Spelling suggestions: "subject:"teorías"" "subject:"categorías""
51 |
Informe jurídico del expediente 06316-2008-PA/TCPaucar Baldeón, Ariana Nicold 18 August 2021 (has links)
En el año 2009, el Tribunal Constitucional declaró improcedente la demanda de amparo
interpuesta por AIDESEP contra el Ministerio de Energía de Minas, Perupetro, Barret
Resource Perú Corporation y Repsol YPF, al indicar que no se había demostrado la
presencia de pueblos indígenas en aislamiento voluntario y contacto inicial en la zona que
abarcaban los lotes 39 y 67, contratos de licencia de exploración y explotación,
respectivamente, celebrados con el Estado vía decretos supremos y la no suspensión de
estas actividades.
Dicha decisión conlleva a la vulneración del derecho al territorio de los pueblos indígenas
en la zona, desencadenándose mayores afectaciones a sus derechos, puesto que las
actividades a realizarse implican el ingreso de terceros a la zona que habitan, exponiendo
a los PIACI a su consecuente muerte por los conflictos que se desarrollan, así como la
exposición a enfermedades.
Frente a ello, el presente informe jurídico aborda la problemática de la vulneración al
derecho al territorio de los pueblos indígenas en aislamiento y en contacto inicial, ante la
primacía de la explotación de recursos naturales por sobre derechos humanos en
cumplimiento de lo dispuesto por el marco jurídico peruano y diversos tratados a los que
el Perú está adscrito sobre pueblos indígenas. / In 2009, the Constitutional Court declared inadmissible the application for amparo filed by AIDESEP against the Ministry of Energy of Minas, Perupetro, Barret Resource Peru Corporation and Repsol YPF, indicating that the presence of indigenous peoples in voluntary isolation had not been proven. and initial contact in the area covered by lots 39 and 67, exploration and exploitation license contracts, respectively, entered into with the State via supreme decrees and the non-suspension of these activities. This decision leads to the violation of the right to territory of the indigenous peoples in the area, triggering greater effects on their rights, since the activities to be carried out imply the entry of third parties to the area they inhabit, exposing the PIACI to their consequent death. by the conflicts that develop, as well as the exposure to diseases. Faced with this situation, this legal report addresses the problem of the violation of the
right to territory of indigenous peoples in isolation and in initial contact, given the
primacy of the exploitation of natural resources over human rights in compliance with the
provisions of the Peruvian legal framework and various treaties to which Peru is attached
on indigenous peoples.
|
52 |
Desafíos de la Jurisdicción Especial para la Paz —JEP— en el derecho de reparación y justicia de las víctimas LGBTIMartín Parada, Andrés Felipe 01 June 2021 (has links)
El presente artículo ilustra cómo se ha dado el reconocimiento de los derechos de
los integrantes de la población LGBTI en el marco del conflicto armado, a partir de
un estudio del Sistema Interamericano de Derechos Humanos y del Derecho
colombiano con ocasión al conflicto armado. En este estudio se pondrá en evidencia
los sufrimientos y las causas estructurales de violencias que han marcado las vidas
de miles de personas LGBTI al interior del territorio colombiano en zonas donde
hubo enfrentamientos armados entre el Estado y los distintos grupos guerrilleros y
paramilitares. Se estudia el enfoque diferencial y de género contemplado en el
Acuerdo de Paz, el cual es transversal a las decisiones que tome la Jurisdicción
Especial para la Paz (JEP). También se muestra cómo este enfoque permite
entender el conflicto colombiano desde la realidad de la población LGBTI, lo que
permite establecer si, efectivamente, estas personas deberían ser reparadas de
forma diferenciada, y se concluye con la formulación de una serie de lineamientos
y parámetros que puedan ser tenidos en cuenta para la reparación integral de
personas con identidades y orientaciones sexuales diversas en el marco de la JEP. / This article will discuss how it is the recognition of human rights of the LGBTI people
within the framework of the armed conflict starting from the study of the Inter-
American System of Human Rights and also from the study of the Colombian law.
