneurship, market orientation, crowdsourcing, and organizational performance. One of the main reasons that led to undertake this research on these relationships is referred to the extant interest on the effect of the information technologies (IT) related to market orientation and organizational management as part of a quest for a better organizational performance by the companies that adopt them. One of the organizational phenomena where market orientation and innovation have been exhibited has been through social entrepreneurship, which applies many elements that are common to entrepreneurship but which, unlike traditional entrepreneurship, has fundamentally social objectives. With regards to them and especially due to limitations (mainly financial ones), social entrepreneurs have refined their ingenuity with regards to financing and operation modes, having been found that social entrepreneurship generates value in several dimensions, from a personal level up to a general social level. On the other hand, it was found that crowdsourcing as an IT use intensive activity is turning into a form of value generation for companies as well as for the individuals that carry out work. For the first ones, because it allows them to achieve solutions to corporate and innovation (including R&D) problems at lower cost (and higher speed), and for the second ones, because it allows them to be part of a challenging and fulfilling (not only on a financial level) labor market, which allows them to exploit their specific skills. As the research process was carried out, a relevant theory study and research, as well as literature review, has been undertaken with respect to: social entrepreneurship, crowdsourcing and market orientation. Based on the theoretical foundation that was studied, hypothesis about the theoretical relationships have been formulated and the theoretical model was enunciated, which were later empirically verified in order to prove the formulated hypothesis as well as (consequently) the theoretical model. In order to undertake the empirical work, companies in the biotech and telecommunications sectors have been selected, based on both sectors' economic importance, as well as the IT adoption intensity in both. The study was carried on 223 companies among both sectors and the structural equations technique was used to prove the hypotheses, as well as to prove the model, finding that the results allowed to prove right the proposed hypothesis and model, having found that the results permitted proving right both the proposed hypothesis and the model. In the final part of this work, conclusions about the thesis' components were formulated, research limitations were outlined, finishing with future research lines proposal. / [ES] RESUMEN El principal propósito de esta tesis consistió en tratar de establecer las relaciones existentes entre el emprendimiento social, la orientación al mercado, el crowdsourcing y el desempeño organizativo. Una de las principales razones que llevó a realizar la presente investigación sobre estas relaciones se refiere al interés existente por el efecto de las tecnologías de la información y comunicación (TIC) con relación la orientación al mercado y la gestión organizacional como parte de la búsqueda de un mejor desempeño organizacional, por parte de las empresas que las adoptan. Uno de los fenómenos organizaciones en los que la orientación al mercado y la innovación se han puesto de manifiesto ha sido el emprendimiento social, mismo que aplica muchos elementos comunes con el emprendedurismo pero que, a diferencia del emprendedurismo tradicional, tiene objetivos fundamentalmente sociales. Al respecto, y debido a las limitaciones (principalmente financieras), los emprendedores sociales han aguzado su ingenio en cuanto a financiación y sus formas de operación, viéndose que el desarrollo del emprendimiento social genera valor en varias dimensiones, desde el nivel personal hasta a nivel social general. Por otra parte, se ha encontrado que el crowdsourcing como actividad intensiva en el uso de las TIC se está constituyendo en una forma de generación de valor tanto para las empresas como para los individuos que realizan el trabajo. Para las primeras, porque les permite lograr soluciones a problemas empresariales y de innovación (incluyendo I+D) a un costo menor (y mayor velocidad) y, para los segundos, porque les permite incorporarse a un mercado de trabajo desafiante y satisfactorio (no solamente a nivel financiero), que les permite explotar sus destrezas particulares. En el proceso de realizar el estudio se ha llevado a cabo un relevamiento de la teoría relevante y una revisión bibliográfica con relación al emprendimiento social, el crowdsourcing y la orientación al mercado. Sobre la base teórica estudiada se formularon las hipótesis con respecto a las relaciones teóricas entre las variables y se enunció el modelo teórico, que luego se procedió a verificar de forma empírica para comprobar las hipótesis planteadas, así como (en consecuencia) el modelo teórico. Para llevar a cabo el trabajo empírico, se ha seleccionado a las empresas de los sectores de biotecnología y de telecomunicaciones, en base a la importancia económica de ambos sectores, así como la intensidad de la adopción de las TIC en ambos. El estudio se llevó a cabo sobre 223 empresas de ambos sectores y se empleó la metodología de ecuaciones estructurales para comprobar las hipótesis, así como para para probar el modelo, encontrando que los resultados permitieron demostrar las hipótesis y el modelo planteados. En la parte final del trabajo, se procedió a formular conclusiones con relación a los componentes de la tesis, se plantearon las limitaciones de la investigación, concluyendo con la proposición de futuras líneas de investigación. / [CAT] El principal propòsit d'esta tesi va consistir a tractar d'establir les relacions existents entre l'emprendimiento social, l'orientació al mercat, el crowdsourcing i l'exercici organitzatiu. Una de les principals raons que va portar a realitzar la present investigació sobre estes relacions es referix a l'interés existent per l'efecte de les tecnologies de la informació (TI) amb relació l'orientació al mercat i la gestió organitzacional com a part de la busca d'un millor exercici organitzacional, per part de les empreses que les adopten. Un dels fenòmens organitzacions en què l'orientació al mercat i la innovació s'han posat de manifest ha sigut l'emprendimiento social, mateix que aplica molts elements comuns amb l'emprendimiento però que, a diferència de l'emprendimiento tradicional, té objectius fonamentalment socials. Respecte d'això, i a causa de les limitacions (principalment financeres), els emprenedors socials han agusat el seu enginy quant a finançament i les seues formes d'operació, veient-se que el desenrotllament de l'emprendimiento social genera valor en diverses dimensions, des del nivell personal fins a nivell social general. D'altra banda, s'ha trobat que el crowdsourcing com a activitat intensiva en l'ús de les TIC s'està constituint en una forma de generació de valor tant per a les empreses com per als individus que realitzen el treball. Per a les primeres, perquè els permet aconseguir solucions a problemes empresarials i d'innovació (incloent I+D) a un cost menor (i major velocitat) i, per als segons, perquè els permet incorporar-se a un mercat de treball desafiador i satisfactori (no sols a nivell financer), que els permet explotar les seues destreses particulars. En el procés de realitzar l'estudi s'ha dut a terme un relevamiento de la teoria rellevant i una revisió bibliogràfica amb relació a l'emprendimiento social, el crowdsourcing i l'orientació al mercat. Sobre la base teòrica estudiada es van formular les hipòtesis respecte a les relacions teòriques entre les variables i es va enunciar el model teòric, que després es va procedir a verificar de forma empírica per a comprovar les hipòtesis plantejades, així com (en conseqüència) el model teòric. Per a dur a terme el treball empíric, s'ha seleccionat a les empreses dels sectors de biotecnologia i de telecomunicacions, basant-se en la importància econòmica d'ambdós sectors, així com la intensitat de l'adopció de les TIC en ambdós. L'estudi es va dur a terme sobre 223 empreses d'ambdós sectors i es va emprar la metodologia d'equacions estructurals per a comprovar les hipòtesis, així com para per a provar el model, trobant que els resultats van permetre demostrar les hipòtesis i el model plantejats. En la part final del treball, es va procedir a formular conclusions amb relació als components de la tesi, es van plantejar les limitacions de la investigació, concloent amb la proposició de futures línies d'investigació. / Barrientos Ferrufino, RC. (2016). La orientación de mercado y las nuevas tecnologías de la información en las empresas intensivas en conocimiento [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/62222 / TESIS
14

