• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 58
  • 3
  • Tagged with
  • 61
  • 38
  • 38
  • 38
  • 38
  • 38
  • 38
  • 30
  • 27
  • 18
  • 17
  • 14
  • 14
  • 13
  • 12
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
21

Estilo de liderazgo percibido en líder y miembro de comunidades universitarias LGBT

Alburqueque Alcántara, Lisset Evelyn 06 July 2016 (has links)
El presente estudio tiene como objetivo general describir y comparar los estilos de liderazgo en dirigentes estudiantiles de las cinco comunidades universitarias LGBT de Lima Metropolitana. Para ello, se diseñó una guía de entrevista semiestructurada basada en la versión corta del Multifactor Leadership Questionnaire (MLQ -5X) desarrollada por Bass y Avolio (1994) donde se contrasta el auto reporte del líder y la percepción de miembros de la comunidad sobre el liderazgo. Los resultados demuestran que existe consistencia en ambas percepciones de liderazgo; además se encuentra que tres comunidades presentan un estilo de liderazgo de tipo transformacional mientras que dos comunidades presentan un estilo de liderazgo de tipo evitativo. Asimismo, se encuentran diferencias en el grado de participación y organización de las comunidades. Se identifican cuatro ejes de análisis para caracterizar el liderazgo de estas comunidades: (i) liderazgo aceptado, (ii) agencia, (iii) relaciones sociales y (iv) apoyo de la institución. A partir de esta propuesta se sugieren nuevos modelos de liderazgo que se ajustan mejor a la realidad de las comunidades universitarias LGBT, entre los que se proponen enfoques de liderazgo participativos. / The present study aims to describe and compare the leadership styles applied in student leader of five colleges LGBT in Lima. In order to accomplish this objective, questions for a semi-estructured interview where made based on the Multifactor Leadership Questionnaire Short Form (MLQ -5X) developed by Bass and Avolio (1994) where the authors contrast the self-reporting leader and member perception´s about the community. Findings revealed that there´s consistency in both perceptions of leadership, furthermore they revealed that three communities applied a transformational leadership style; on the other hand, two communities applied avoidant leadership style. In addition, there are differences in the level of participation and community organization. Regarding this point, the implementation of five axes to qualify each community is proposed: (i) accepted leadership, (ii) agency, (iii) social relations, (iv) support of the institution and, (v) representation Since this proposal is finally suggests the development of new leadership models that fit the actuality of LGBT university communities, including participative leadership approaches which are proposed.
22

La trans-formación del derecho: la protección del derecho a la identidad de las personas trans desde el derecho internacional de los derechos humanos

Lengua Parra, Adrián Rodolfo 11 May 2018 (has links)
La presente investigación busca esclarecer si los Estados tienen deberes específicos en relación a la protección del derecho a la identidad de las personas trans en virtud de sus obligaciones internacionales en materia de derechos humanos. Para ello, se hará un análisis sobre la manera en la que ha ido evolucionando el Derecho Internacional de los Derechos Humanos para tutelar la identidad de género de las personas trans y se determinará cuáles son los estándares sobre este tema que vinculan actualmente a todos los Estados. De esta manera, el presente trabajo busca reflexionar sobre las necesidades que tiene la población trans en relación a su derecho a la identidad y la manera en la que viene respondiendo el Derecho para tutelar esta situación. El trabajo parte de la hipótesis de que producto del desarrollo del Derecho Internacional de los Derechos Humanos los Estados tiene dos obligaciones específicas en relación al derecho a la identidad de las personas trans. En primer lugar, el deber de reconocer la identidad de género de las personas dentro de los en los documentos de identificación otorgados por el Estado. En segundo lugar, la obligación de disponer en sus instituciones de salud la posibilidad de acceder a tratamientos hormonales y terapias de afirmación de género para que toda persona pueda ejercer y vivir su identidad sin discriminación. A lo largo del presente trabajo se buscará corroborar este planteamiento inicial.
23