Thus, we will show the suffer and the structural causes of violence that have marked
the lives of thousands of LGBTI people within Colombian territory in areas where
there was armed confrontation between the State and illegal groups as guerrilla and
paramilitaries. At the same time, we will focus on studying the differential and gender
approach contemplated in the Peace Agreement, which should be transversal to the
decisions taken by the Special Jurisdiction for Peace (JEP, Spanish acronym).
Likewise, we will show how this approach allows us to understand the Colombian
conflict in a differentiated way from the reality of diverse people and will allow us, to
establish if it will be good to repaired LGBTI people in a differentiated way. Based
on that, we will formulate some guidelines and parameters which can be used in the
integral compensation of person with sexual and identities different in the
frameworks of the Special Jurisdiction of Peace (JEP, Spanish acronym).
|
53 |
Trans-formando desde el aula: revisión teórica, estudio empírico y propuesta educativa para la prevención del bullying LGTBIfóbicoGarcia Bersabe, Maria Jose 22 August 2023 (has links)
El presente estudio parte de una revisión teórica y un análisis de la realidad de
la violencia hacia la comunidad LGTBI deteniéndose, especialmente, en el
bullying LGTBIfóbico. A continuación, se realiza un diagnóstico de la situación
en cuanto a la prevención de este tipo de bullying en los centros educativos de
la ciudad de Sevilla, por medio de entrevistas a expertos/as que imparten talleres
de sensibilización en los mismos. Para finalizar se realiza una propuesta
pedagógica consistente en el diseño de un taller para la prevención del bullying
LGTBIfóbico dirigido al segundo ciclo de Educación Secundaria Obligatoria. / This Master's Thesis is based on a theoretical review and analysis of the preent
reality about violence towards the LGTBI community, particularly in LGBTIphobic
bullying. With this purpose, a diagnosis is made of the situation, regarding the
prevention of this type of bullying in the educational centers of the city of Seville,
through interviews with experts that give workshops on the subject. Finally, a
pedagogical proposal is made consisting of the design of a workshop for the
prevention of LGBTI-phobic bullying aimed at the second cycle of Compulsory
Secondary Education.
|
54 |
Voces y estadísticas en contextos de desigualdad de género: mortalidad por enfermedades no transmisibles, atención sanitaria y seguridad alimentariaCarpio Arias, Tannia Valeria 14 May 2024 (has links)
Introducción: A pesar de los esfuerzos globales, las desigualdades de género persisten en la actualidad, lo que afecta de manera particular a la salud de las mujeres. Esto se refleja en diversos problemas de salud pública, incluida la mortalidad por enfermedades no transmisibles (ENT), así como en sus determinantes, como la inseguridad alimentaria y la atención en salud. Esta situación dificulta el progreso hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), especialmente en lo relativo a los ODS-2 “Hambre cero”, ODS-3 “Salud y Bienestar”, ODS-5 “Igualdad de género”, así como a los ODS-4 “Educación de Calidad”, ODS-8 “Trabajo decente y crecimiento económico y ODS-10 “Reducción de las desigualdades”. Debido a algunos de los principales problemas de salud de las mujeres en Ecuador, el primer estudio se centra en la cobertura sanitaria de las mujeres indígenas gestantes. El segundo estudio se enfoca a la inseguridad alimentaria de las mujeres en Ecuador, otro de los principales determinantes de morbimortalidad, que, por coincidir con el período del primer confinamiento por la pandemia de COVID-19, tuvo que realizarse mediante encuesta en línea. Por otra parte, considerando que las ENT son la principal causa de muerte en el mundo, incluido Ecuador, el tercer estudio amplía su marco de observación al nivel mundial, interesándose en determinar la relación entre las desigualdades de género de los países y la mortalidad por ENT. Dado que, según establece la Organización Mundial