• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 6
  • 4
  • 1
  • Tagged with
  • 11
  • 11
  • 11
  • 4
  • 4
  • 3
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Validación de los cuestionarios de calidad de vida KIDSCREEN y DISABKIDS en niños y adolescentes venezolanos

Valle Guzmán de Rodríguez, Norvelis del 15 March 2012 (has links)
La salud ha tenido varios intentos trascendentales, específicamente a finales del siglo XX, en donde se aprecia un cambio que va de la preocupación por la prevención, la atención de enfermedades y la supervivencia de las personas. Actualmente se centra en un enfoque dirigido a la satisfacción o bienestar del individuo, no sólo en términos de mejores condiciones es decir, que vivan más tiempo, sino con las mejores vidas posibles; donde expresen sus juicios sobre la calidad de sus vidas, desde su propio punto de vista. Existe un incremento a nivel mundial de la necesidad de incorporar indicadores de resultado en salud que vayan más allá de lo netamente somático, como son la calidad de vida (CV) y la calidad de vida relacionada con la salud (CVRS). En el área pediátrica, el concepto calidad de vida cabe resaltarse en niños(as) y adolescentes, no sólo a través de sus progenitores como comúnmente suele hacerse, sino como protagonistas de su situación de salud. Por lo que es necesario desarrollar, adaptar o validar cuestionarios que capten la percepción de la enfermedad y el tratamiento, proveniente del propio paciente pediátrico crónico o saludable. El objetivo de este estudio fue realizar la validación de los cuestionarios KIDSCREEN y DISABKIDS en la población infanto-juvenil venezolana, cumpliendo con las fases del proceso; acuerdos entre autores originales e investigadores, traducción al castellano venezolano, validación lingüística de los cuestionario, validez psicométrica, asimismo, el Graffar modificado y el APGAR familiar tomados en cuenta como indicadores de calidad de vida. Los participantes del estudio en su gran mayoría procedían de localidades urbanas del Estado Lara- Venezuela, los mismos fueron captados en instituciones educativas e instituciones de salud. El proceso de adaptación lingüística permitió obtener un instrumento equiparable, es decir, mantiene la equivalencia conceptual y por ende, resulta apropiado en la cultura a utilizarse. El KIDSCREEN y DISABKIDS puede ser autoadministrado, no requiriendo entrenamiento o a través de entrevista personal. La tasa de respuesta fue del 100%. La fiabilidad valorada a través del coeficiente alfa de Cronbach validada en población de niños(as) adolescentes y sus padres o cuidadores presentó una fiabilidad preliminar aceptable. Se valoro la validez de constructo, los datos mostraron una ausencia de convergencia entre las diferentes dimensiones del KIDSCREEN, DISABKIDS, Graffar y el APGAR familiar. Los aspectos subjetivos hacen pensar que los cuestionarios son aceptables y viables para los niños(as) y adolescentes aparentemente sanos o con condiciones crónicas pudiendo ser útiles para brindar atención óptima y oportuna a este grupo poblacional.
2

El taller arteterapéutico de Teatro Vivo como recurso comunicacional de prevención de la explotación sexual de adolescentes

Velarde, Patricia 10 April 2018 (has links)
La explotación sexual de niñas, niños y adolescentes (ESNNA) implica que menores de edad son manipulados u obligados a intercambiar servicios sexuales por bienes materiales o bienes intangibles, siendo una de las problemáticas más alarmantes y contradictoriamente invisibles en el Perú.La investigación se aproxima a una experiencia de prevención de ESNNA con adolescentes en riesgo: el taller arteterapéutico de la Asociación Cultural Teatro Vivo en el colegio República de Panamá, distrito de La Victoria. El objetivo central de la investigación ha sido identificar las condiciones favorables generadas en los menores participantes, desde el enfoque de la comunicación para el cambio social.
3

La adquisición de la conciencia fraseólógica en el trastorno del espectro autista de grado 1