Ensayos sobre el mercado de la vivienda en España: Precios hedónicos y regímenes de tenencia.

Raya Vílchez, José María 29 September 2005 (has links)
La vivienda constituye sin lugar a dudas un bien singular. Indivisible, espacialmente fijo, heterogéneo hasta el límite y en la frontera entre ser considerado un bien de consumo duradero, que genera una gran corriente de consumo, o como un bien de inversión, que tiene un peso importante en las carteras de las familias españolas, en concreto las familias, que destinan algo más del 60% de su renta disponible a la financiación de la compra de la vivienda (BBVA, 2005). De forma adicional, nos encontramos con características como su mayor durabilidad, la práctica ausencia de mercados de futuros y seguros relevantes, las asimetrías en la información y la importancia del mercado de alquiler derivado del alto coste de la compra de una vivienda en propiedad y la complejidad de objetivizar todo lo que lo rodea dada su relevancia social y económica.Uno de los fenómenos acontecidos alrededor de este mercado que más comentarios ha suscitado en los últimos años es el fuerte fenómeno inflacionista que ha tenido lugar en gran parte de los mercados de la vivienda estadounidenses y europeos (Meen, 2002, Meen, 2005, Stevenson, 2005), siendo un caso particular de gran magnitud el mercado español que incluso ha generado un debate sobre la posible existencia de una "burbuja inmobiliaria". No es la primera vez que estamos ante un crecimiento de precios de la vivienda por encima de la inflación general (no en vano durante el periodo 1985-1989 se produjo una situación similar), pero las dimensiones que ha alcanzado dicho crecimiento en este periodo han sido muy superiores, si cabe, a las acontecidas en otras ocasiones, si tenemos en cuenta que ha coincidido con años de contención en la evolución del Índice de Precios al Consumo.La presente tesis está compuesta por diferentes ensayos que abordan algunos de los aspectos relativos al mercado de la vivienda mencionados anteriormente. En particular, trata de profundizar en el conocimiento de los determinantes del precio de la vivienda y de su régimen de tenencia. Así, la parte I versa sobre los determinantes del precio de la vivienda, distinguiendo entre características físicas y variables de localización o entorno, en el marco de los modelos de precios hedónicos. Se aprovechará el análisis para confeccionar un índice de precios ajustado por la calidad y estimar las funciones de demanda de las características referidas a la cantidad, calidad y localización de la vivienda. Por último, se realizará un análisis de la desigualdad en la distribución de la variable precio por metro cuadrado. En la parte II, el objetivo es profundizar en el conocimiento de los determinantes de la decisión del régimen de tenencia. Así, se ha realizado un estudio comparativo de los diversos modelos utilizados por la literatura económica como aproximación a la decisión de tenencia del individuo. En el marco del modelo más adecuado para este tipo de análisis, se aporta evidencia sobre la influencia que ha ejercido el sector público mediante las distintas leyes de Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF) en relación con el régimen de tenencia de la vivienda principal, así como en relación con la compra de vivienda secundaria.
15

La Orientación al Mercado Internacional de las Empresas Peruanas: Los Factores que la Desarrollan y sus Componentes de Medición

Montoya Ramírez, Rafael Ricardo 25 September 2012 (has links)
Les empreses de països com el Perú, que fa poc que creuen les fronteres per iniciar processos d’internacionalització, han de començar a conèixer i a valorar els factors que en determinen l’orientació al mercat internacional, ja que està demostrat que aquesta orientació té un impacte positiu en el rendiment organitzatiu de les empreses. Aquesta recerca recull el més important de la literatura sobre orientació al mercat en el context general i internacional, i després presenta una nova manera de valorar aquest constructe, amb la inclusió d’un component clau: l’orientació al benefici, un element que les empreses han de mesurar per la gran importància que té en la gestió d’empreses. Així mateix, l’instrument de mesura proposat incorpora components que ja han estat estudiats anteriorment i que han obtingut resultats positius, com també els factors principals que impulsen el desenvolupament de l’orientació al mercat internacional. Aquest instrument va ser validat inicialment en un estudi pilot al Perú aplicat a executius i experts, i, després de millorar-lo, es va aplicar a un estudi quantitatiu mitjançant enquestes en empreses del