de la Salud (OMS), los determinantes de las desigualdades en la salud son múltiples y que la doctoranda es Nutricionista Dietista, el segundo estudio se enfocó en la inseguridad alimentaria como uno de los principales determinantes de la vulnerabilidad y desigualdad de género en salud de las mujeres en Ecuador. Para ello, se realizó un análisis de carácter transversal de la inseguridad alimentaria de las mujeres ecuatorianas de acuerdo con sus características sociodemográficas y económicas. La fuente de información fue una encuesta en línea. Se utilizó la Escala de Experiencia en Inseguridad Alimentaria (FIES, por sus siglas en inglés) de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO, por sus siglas en inglés) para medir la inseguridad alimentaria moderada o grave (IAMG). Se evaluó la calidad de los datos mediante el modelo de teoría de respuesta al ítem de Rasch. El modelo de Rasch es un modelo logístico de un solo parámetro que considera la gravedad de la inseguridad alimentaria como un rasgo latente. Se estimaron las tasas de prevalencia de IAMG y sus márgenes de error con un nivel de confianza del 90% (90%ME) en los subgrupos determinados por las características sociodemográficas y económicas consideradas. Se estimó el riesgo de experimentar IAMG según dichas características calculando las odds ratio y sus intervalos de confianza al 95%. El objetivo del tercer artículo fue determinar la relación entre las desigualdades de género y la probabilidad de mortalidad atribuida a las ENT a nivel mundial para detectar el progreso de la Meta 3.4 del ODS-3 de reducir en un tercio la mortalidad por ENT entre 2015 y 2030. Para ello, se utilizó el indicador 3.4.1 de la OMS (ODS 3.4.1), probabilidad (%) de fallecimiento entre las edades exactas de 30 y 70 años por ENT, y el Índice de Desigualdad de Género (IDG) del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en los países del mundo para los años 2000, 2015 y 2019. Resultados: Las voces de las y los profesionales de la salud que participaron en las entrevistas realizadas en el primer artículo permitieron detectar discrepancias entre el modelo de atención sanitaria convencional, predominantemente mestizo en Ecuador, y la atención tradicional que se proporciona en el hogar. Estas discrepancias están relacionadas con el desconocimiento de los valores culturales indígenas. Asimismo, los resultados indican que características comunes entre la población indígena, como el analfabetismo, los bajos ingresos y la edad de gestación, son importantes desafíos para el sistema asistencial de la población de mujeres indígenas. El enfoque de género resalta retos tales como el machismo, los estereotipos de género y los problemas de comunicación a los que se enfrentan las mujeres indígenas para acceder a una atención sanitaria de calidad. En el segundo artículo se muestra que las mujeres ecuatorianas más vulnerables experimentaron los niveles más altos de inseguridad alimentaria durante el confinamiento de la pandemia por COVID-19. La mayor prevalencia de IAMG correspondió a las mujeres que carecían de recursos para gastos personales (29,53%, 90%ME = 3,21) frente a las que sí los tenían (12,47, 90%ME = 1,40) y a aquellas que experimentaron una reducción de ingresos durante el confinamiento (18,31%, 90%ME = 2) en comparación con aquellas que no la sufrieron (15,71%, 90%ME = 1,85). Además, la IAMG fue mayor en mujeres: con tres o más hijos (20,97%, 90%ME = 4,71) frente a las mujeres sin hijos (12,63%, 90%ME = 3,57); residentes en áreas rurales (18,13%, 90%ME = 2,83) en comparación con las habitantes de zonas urbanas (16,63%, 90%ME = 1,55), y residentes en la región Amazónica (21,37% frente a 17,66% en Sierra y 13,44% en Costa). Así, el riesgo de experimentar IAMG fue mayor en las mujeres de la región Costa que en las de Sierra (OR = 0,65; IC95%: 0,48-0,90; p = 0,01), mientras que estar soltera, divorciada o viuda protegió contra la experiencia de IAMG (OR = 0,72; IC95%: 0,54-0,95; p = 0,02). El tercer artículo evidenció que la probabilidad media de fallecimiento por ENT descendió