Merino González, Alicia 21 February 2024 (has links)
La presente tesis doctoral pretende investigar aspectos novedosos en el ámbito de la adquisición del lenguaje y de la psicolingüística. En concreto, nuestro objetivo principal es indagar en la adquisición de la competencia fraseológica a lo largo de varias etapas del desarrollo en menores con trastorno del espectro autista (TEA) de grado 1. El TEA es un trastorno del neurodesarrollo en el que se presentan comprometidas dos esferas: el deterioro en la comunicación e interacción sociales y los patrones de comportamiento, actividades e intereses repetitivos y restringidos (cfr. DSM-5). De este modo, en el análisis de la comprensión y producción de unidades fraseológicas (UF) apreciaremos cómo las afecciones englobadas en dichos ámbitos pueden interferir en la competencia fraseológica de los participantes de nuestro grupo experimental. Todo ello pone de manifiesto la complejidad de nuestro objeto de estudio, puesto que en él se imbrican diferentes disciplinas y áreas de conocimiento como son la adquisición del lenguaje, la fraseología y la psicología. Para analizar la comprensión y producción de unidades figurativas convencionalizadas (unidades fraseológicas) en niños y adolescentes con TEA de grado 1 proponemos, en primer lugar, una actividad para recabar información sobre la familiaridad de 81 UF entre niños y adolescentes neurotípicos (prueba 0). Así, seleccionamos 27 unidades de la prueba 0, aquellas que recibieron un mayor número de respuestas correctas y resultaron ser familiares para un elevado porcentaje de menores con desarrollo típico de 10, 12 y 14 años (vid. 5.2.). De ese modo, los fraseologismos incluidos en la prueba 1 son, a priori, familiares tanto para los niños y adolescentes que participaron en la prueba 0, como para los informantes del grupo de control y del grupo experimental que realizan la prueba 1. En relación con la prueba 1, esta propuesta persigue obtener datos sobre la comprensión de UF y, para ello, proponemos actividades de respuesta libre (i.e. ejercicios de definición y paráfrasis) y de respuesta restringida (i.e. ejercicios de elección múltiple con contexto, con opciones visuales y de unión de columnas). En cuanto al estudio de la producción de las unidades figurativas convencionalizadas, este se articula en torno a la prueba 2, es decir, la creación de un texto escrito. Así, la elaboración de un relato (humorístico) nos muestra, en general, las competencias lingüísticas y extralingüísticas de los participantes del grupo de control y del grupo experimental. No obstante, en la presente investigación centramos nuestra atención en las unidades figurativas y, en especial, en las locuciones (vid. 3.3. y 5.2). Los factores que tomamos en consideración para nuestro estudio son el género y la edad de los informantes, así como la tipología de las actividades propuestas, especialmente, en relación con la prueba 1 (actividades breves de comprensión). Respecto al estudio de la competencia fraseológica atendiendo a la variable de género, esta perspectiva ha recibido poca atención en la población específica, y su estudio puede resultar relevante por dos motivos. Por un lado, se ha apuntado a diferencias en función del género en aspectos como las habilidades sociales, el comportamiento y la empatía; y por otro, las investigaciones sobre la competencia lingüística de las niñas con TEA son escasas. Así pues, a pesar de que nuestra muestra es reducida y contamos con un número pequeño de menores de este género y con esta condición (en parte, debido a la prevalencia 10/15:1), realizaremos algunos apuntes sobre las similitudes y diferencias entre las niñas y los niños con TEA. Adoptando la perspectiva de género apreciamos