Perú amb capital peruà que actualment gestionen negocis internacionals, independentment de la seva manera d’operar. Aquesta recerca incorpora per primera vegada l’orientació al benefici com a part dels elements per mesurar l’orientació al mercat internacional, i demostra la relació positiva que hi ha entre els indicadors de desenvolupament en les exportacions i les estructures d’exportació amb orientació al mercat internacional, tal com ja s’havia demostrat en altres estudis preliminars duts a terme en diversos països. Tot i això, i al contrari del que es diu en estudis anteriors, no hi ha cap relació positiva entre l’orientació al mercat internacional i els sistemes d’exportació i la turbulència de l’entorn exportador, fet que es pot explicar per les diferències culturals existents i per l’etapa de negocis internacionals inicial en la qual es troba el país. / Las empresas de países como Perú, que recién están empezando a cruzar las fronteras para iniciar procesos de internacionalización, deben empezar a conocer y medir aquellos factores que determinan la Orientación al Mercado Internacional, ya que está demostrado que esta orientación impacta positivamente en el rendimiento organizacional de las empresas. La presente investigación recoge lo más importante sobre la literatura de Orientación al Mercado en su contexto general e internacional, y luego se presenta una nueva forma de medir este constructo incluyendo un componente clave que es la Orientación al Beneficio, componente que debe ser medido por las empresas, dada su importancia en la gestión de negocios. Asimismo el instrumento de medición propuesto incorpora también componentes, ya antes estudiados con resultados positivos, y los principales factores que impulsan el desarrollo de la orientación al mercado internacional. El instrumento de medición fue validado inicialmente en un estudio piloto en Perú aplicado a ejecutivos y expertos, y luego de ser mejorado, fue aplicado en un estudio cuantitativo a través de encuestas en empresas peruanas de capitales peruanos que actualmente gestionan negocios internacionales, cualquiera sea su modo de operación. La presente investigación incorpora por primera vez la Orientación al Beneficio como parte de los componentes para medir la Orientación al Mercado Internacional, y demuestra la relación positiva que existe entre los Indicadores de Desarrollo Exportador, y las Estructuras de Exportación con la Orientación al Mercado Internacional, como ya había sido demostrado en otros estudios preliminares en diversos países. Sin embargo, contradiciendo otros estudios anteriores, no se encuentra relación positiva entre los Sistemas de Exportación y la Turbulencia del Entorno Exportador con la Orientación al Mercado Internacional, lo cual puede explicarse por diferencias culturales y por la etapa inicial de negocios internacionales en la cual se encuentra el país. / Companies from countries like Peru, who are just beginning to cross the border to initiate processes of globalization, must begin to understand and measure those factors that determine the export market orientation, as it is shown that this approach positively impacts organizational performance of companies. This research brings together the most important literature on market orientation in general and international context and then presents a new way to measure this construct including a key component is the profit orientation, component to be measured by companies, given their importance in business management. Furthermore, the proposed measuring instrument also incorporates components, and previously studied with positive results, and the main factors driving the development of guidance to the international market. The instrument was initially validated in a pilot study in Peru applied to executives and experts, and after being improved, was applied in a quantitative study using surveys in Peruvian capital companies currently managing international businesses, whatever their mode of operation. This research incorporates for the first time as part of profit orientation of the components to measure the export market orientation, and demonstrates the positive relationship between Export Development Indicators, and the Export Structure with the Export Market Orientation, as had been demonstrated in other preliminary studies in several countries. However, contradicting earlier studies, there is not positive relationship between Export System and the Turbulence of the Export Environment with the Export Market Orientation, which can be explained by cultural differences and the initial stage of international business in which country finds itself.
16