progresivamente en todos los países entre 2000 y 2019. Se observó, además, que en el año 2019, el riesgo de no estar logrando la Meta 3.4 del ODS- 3 de reducir en un tercio la mortalidad por ENT entre 2015 y 2030 fue mayor en los países con mayor desigualdad de género respecto a los países con menor desigualdad de género (OR 2,13; IC95% 1,14-3,99; p = 0,018), siendo, además, mayor el riesgo en mujeres (OR 2,64; IC95% 1,40-5,06; p= 0,003) que en hombres (OR 2,12; IC95% 1,44-3.98; p= 0,017). Conclusiones: Las desigualdades de género se relacionan con los principales problemas de salud pública estudiados, evidenciándose sus importantes y negativos efectos en la salud de las mujeres en los tres ámbitos analizados en esta tesis doctoral. Las desigualdades de género se relacionan con los principales problemas de salud pública estudiados, evidenciándose sus importantes y negativos efectos en la salud de las mujeres en los tres ámbitos analizados en esta tesis doctoral. 1. Tal y como se deriva del primer trabajo, comprender las diversas perspectivas de las mujeres indígenas y locales, y reconocer sus derechos humanos, y, en particular, los relacionados con el género, podría conducir a una prestación de asistencia sanitaria en Ecuador más completa y respetuosa. Además, el hecho de reconocer que existe una diferencia de género y de poder entre el profesional sanitario y la mujer indígena podría mejorar la calidad de la prestación, así como los resultados en materia de salud reproductiva, materna e infantil. 2. El segundo estudio destaca que las mujeres ecuatorianas más vulnerables experimentaron los niveles más altos de inseguridad alimentaria durante el confinamiento por COVID-19, enfatizando la necesidad de considerar la intersección entre los ingresos y los factores sociodemográficos, y su impacto en la inseguridad alimentaria de las mujeres tanto en futuras investigaciones como en la formulación de políticas públicas. 3. Finalmente, la última investigación muestra que la igualdad de género tiene un efecto notable en la mortalidad por ENT, ya que a mayor desigualdad de género de un país en 2019, mayor riesgo de no estar logrando el descenso necesitado para cumplir con la meta de reducir en un tercio la mortalidad por ENT entre 2015 y 2030, siendo el riesgo mayor en mujeres que en hombres. Del estudio se deriva, además, que, si bien el riesgo de fallecimiento por ENT descendió en ambos sexos en todos los países del mundo entre 2000 y 2019, el progreso fue lento. / Para realizar esta tesis doctoral se contó con la ayuda para gastos de publicación en una revista científica indexada en Journal Citation Reports (JCR) de acceso abierto, de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad de Alicante del Instituto Universitario de Investigación en Estudios de Género de la Universidad de Alicante y de la beca para el financiamiento de publicaciones en revistas de impacto de la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo.
|
55 |
Representaciones sociales, prensa, inmigración y escuela. El caso de Son GotleuVecina Merchante, Carlos 14 November 2008 (has links)
Esta investigación analiza las representaciones sociales configuradas en el colectivo docente, referidas a la inmigración y su presencia en los centros de enseñanza, y en el alumnado, sobre su relación con el profesorado y la representación del contexto escolar. El análisis macro y micro confluye bajo un contexto social complejo que abarca desde las representaciones que aparecen en la prensa escrita hasta las que acontecen en los propios docentes y el alumnado, en este caso el contexto se refiere a los centros de enseñanza ubicados en el barrio de Son Gotleu (Palma de Mallorca) socialmente vulnerable, estigmatizado y con elevada concentración de población inmigrante extracomunitaria.
Un lugar propicio para experimentar con las representaciones mantenidas por unos y otros actores, puestas en práctica en un ambiente enrarecido, por la llegada de nuevos alumnos, que de una u otra forma rompen con las funciones pedagógicas, que se venían realizando hasta el momento.