diferencias en las actividades de comprensión y en el ejercicio de producción (vid. 7.2.), hallazgos que confirman los indicios expuestos en estudios previos sobre otros ámbitos como las habilidades sociales, la empatía o el comportamiento. La variable edad se ha presentado como determinante en diversos estudios en la población general, es decir, en menores neurotípicos. No obstante, entre nuestros informantes del grupo de control este factor no influyó de forma considerable. Dicho de otro modo, apreciamos un aumento significativo de respuestas correctas en la prueba 1 en los menores de 11-12 años, pero no en el grupo de 13-15 años. En el grupo experimental este factor fue decisivo en todas las franjas etarias, aunque en todas ellas apreciamos un peor rendimiento en comparación con los participantes neurotípicos, debido a los déficits en la coherencia central cognitiva, la función ejecutiva y la teoría de la mente. En cuanto a la producción de fraseologismos, la edad influyó especialmente en el grupo 2, es decir, la franja etaria de 11-12 años parece ser determinante para los dos grupos. El tercer factor es el tipo de actividad en prueba 1 y, en general, repercutió de la misma forma en los dos grupos de informantes. Así, frente a lo esperable, las actividades de respuesta restringida reportaron un peor desempeño en todos los participantes independientemente de su condición (neurotípico o TEA). Las actividades de respuesta libre (i.e. ejercicios de definición y paráfrasis) contribuyeron de forma positiva a las contestaciones adecuadas. De hecho, en este tipo de ejercicio documentamos respuestas figurativas tanto en menores con desarrollo típico como atípico (e incluso en la franja etaria de 9-10 años; cfr. fases del GEM, Levorato y Cacciari, 1995). Para estudiar la producción de los fraseologismos proponemos la creación de un cuento humorístico, siguiendo el modelo adoptado en el marco del proyecto de investigación FIGURKID. De este modo, las narraciones que conforman nuestra muestra formarán parte del corpus CHILDHUM. Dicho esto, aunque desde la perspectiva cuantitativa no apreciamos diferencias notorias entre los informantes con desarrollo típico y atípico, desde la perspectiva cualitativa los escritores neurotípicos recurrieron a unidades figurativas para expresar emociones y estados internos, es decir, locuciones con información del bloque de evaluación emotivo-emocional (cfr. modelo descriptivo del significado fraseológico, Timofeeva, 2012; 2018). Sin embargo, en los cuentos de los menores con desarrollo atípico observamos UF que denotan y connotan un referente concreto, y, con ello, en estas unidades son frecuentes los valores cuantitativos (bloque de evaluación racionalizada). Finalmente, el uso no canónico de unidades fraseológicas revela que los menores con TEA de grado 1 prefieren este recurso en mayor medida que sus pares neurotípicos. De hecho, en las tres franjas etarias del grupo experimental documentamos un mayor porcentaje del empleo de UF no canónicas que canónicas, tendencia que difiere de la observada en los niños y adolescentes neurotípicos. En concreto, apreciamos la preferencia de los informantes con desarrollo atípico por los neologismos fraseológicos, es decir, nuestros participantes con TEA de grado 1 inventan unidades sintagmáticas para identificar la nueva realidad basándose en combinaciones sincrónicas y productivas. De este modo, los escritores del grupo experimental elaboran compuestos sintagmáticos creativos para adecuarse a la temática del cuento humorístico (intercambio escolar en Marte y conversión en un insecto) y, al mismo tiempo, identificar y clasificar su nueva realidad (cfr. choque cultural, Ruiz Gurillo, 2015; Merino González, 2021a; b).
4