Lines of Site

Mingo, Ryan J. 10 March 1998 (has links)
Architecture in today's urban environments exists through, and must respond to, the interaction of contemporary constructs occurring within the context of the urban fabric of the established city. The opportunity residing between these concurrent systems of past and present offers the flexibility of countless modes of response to the ever-changing city Concerns of today"s architectural possibilities to the protection of the past, while enabling the evolution of the urban setting afford the designers of our cities a diversity of options in response to the needs and desires of modern society. Context is of primary concern, and must be addressed not only as the physical characteristics of the "site / Master of Architecture
17

Publicidad comercial y libertad de expresión

Rubí i Puig, Antoni 08 February 2008 (has links)
La tesi doctoral Publicidad comercial y libertad de expresión analitza les conseqüències jurídiques de la protecció de la publicitat i d'altres formes de comunicació comercial mitjançant la llibertat d'informació i d'expressió prevista en els articles 20.1 a) i d) de la Constitució. S'examina, en primer lloc, la jurisprudència dictada pel tribunal Suprem Federal dels Estats Units, el Tribunal Europeu de Drets Humans, el Tribunal Europeu de Justícia i el Tribunal Constitucional Alemany. En segon lloc, la tesi analitza els fonaments econòmics, socials i legals que advoquen per la protecció constitucional de la publicitat comercial. Les conclusions bàsiques del treball apunten a què les comunicacions comercials compleixen les funcions que tradicionalment s'associen a la llibertat d'expressió entre d'altres, promoció de l'autogovern democràtic i foment de l'autonomia individual i que els límits a la seva realització han d'enjudiciar-se d'acord amb el principi de proporcionalitat. / La tesis doctoral Publicidad comercial y libertad de expresión analiza las consecuencias jurídicas de la protección de la publicidad y otras formas de comunicación comercial mediante la libertad de información y expresión prevista en los artículos 20.1 a) y d) de la Constitución. Se examina, en primer lugar, la jurisprudencia dictada por el Tribunal Supremo Federal de los Estados Unidos, el Tribunal Europeo de Derechos Humanos, el Tribunal Europeo de Justicia y el Tribunal Constitucional Alemán. En segundo lugar, la tesis analiza los fundamentos económicos, sociales y legales que abogan por la protección constitucional de la publicidad comercial. Las conclusiones básicas del trabajo apuntan a que las comunicaciones comerciales cumplen las funciones que tradicionalmente se asocian a la libertad de expresión entre otros, promoción del autogobierno democrático y fomento de la autonomía individual y que los límites a su realización deben enjuiciarse de acuerdo con el principio de proporcionalidad. / The PhD dissertation Publicidad comercial y libertad de expresión explores the legal consequences of protecting advertising and other forms of commercial speech through freedom of information and expression set forth in articles 20.1 a) and b) of the Spanish Constitution. It discusses, on the one hand, the case-law by the U.S. Supreme Court, the European Court of Human Rights, the European Court of Justice and the German Constitutional Court. On the other hand, the dissertation analyses the economic, social and legal underpinnings which support the constitutional status of commercial speech. The basic conclusions of the research assert that commercial communications perform functions traditionally associated to freedom of expression among others, fostering democracy and promoting individual autonomy and that limitations to commercial speech ought to be scrutinized with resort to the principle of proportionality.
18