El pueblo originario aymara peruano como sujeto de derechos colectivos

Wiener Ramos, Leonidas 01 March 2012 (has links)
Mi interés por la realización del presente trabajo nace de las inquietudes surgidas a raíz del conflicto entre Israel y Palestina, más de tres años atrás. Profundizar un poco en el tema, así como recordar algunas lecciones de Derecho Internacional Público, me llevó a reflexionar e interrogarme sobre el derecho que tiene el pueblo palestino para formar un Estado propio o para autodeterminarse como mejor le parezca, sin ninguna clase de injerencia externa. En todo caso, deshojando las múltiples connotaciones y aristas de este conflicto, fue la percepción de cómo el vínculo identitario de las personas constituía un poderoso motor capaz de emprender toda clase de empresas colectivas, el factor motivador determinante para seguir ahondando en el tema. Así, profundizando en mis conocimientos y estudiando otros casos, como el de los vascos en España, los tamiles en Sri Lanka, los kurdos (divididos en 4 Estados distintos), los tibetanos en China entre otros, se hizo más notorio para mí cómo este vínculo identitario o el sentimiento de afinidad o pertenencia de una persona hacia un grupo humano determinado, era uno de los factores subyacentes más trascendentales (sino el más importante) para poder comprender la mayoría de los conflictos entre grupos humanos vigentes o latentes en la actualidad en el mundo. Resulta claro que éste no es un fenómeno nuevo en la historia. No sería posible explicar el devenir de la misma sin entender cuan poderoso condicionante y catalizador para las personas ha sido el vínculo identitario, desde los albores de la civilización humana. La formación de los Estados modernos representaría el producto contemporáneo más avanzado de acuerdo a esta forma de interpretar los cursos de la historia.
24

Ratificando el sistema online: estereotipos, emociones negativas y justificación de la violencia hacia población LGTB en Facebook

Avellaneda García, Lucía Alejandra 23 February 2021 (has links)
En el contexto de crítica al sistema de género, la presente investigación tiene como objetivo analizar el contenido de los comentarios expresados en noticias sobre la comunidad LGTB publicadas en las páginas de Facebook de los principales diarios nacionales durante el 2017. Estas expresiones fueron analizadas cualitativamente, ante lo cual se pudo establecer dos ejes de análisis en función a si las personas están a favor o en contra de la comunidad LGTB: a) la justificación que bridan sobre su posición, manifestado así su idea de “moral”, y b) las emociones negativas hacia el grupo considerado externo, en base a las diferencias con ellos. Así, el análisis se centra en los estereotipos de género y los prejuicios sexuales. Estos, asociados a emociones intergrupales negativas generan la utilización de mecanismos de desconexión moral y el enfoque de derechos humanos para la justificación de la violencia y de la igualdad, respectivamente. Finalmente, se discute cómo, en el contexto de mayor exposición de la comunidad LGTB, las redes sociales pueden funcionar como una vía de evocación del sistema de género heteronormativo y replicación de la violencia. / In the context of criticism of the gender system, the present research aims to analyze the content of the comments expressed in news about the LGBT community published on the Facebook pages of the main national newspapers during 2017. These expressions were analyzed qualitatively, under which could be established two axes of analysis depending on whether people are for or against the LGBT community: a) the justification for their position, thus expressing their idea of "moral", and b) negative emotions towards the group considered external, based on the differences with them. So that, the analysis focuses on gender stereotypes and sexual prejudices. These, associated with negative intergroup emotions, generate the use of moral disconnection mechanisms and the human rights approach for the justification of violence and equality, respectively. Finally, it is discussed how, in the context of greater exposure of the LGBT community, social networks can function as a way to evoke the heteronormative gender system and replication of violence.
25

Cortometraje de ficción: “Si estuviésemos solas”

Payne Jallo, Jürgen Franz, Marcelo Lopez, Claudia Isabel, Chuman Baca, Gerson Antonio, Herrera Dionicio, Claudia Gabriela, Huamán Anchiraico, Daniella Vanessa 15 September 2022 (has links)
“Si estuviésemos solas” es un cortometraje de ficción del género drama/romance que retrata una historia entre dos jóvenes mujeres que se conocen en una fiesta y en el transcurso de la noche establecen cierta conexión romántica, pero se ven imposibilitadas de dar un paso más allá debido a sus situaciones sentimentales con sus parejas actuales. Este cortometraje surge a partir de la motivación de los directores por visibilizar a la comunidad LGBTIQA+ y de representar sus vínculos, al expresar sus sentimientos a partir del lenguaje corporal y el diálogo. Además, expone y cuestiona temas específicos como las relaciones amorosas, y los conceptos del amor e infidelidad, para lo cual se busca generar una reflexión. A través de la historia contada, se busca darle una interpretación adecuada a las relaciones interpersonales dentro de esta comunidad poco visibilizada. Por otro lado, en el presente trabajo, se realiza un desglose por áreas donde exponemos nuestras propuestas de dirección general, dirección de fotografía, dirección de arte, sonido, musicalización, producción y edición, dentro de la preproducción, producción y postproducción del cortometraje. De ese modo, se buscó representar audiovisualmente una historia verídica para un público joven desde nuestra perspectiva, de manera que rememoremos experiencias en nuestros espectadores. / “If we were alone” is a fiction short film of the drama/romance genre that portrays a story between two young women who meet at a party and establish a certain romantic connection during the night, but they are unable to go one step further due to their relationship status with their current partners. This short film arises from the directors' motivation to make the LGBTIQA+ community visible and to represent their ties by expressing their feelings through body language and dialogue. In addition, it exposes and questions specific topics such as romantic relationships, and the concepts of love and infidelity, from which it seeks to create thought. Through the story told, we seeked to give an adequate interpretation to interpersonal relationships within this community that lacks visibility. On the other hand, in this paper, a breakdown is made by areas where we expose our proposals for general direction, photography direction, art direction, sound, musicalization, production and editing, within the pre-production, production and post-production of the short film. Thus, we sought to audiovisually represent a story that was veridical for a young audience from our perspective, so that we would recall experiences from our viewers.
26