Os entrecortados caminhos do atendimento de crianças e adolescentes em situação de violência sexual no município de Foz do Iguaçu: um estudo a partir do Centro de Referência Especializado de Assistência Social (CREAS) / Os entrecortados caminhos do atendimento de crianças e adolescentes em situação de violência sexual no município de Foz do Iguaçu: um estudo a partir do Centro de Referência Especializado de Assistência Social (CREAS)

Sasson, Susana Karen Hans 30 April 2014 (has links)
Made available in DSpace on 2017-07-10T19:07:26Z (GMT). No. of bitstreams: 1 DISSERTACAO SUSANA SASSON2.pdf: 1477750 bytes, checksum: 06f4df1fbc8055d9dcbbac7477a78dc6 (MD5) Previous issue date: 2014-04-30 / La política social y la violación de los derechos son las dos caras de la misma moneda. No pueden existir por separado. La primera sólo existe porque la segunda, en un momento dado de la historia, llegó a su límite, y los sujetos cuyos derechos fueron acortados tensiono, por lo que dichas políticas fueron creadas por el Estado. Así, durante todo el proceso de victimización de la niñez, se construyeron los mecanismos de protección dirigidos al segmento, incluyendo en el interior de la política de Asistencia Social. Lo CREAS fue el equipo que se creó para atender a los niños y adolescentes víctimas de violencia sexual, restableciendo de sus lazos familiares. La interdisciplinariedad es uno de los requisitos previos para atendimiento en este órgano. Durante el estudio, los datos se obtuvieron de lo CREAS. El objetivo fue determinar la especificidad, la frecuencia y duración de los atendimientos a las víctimas en 2012, bien como los demás órganos que tengan actuado en los casos, entre otros datos. A partir de la información recogida en los protocolos de atendimiento, se cree que es posible construir un entendimiento concreto sobre las deficiencias en la política de Asistencia Social, y, más ampliamente, en la red de servicios, que apunta a la urgente necesidad de reestructurarla. Se delimitó como problema de investigación y meta a ser alcanzada identificar la importancia de la interdisciplinariedad en la consolidación de una atención integral a las víctimas de violencia sexual. Durante la investigación, se dio cuenta de que las víctimas no han sido atendidas por todos los órganos necesarios para su atención inicial y atención posterior. En los servicios prestados, no se tiene la interdisciplinariedad como presupuesto. Los atendimientos no son periódicos o durables, teniendo en cuenta que la gran mayoría de víctimas tiene apenas uno. Es la verdad que algunos atendimientos son extremadamente durables, pero la durabilidad sin frecuencia y sin actividades programadas es procrastinar la resolución del problema. El Estado tiene que estructurar sus políticas, sus equipos. Los recursos públicos deben ser administrados con el fin de apoyar principalmente los recursos humanos suficientes y cualificados para un servicio con tal complejidad. La universidad, mientras que responsable del proceso de enseñanza-aprendizaje de los técnicos, necesita materializar " la formación interdisciplinaria para trabajar en las instituciones públicas y privadas, en el diagnóstico y en el acompañamiento de las políticas públicas". Pensar proyectos más exógenos y menos endógenos dentro de las áreas de de conocimiento. Por lo tanto, la contribución a una lógica basada en la colectividad dentro de los servicios públicos se hará evidente. Por último, la teoría de se quiere sostener es que existen estrategias que se desarrollarán en el contexto de las políticas sociales con el fin de ofrecer una atención eficaz a las víctimas, a pesar de la imposibilidad de resolver el problema de la violencia. Impide que este tipo de estrategias se practiquen la falta de priorización política de este tipo de atención, lo que refleja las condiciones precarias de trabajo experimentadas por los servicios. Por lo tanto, la política tiene condiciones de salir de la abstracción y se materializar en la vida de los sujetos al que se destina. / Política social e violação de direitos são duas faces de uma mesma moeda. Não podem existir separadamente. A primeira só existe porque a segunda, em determinado momento histórico, chegou ao seu limite, e os sujeitos cujos direitos foram cerceados tencionaram para que tais políticas fossem criadas pelo Estado. Dessa maneira, ao longo do processo de vitimização da Infância, foram construídos mecanismos protetivos direcionados ao segmento, inclusive dentro da política de Assistência Social. O CREAS foi o equipamento criado a fim de atender crianças e adolescentes vítimas de violência sexual, reestabelecendo seus vínculos familiares. A interdisciplinaridade é um dos requisitos indispensáveis para o atendimento neste órgão. Por ocasião da pesquisa, os dados foram coletados junto ao CREAS. O objetivo foi conhecer a especificidade, a periodicidade e a duração dos atendimentos às vítimas no ano de 2012, bem como demais órgãos que tenham atuado nos casos, dentre outros dados. A partir das informações coletadas nas pastas de atendimento, acredita-se ser possível construir um entendimento concreto a respeito das deficiências na política de Assistência Social, e, de maneira mais ampla, na rede de atendimento, apontando para a urgente necessidade de reestruturá-la. Delimitou-se enquanto problema de pesquisa e objetivo a ser atingido o identificar a importância da interdisciplinaridade na consolidação de um atendimento integral ás vítimas de violência sexual. Durante a pesquisa, percebeu-se que as vítimas não têm sido acolhidas pelo conjunto de órgãos necessários ao seu atendimento inicial e acompanhamento posterior. No atendimento realizado, a interdisciplinaridade não é preconizada. Os atendimentos não são periódicos ou duráveis, considerando que a grande maioria das vítimas conta com apenas um atendimento. Na verdade, alguns atendimentos são extremamente duráveis, mas durabilidade sem frequência, sem atuação planejada, é procrastinar a resolução do problema. O Estado necessita estruturar suas políticas, seus equipamentos. Os recursos públicos precisam ser geridos a fim de, prioritariamente, subsidiar recursos humanos suficientes e habilitados para um atendimento com tal complexidade. A academia, enquanto responsável pelo processo de ensino-aprendizagem fornecido aos técnicos, necessita começar a materializar a aludida formação interdisciplinar para atuação em instituições públicas e privadas, no diagnóstico e acompanhamento de políticas públicas . Pensar projetos mais exógenos e menos endógenos dentro das áreas de conhecimento. Assim, a contribuição para uma lógica baseada na coletividade dentro dos serviços públicos será evidente. Por fim, a teoria que se quer sustentar é a de que há estratégias a serem desenvolvidas no âmbito das políticas sociais a fim de oferecer efetivo atendimento às vítimas, a despeito da impossibilidade de resolução do problema da violência. O que impede que tais estratégias sejam operacionalizadas é a falta de priorização política desse atendimento, o que reflete nas precárias condições de trabalho vivenciadas pelos serviços. Dessa maneira, a política tem condições sim de sair da abstração e materializar-se na vida dos sujeitos ao qual se destina.
5