"Ein Zuhause". Etnografía del aprovisionamiento de vivienda en el barrio berlinés de Friedrichshain

Sabaté Muriel, Irene 03 April 2009 (has links)
A) RESUMEN GENERAL:El aprovisionamiento de vivienda, entendido como un proceso que se prolonga en el tiempo más allá del mero acceso, es un aspecto de las prácticas económicas cotidianas relevantes para la reproducción social. En él se pone de manifiesto la interrelación entre la producción, la distribución y el consumo, así como la influencia de las dinámicas de poder y los procesos de acumulación del capital. Incluso en las sociedades donde la economía está muy penetrada por el mercado -como es el caso de las sociedades occidentales capitalistas en general y la alemana en particular- se detecta, no obstante, la existencia de esferas en las que este aprovisionamiento se produce de acuerdo con lógicas no mercantiles, tales como la reciprocidad. Una exploración de estas esferas nos permite completar el panorama de los recursos y estrategias que las personas tienen a su alcance para procurarse un espacio donde habitar. Estudiar estas cuestiones en Berlín Este requiere, además, tener en cuenta las transformaciones históricas vividas a raíz de la transición sistémica del socialismo al capitalismo.B) RESUMEN POR CAPíTULOSCapítulo A:Situación de la etnografía, descripción breve del barrio de Friedrichshain, explicitación de la metodología, toma de partido epistemológica, delimitación del objeto de estudio, presentación del marco teórico en torno al concepto de mercantilización y, finalmente, formulación de las preguntas e hipótesis que vertebran la tesis.Capítulo B:Recorrido por la historia de la vivienda en el barrio y en la ciudad a partir de la historia de vida de un vecino y con un énfasis final en los procesos más recientes de privatización, restitución de las propiedades y transformación del mercado inmobiliario.Capítulo C:Caracterización del mercado inmobiliario de Friedrichshain, señalando algunos factores demográficos y sociales de su población, enumerando los actores relevantes y los tipos de propiedad, describiendo la legislación vigente, las políticas de vivienda, el negocio inmobiliario y las diferentes modalidades residenciales que se encuentran en este contexto.Capítulo D:Sobre exclusión residencial. A partir de los casos de tres vecinas, se aborda el papel asistencial del Estado, del problema de las personas sin hogar y de los factores de precariedad residencial más allá del poder adquisitivo. El capítulo acaba proponiendo un continuum de la exclusión residencial.Capítulo E:Sobre los procesos de rehabilitación de los edificios residenciales en el barrio. A partir del caso concreto de dos edificios, se subraya la importancia de las entidades mediadoras entre propietarios e inquilinos. Finalmente, se considera la vinculación causal entre las rehabilitaciones y la mercantilización de las viviendas.Capítulo F:Sobre disidencias residenciales. También a partir de casos empíricos, se habla de las okupaciones que tuvieron lugar en los años noventa, las experiencias de las cooperativas y de los colectivos de habitación (Hausprojekte) y también de las prácticas de autoconstrucción (bauliche Selbsthilfe). Al final, se presentan las ambigüedades de la relación entre el Estado, el mercado y estas iniciativas comunitarias.Capítulo G:Conclusiones. Se retoma la idea de la mercantilización gradual del aprovisionamiento, argumentando la existencia de tensiones y conflictos en torno a este proceso, y también de esferas de la vida social donde imperan lógicas no mercantiles, como la provisión estatal y las formas domésticas y comunitarias de provisión. Por último, se analiza y critica la naturaleza de estos límites de la mercantilización. / The provision of housing, as a long-term process that goes beyond the initial access to a dwelling by households, comprises some economic practices which are crucial for social reproduction. On this arena, the intertwining between production, distribution and consumption is highlighted, as well as power dynamics and capital accumulation processes. Even in societies where the economy is deeply penetrated by the market -as this is the case in Western capitalist economies in general and thus also in Germany-, the existence of some spheres where this provisioning takes place in another manner, for example on a reciprocity basis, becomes apparent. An exploration of these spheres allows us to complete the whole landscape of the resources and strategies available for people to access a dwelling. In order to examine these issues in East Berlin, the historical transformations derived from the transition from socialism to capitalism need to be taken into account.
19