Educación y bienestar : análisis de las características de implementación y gestión de la política de educación intercultural bilingüe. Caso Ccarhuayo-Ocongate

Amable Pinares, Clotilde Natividad, Chambi Ccalla, Miguel Angel 15 July 2016 (has links)
Esta investigación parte de la preocupación de que los estudiantes de educación primaria de la región Cusco y particularmente de las comunidades campesinas de los distritos de Ccarhuayo y Ocongate según las evaluaciones censales no han logrado los niveles de aprendizaje esperados según los indicadores del Programa de Educación Intercultural Bilingüe (EIB). Conocer las detonantes en el campo gerencial del porqué no se logran los aprendizajes esperados en las comunidades de estudios, permitirá mejorar las políticas de la EIB, tanto en su diseño, implementación y gestión para aproximarse a la visión de llegada, que las Instituciones educativas de EIB garantizan el desarrollo de las competencias interculturales de los estudiantes y la gerencia del programa dota de los recursos establecidos para que los profesores de EIB logren los resultados de aprendizaje con los estudiantes de las comunidades donde se implementa la EIB. Entonces, el objetivo de la investigación es identificar los factores de implementación y gestión de la política EIB, en las I.E. del distrito de Ccarhuayo y Ocongate durante el 2012-2013 que dificultan lograr los niveles de aprendizaje esperados en los estudiantes del nivel primario, con la finalidad de formular una propuesta de mejora en los mecanismos gerenciales por las instancias responsables. Se ha empleado la forma de Estudio de caso y una metodología mixta, se ha investigado el proceso realizado en I.E de educación primaria unidocente, multigrado y polidocente comparando la gestión y los resultados de una institución a cargos de gestores públicos del MINEDU frente a los obtenidos por otra institución gestionada por Fe y Alegría. Los hallazgos de la investigación están entorno al diseño, a su implementación y a la gestión de la política EIB comparando I.E. gestionadas por el MINEDU con I.E. apoyadas en la gestión por la ONG FyA y nos muestra que la EIB está en proceso de implementación, no está acabada, en términos prácticos se ha identificado que en las aulas EIB gestionadas por el MINEDU la política EIB no se ha acabado de dar, hay muchísimo menos de lo que está normada. Los docentes que laboran en las escuelas EIB por hablar el idioma quechua ya son docentes EIB, no cuentan con currículo diversificado pero suplen consultando diferentes fuentes y planificando en grupo, los niños no cuentan con textos en quechua y castellano para todos los cursos y los suplen usando textos que llegaron alguna vez en castellano, no cuentan con supervisiones y si lo tuvieron fue con la “técnica del barrido”, las instancias gerenciales cuyo rol principal es el asesoramiento pedagógico está ganado por su rol administrativo. Las propuestas formuladas giran alrededor de mejorar los requerimientos en el diseño, implementación y gestión con el pleno convencimiento de que la promesa de la EIB es una política con una gran oportunidad de formar ciudadanos seguros desde la infancia en la perspectiva de abrir la posibilidad de un desarrollo sustentable, enriquecidos con un enfoque del mundo andino complementado críticamente con lo moderno. / This study begins for the concern that primary school students in the Cusco region and particularly rural communities of Ccarhuayo and Ocongate, according to the census evaluations, didn’t achieve the expected learning levels as indicators of program Intercultural Bilingual Education (IBE). The thesis identifies the causes in the management field, searching why expected learning in communities have not achieved, and will allow to improve the policies of the EIB, both in their design, implementation and management, to approximate the good expected results in the skills of students, which is the purpose of the EIB schools. So, the objective of the investigation is identify the problems on the implementation factors and IBE policy management in the educational institution of the rural communities of Ccarhuayo and Ocongate during 2012 and 2013 that obstruct to achieve the expected levels of student learning at the elementary school. The findings of the thesis are around the design, implementation and management of EIB policy. This study compared the E.I. managed by the MINEDU with E.I. supported by the NGO "Fe y Alegría" and shows that the first one is just in the process of begin the implementation. In practical terms we have identified that in classrooms operated by the MINEDU, the EIB policy was not met. Teachers have inadequate profile and don’t have diversified curriculum, children do not have texts in Quechua and Spanish for all courses and have no supervision, and those responsible for managing obviate its pedagogical role, focusing exclusively on administrative matters. In this thesis there are proposals to improve the mechanisms, implementation strategies and the management of human talent. / Tesis
27