|
56 |
"La leyenda tiene una base real" : Análisis crítico del discurso de un artículo de El PaísJansson, Patrik January 2013 (has links)
This paper carries out a critical discourse analysis (CDA) of the article "¿Chinofobia?” published by the Spanish newspaper El País. It applies the theory of racist discourse in the media as formulated by Teun A. van Dijk. Its hypothesis is that the article, which supposedly analyses discrimination against the Chinese minority in Spain, covertly blames the Chinese minority itself for the discrimination. Applying CDA methodology as exemplified in previous studies by van Dijk, the paper analyses the article on global and local levels, and delineates its mental model. The global level analysis describes the article in terms of macropropositions and proposes a macrostructure: the self-alienation of the Chinese minority. The paper then analyses how the macrostructure is reinforced on the local level through micropropositions by examining 1) how vocabulary serves the negative presentation and othering of the Chinese minority, 2) how strategies of mitigation minimise discrimination by employing imprecise and vague language, 3) how quotes are used to give coherence and force to the macrostructure, 4) how implications associate the Chinese minority with criminality, and 5) how stereotyped beliefs about the Chinese minority are presented as common sense (presuppositions) and fallaciously argued. Finally, the paper delineates the mental model: the presuppositions about integration, and the implicit warning that minorities should integrate or they will be discriminated against.
|
57 |
The Open Stock Corporation: some ideas for the reform of its legislative treatment / La Sociedad Anónima Abierta: algunas ideas para la reforma de su tratamiento legislativoPayet Puccio, José Antonio 12 April 2018 (has links)
In this paper, the author focuses on the study of the legal institution of the Open Stock Corporation, analyzing the way how it has been treated in our legislation over time. Furthermore, he analyzes its current regulation in the General Law of Corporations, the Securities Market Law and some isolated legal provisions. Finally, he provides some ideas for the necessary reform of this institution. / En el presente artículo, el autor se centra en el estudio de la institución jurídica de la Sociedad Anónima Abierta, analizando la forma como ha sido tratada en nuestra legislación a lo largo del tiempo. Asimismo, analiza su regulación actual en la Ley General de Sociedades, en la Ley del Mercado de Valores y en algunas disposiciones legales aisladas. Finalmente, brinda algunas ideas para la necesaria reforma de esta institución.
|
58 |
Factores asociados a la falta de búsqueda de atención médica en un servicio de salud por personas LGBTI en Perú en 2017. Análisis de la Primera Encuesta Virtual para Personas LGBTI - 2017 / Associated factors to non-use of health care services by LGBTI Peruvian population. Analysis of the First Virtual Survey for LGBTI Population, 2017Cornejo Venegas, Gonzalo, Mendoza Lugo, Marco Gonzalo 08 April 2021 (has links)
Introducción: la población LGBTI busca atención médica con menor frecuencia y en etapas de enfermedad más avanzadas que la población general.
Objetivos: identificar los factores asociados a la falta de búsqueda de atención médica en la población LGBTI en Perú en 2017.
Metodología: se realizó un estudio observacional transversal analítico de fuente secundaria usando los datos de la Primera Encuesta Virtual para Personas LGBTI, 2017 en Perú. Se elaboró un modelo de regresión de Poisson con varianza robusta para estimar las razones de prevalencias cruda y ajustada.
Resultados: se incluyeron 5 646 participantes en el estudio. El 15.85% no buscó atención médica. El 74.04% vivía en Lima y Callao. El 29.84% no contaba con seguro de salud, mientras que el 46.42% refirió problemas de salud mental. Se encontró que la falta de búsqueda de atención médica fue más frecuente entre quienes viven en la región Centro, comparado con Lima (RP: 1.38, IC95%: 1.10-1.74, p = 0.006); quienes refirieron problemas de salud mental, comparado con tener problemas relacionados a enfermedades crónicas (RP: 8.81, IC95%: 6.10-12.71, p < 0.001); y los que no pueden expresar su sexualidad sin temor (RP: 1.23, IC95%: 1.08-1.39, p = 0.001).
Conclusión: la falta de búsqueda de atención médica entre las personas LGBTI se asoció a vivir en la región Centro, padecer algún problema de salud mental y no poder expresar la sexualidad sin temor. / Background: LGBTI population use health care services less frequently and in more severe disease stages than general population.
Aim: to describe factors associated with non-use of health care services by LGBTI population in Peru in 2017.
Methods: we performed a cross-sectional analytical study using data from the First Virtual Survey for LGBTI Population, 2017 in Peru. We designed a Possion regression model with robust variance to estimate the crude and adjusted prevalence ratio.