Innovació i desestacionalització de la demanda hotelera en un districte turístic: el paper de les xarxes relacionals

Comas Trayter, Jordi 21 October 2005 (has links)
La tesi es planteja en quina mesura l'estructura de la xarxa social existent en un districte turístic entre els diferents actors que la conformen, i la posició que aquests ocupen en la mateixa, afecta a la estacionalitat de la demanda hotelera del districte. S'assumeix que els fluxos d'informació i coneixement entre els actors del districte, i també entre aquests i d'altres actors externs determinaran la seva capacitat d'innovació, i per tant, la seva capacitat de creació de nous productes i ofertes turístiques capaces d'atraure turistes fora de la temporada alta. Així, es pretén analitzar si els hotels millor posicionats dins de l'estructura de relacions d'un districte turístic d'àmbit comarcal es corresponen amb els que presenten una millor estacionalitat en termes d'allargament de la temporada, de mesos d'obertura i de millora de l'ocupació en els dos darrers períodes. Addicionalment, s'analitza en quina mesura els segments de mercat turístic als que els hotels dirigeixen els seus esforços expliquen les diferencies d'estacionalitat entre ells. / The thesis analyses how the structure of a social network and the position held by actors within it affect the seasonality and hotel demand within a specific tourist district.It assumes that the information and knowledge shared between the actors in the area, and also between these and other external actors, determines their capacity for innovation, and therefore their capacity for creating new products and tourist offers capable of attracting tourists outside the high season. Thus, I have analysed if the hotels which are better connected within a specific tourist district correspond to those which have less seasonality in terms of the following: a longer tourist season (i.e. open more months of the year); a higher occupancy rate in the shoulder seasons; and an improvement in seasonality over time. In addition, the thesis analyses the degree to which the segments of the tourist market targeted by the hotel industry explain the differences in seasonality between them.
20

L'eficiència del mercat immobiliari: estratègies i instruments

Panosa Gubau, Anna M. 18 December 2012 (has links)
Real estate represents a part of the portfolio of many investors and can be accessed from both the real and the financial market. The low efficiency of real market prevents from taking advantage of the value created through diversification. This value can be partially recovered substituting real assets by securitized assets such as REITs. The empirical study of both markets in Spain shows an insufficient supply of securitized assets and the inexistence of an organized market of real estate derivatives, leading to a lower efficiency compared to other countries where they do exist. The relationship between real and financial markets opens a way to study real estate bubbles. It also enables to identify the sources of real estate risks and the strategies for hedging it. A wide development of assets-securitization and derivatives is essential to manage real estate risk and to improve the efficiency of the real estate market. / La inversió immobiliària, que forma part de la cartera de molts inversors presenta una doble via d’accés: el mercat real i el mercat financer. La baixa eficiència del mercat real impedeix aprofitar el valor creat mitjançant la diversificació. Aquest valor es pot recuperar parcialment substituint actius reals per actius titulitzats, com per exemple els REITs. L’estudi empíric dels dos mercats a Espanya revela una oferta insuficient d’actius immobiliaris titulitzats i la inexistència d’un mercat organitzat d’actius derivats immobiliaris, provocant un nivell d’eficiència més baix, comparat amb d’altres països on sí que existeixen. La interrelació entre mercat real i financer obre una via per a l’estudi de la formació de bombolles. També ens permet identificar les fonts de risc immobiliari i proposar estratègies de cobertura. Un desenvolupament ampli dels actius titulitzats i dels instruments derivats és essencial per a la gestió del risc i per millorar l’eficiència del mercat immobiliari.

Page generated in 0.0571 seconds