Estrategias de adaptación ante el Bullying Homofóbico en Adolescentes de Lima Metropolitana

Oliva Muñoz, Raúl Antonio 12 September 2022 (has links)
La presente investigación explora las estrategias de adaptación frente a situaciones de bullying homofóbico en adolescentes de Lima Metropolitana. El bullying homofóbico es un tipo de intimidación contra ciertos individuos por su desencaje con los roles de género asumidos dentro de la consideración tradicional (Pimenta y Martins, 2013). Consiste en insultos relacionados a la orientación sexual de la persona, acompañados de ataques físicos y verbales (Espelage et al., 2012). Estudios en Perú revelan que este problema afecta a una mayoría de adolescentes (42%), siendo los adolescentes LGTBQ+ quienes se ven más afectados (67%) (Cáceres y Salazar, 2013). No hay, sin embargo, estudios en Perú que ahonden en los recursos personales y sociales de los afectados para lidiar con su situación, ni que evalúen las consecuencias de estas adaptaciones en términos de su efectividad. Por ello, desde un enfoque de teoría fundamentada (Strauss y Corbin, 2002), se realizaron, entre los años 2014 y 2016, 8 entrevistas en profundidad a estudiantes adolescentes, autoidentificados como hombres gays, lesbianas, bisexuales y estudiantes cis-heterosexuales, que habían atravesado por una situación directa o indirecta de bullying homofóbico mayor de 6 meses en su respectivo entorno educativo. La data recolectada arrojó 3 estilos de adaptación transversales (asimilacionista, integrador y disfuncional) que se pueden plantear en torno al ajuste a la violencia de género. / The present study explores the coping strategies to face homophobic bullying among teenagers in the Metropolitan area of Lima. Homophobic bullying is a type of intimidation related to a victim’s lack of adjustment to gender-related roles established in society (Pimenta y Martins, 2013). It consists of homophobic insults, sometimes accompanied by verbal and physical aggression (Espelage et al., 2012). Studies in Peru show that this issue affects a large number of teenagers (42%), the LGTBQ+ students being the most affected ones (67%) (Cáceres y Salazar, 2013). However, there is no in-depth research in Peru on the personal and social resources those teenagers have to deal with their situation, nor on the effectiveness of the strategies they adopt. Which is why, based on a grounded theory perspective (Strauss y Corbin, 2002), 8 interviews were conducted during the period 2014- 2016 with self-identified lesbian, gay men, bisexual and cis-heterosexual students who had experienced direct and indirect homophobic bullying for more than 6 months. 3 crosssectional coping styles were identified (assimilation, integration and dis-functionalism), developed around gender violence’s adjustment.
28

Violencia por prejuicio contra las personas LGBTI: un análisis desde el Enfoque Contextual de la Igualdad de Sheppard

Tafur Rodriguez, Ruth Jeilen 21 March 2022 (has links)
El objetivo del presente artículo es analizar las distintas expresiones de violencia contra la población LGBTI, sobre todo la violencia institucional, a partir del concepto de “violencia por prejuicio”. Este concepto, compatible con la visión sociológica o estructural de la igualdad propuesta por Saba, apunta a la comprensión de la violencia como un fenómeno social y no como un hecho individual; que requiere de un contexto, marcado por la heteronormatividad, la cisnormatividad y el sistema binario de sexo y género, y una complicidad social; y tiene un impacto simbólico, al enviar un fuerte mensaje social contra toda la comunidad LGBTI. Para realizar este análisis se emplea el enfoque contextual de la igualdad inclusiva de Colleen Sheppard, que estudia la desigualdad desde tres contextos o niveles: el contexto micro, el contexto meso o institucional y el contexto macro. En ese sentido, se concluye que a nivel del contexto micro de desigualdad, Azul Rojas Marín, en su condición de hombre homosexual, fue víctima de distintos actos violencia por prejuicio por parte de los funcionarios estatales (fuerzas del orden y operadores de justicia). A nivel meso o institucional, se concluye que los principales perpetradores de actos de violencia y discriminación contra las personas LGBTI, son los funcionarios y servidores de entidades públicas, quienes comparten estereotipos y prejuicios contra esta población. Y, a nivel macro, se concluye que en la sociedad peruana persiste una situación de desigualdad estructural y de violencia generalizada contra las personas LGBTI, que se explica en parte por los estereotipos y prejuicios extendidos contra este grupo
29