Results: we included 5 646 participants. 15.85% did not use health care services. 74.04% lived in Lima and Callao. 29.84% did not have any health insurance, while 46.42% referred mental health problems. The outcome was more frequent in participants that came from the Central region of Peru (PR: 1.38, CI95%: 1.10-1.74, p 0.006); those who referred mental health problems (PR: 8.81, CI95%: 6.10-12.71, p < 0.001); and in those who felt they could not express their sexuality without fear (PR: 1.23, CI95%: 1.08-1.39, p 0.001).
Conclusion: non-use of health care services by LGBTI Peruvian population was associated with living in the Central region of Peru, having mental health problems and not being able to express one’s sexuality without fear. / Tesis
|
59 |
Impacto en la imagen corporativa ante la inclusión de comunidades LGBT en tiendas retail en el PerúSanta Cruz Jaime, Tania Karen 12 October 2021 (has links)
Este artículo analiza el impacto en la imagen corporativa como producto de la inclusión de miembros de la comunidad de lesbianas, gays, bisexuales y transgénero (LGBT) en un grupo de comercios retail en el Perú. Mediante una metodología mixta, se buscó determinar cuáles son las percepciones de los clientes al ver o interactuar con personas de dichas comunidades al momento de visitar tiendas especializadas en ropa; y cuál es la influencia de esa interacción en la formación de la imagen corporativa de esos establecimientos comerciales. Ante la discriminación en espacios laborales por la orientación sexual de sus trabajadores y la ausencia de políticas públicas en favor de las comunidades LGBT, este estudio muestra que la no inclusión se basa en prejuicios o estereotipos que en consecuencias directas negativas y que, comunicacionalmente, no hay un perjuicio en la imagen corporativa de las empresas en los públicos con los que interactúa. / This article analyzes the impact on corporate image as a product of the inclusion of members of the lesbian, gay, bisexual and transgender (LGBT) community in a group of retail stores in Peru. Through a mixed methodology, it was sought to determine what are the perceptions of customers when seeing or interacting with people from these communities when visiting specialized clothing stores; and what is the influence of this interaction in the formation of the corporate image of these commercial establishments. Faced with discrimination in work spaces due to the sexual orientation of their workers and the absence of public policies in favor of LGBT communities, this study shows that non-inclusion is based on prejudices or stereotypes that lead to negative direct consequences and that, communicationally, not there is damage to the corporate image of companies in the public with which it interacts. / Tesis
|
60 |
Los derechos fundamentales y la diversidad sexualSoto Farfan, Maria Victoria 27 January 2020 (has links)
Tras la Segunda Guerra Mundial y las nefastas atrocidades cometidas en ellas, se
crea el Sistema Universal e Interamericano de protección de Derechos Humanos que
recoge valores comunes mínimos de la civilidad como la igualdad y no discriminación
los cuales integran la dignidad humana; principios-derechos que han sido recogidos
por nuestra Constitución. En este contexto de derechos fundamentales se enmarca la
presente tesis, dado que tiene como objetivo principal evidenciar que las personas
LGTBI aún padecen discriminación social, legislativa y judicial, por el hecho de tener
una sexualidad no binaria o heteronormativa convirtiéndolos en ciudadanos de
segunda clase, carentes de derechos, pues no acceden a derechos tan básicos como
la salud, educación, trabajo, el libre desarrollo de la personalidad, entre otros. En ese
sentido, a través de un estudio comparativo, descriptivo y analítico de la dogmática de
los derechos fundamentales, así como de las sentencias de la Corte Interamericana
de Derechos Humanos y de nuestro Tribunal Constitucional se constata dicha
situación; asimismo, se advierte la necesidad de reconocer constitucionalmente la
unión de las personas homoafectivas a través del matrimonio igualitario, además se
compara con la experiencia constitucional en América Latina. Con todo ello, se
concluye que la binariedad sexual (varón-mujer) sigue siendo el modelo social
imperante que excluye e invisibiliza a las personas LGTBI y no brinda respuestas a
sus necesidades ni protege sus derechos, razón por la que el Estado debe adoptar
políticas públicas que transversalicen la igualdad de derechos y erradiquen la
discriminación contra las personas con sexualidades diversas.
|
Page generated in 0.0285 seconds