Los Principios de Yogyakarta en el Sistema Interamericano de Derechos Humanos

Canevaro Montesinos, Carlos Alfonso 25 May 2020 (has links)
El presente artículo trata acerca de los Principios de Yogyakarta sobre la protección de los derechos humanos de la comunidad de personas lesbianas, gay, bisexuales, transexuales e intersexuales (comunidad LGBTI) y su contribución al sistema interamericano de derechos humanos. Tomando en consideración la discutida naturaleza jurídica de dichos principios y la discriminación histórica contra la comunidad LGBTI, esta investigación se cuestiona principalmente si es que tiene alguna consecuencia jurídica su aplicación por los órganos del sistema interamericano de derechos humanos. En tal sentido, se recuerda la historia de estos principios y se analiza su naturaleza jurídica. De esta manera, se justifica que los Principios de Yogyakarta, a pesar de su no vinculatoriedad, se han convertido en parámetro de interpretación del principio de igualdad y no discriminación, de los derechos establecidos en la Convención Americana de Derechos Humanos y de otras obligaciones del sistema interamericano de derechos humanos que guardan relación con temas de diversidad de género. Así pues, como conclusión de esta investigación vamos a verificar que estos principios no son utilizados para crear nuevas obligaciones a los estados, sino que contribuyen en explicitar el contenido de derechos –convencionalmente ya establecidos– correspondientes a la comunidad LGBTI en el sistema interamericano de derechos humanos.
30

Queerizar la protección internacional: la obligación estatal de adoptar medidas específicas para prevenir violaciones de derechos contra personas LGBTQIA+ en el procedimiento de determinación de la condición de refugiade

Solari Diaz, Kerli Raquel 28 April 2023 (has links)
Esta tesis busca dar respuesta a la pregunta sobre cómo el Estado peruano debe articular el Derecho Internacional de les Refugiades (DIR) y el Derecho Internacional de los Derechos Humanos (DIDH) en el ámbito interno para prevenir violaciones de los derechos humanos de les solicitantes LGBTQIA+ en el transcurso del procedimiento de refugio. Nuestra hipótesis partió reconociendo que el DIDH exige al Estado regular y conducir el procedimiento de manera tal que el mismo constituya una vía efectiva para otorgar protección internacional frente a severas violaciones de derechos sobre la base de OSIG; así como garantizar que el mismo no se convierta en un nuevo escenario de vulneración de derechos en razón de esas categorías. No obstante, durante el desarrollo de la investigación, descubrimos que una mirada exclusivamente jurídica no era suficiente para abordar este tema, sino que es necesario complementarla críticamente a través de perspectivas queer. A partir de ello, nos trazamos como objetivo explicar cómo el Estado debe aterrizar esa complementariedad crítica entre el DIDH, el DIR y las teorías queer en el procedimiento de refugio. Para alcanzar ese fin general, nos planteamos los siguientes objetivos específicos, abordados cada uno en un capítulo: (i)explicar de qué maneras el DIR y el DIDH se complementan entre sí; (ii), analizar críticamente las principales vulneraciones de derechos humanos que las personas LGBTQIA+ enfrentan en el procedimiento; (iii) argumentar sobre las medidas específicas que debe adoptar el Estado para prevenir estas violaciones. La metodología seguida es de tipo documental y explicativa, complementada con una solicitud de acceso a la información pública sobre el estándar de calificación y tratamiento dado a les refugiades LGBTQIA+ en el sistema de refugio peruano. Concluimos que, queerizar la protección internacional requiere la adopción de tres enfoques –de derechos humanos, de diversidad sexual y de género, y de interseccionalidad– transversalizados en tres medidas específicas: (i) aprobar un protocolo específico; (ii) implementar capacitaciones especializadas; (iii) y establecer un sistema de revisión periódica de prácticas institucionales.

Page generated in 0.0425 seconds