Implementación de mecanismos para mejorar la protección integral del menor en el artículo 45 del código de niños y adolescentes

Miranda Portilla, Yajaira January 2022 (has links)
La presente investigación requiere la implementación de nuevos mecanismos en la DEMUNA, para mejorar la protección integral del menor en base al artículo 45 del Código de Niños y Adolescentes, como bien se analiza, existes vacíos legales ante el cumplimiento de funciones de la DEMUNA, pues se llega a observar que en su totalidad esta defensoría no cumple con todas las funciones previstas en el código, lo que dificulta que el menor ejerza sus derechos en relación a una mejor protección, respecto a esto la investigación a presentado como objetivo implementar mecanismos de mejora para la protección integral del menor en el artículo 45 del Código del Niño y adolescente peruano, pues metodológicamente a través de un estudio de enfoque cuantitativo y descriptivo, permite obtener resultado en base a la modificación del articulo para poder implementar nuevos mecanismos y funciones que ayuden a mejorar la protección del menor, pues se ha llegado a concluir que se ha implementado dos nuevos mecanismos o funciones relacionados al cumplimiento de las medidas de protección y la participación centralizada con las instituciones que bridan servicios gratuitos a niños, niñas y adolescente.
6

Reincidencia juvenil con medidas socioeducativas del código de responsabilidad penal frente al mecanismo restaurativo del código de los niños y adolescentes

Vera Damian, Natividad Lucero January 2022 (has links)
El presente artículo jurídico tiene como población de estudio a los adolescentes infractores que han cumplido con una medida socioeducativa y a los adolescentes infractores a quienes se les aplicó un mecanismo restaurativo, esto ha servido para realizar una comparación estadística de cual medida tiene como resultados mayor reincidencia en la comisión de hechos infractores en nuestro país, por ende, cuál de ellas necesita una modificación normativa para su mejor aplicación y mejores resultados. Esta investigación tiene como objetivo determinar la eficacia o no de la aplicación de las medidas socioeducativas conforme al Código de Responsabilidad Penal de los Adolescentes o de los mecanismos restaurativos del actual Código de los Niños y Adolescentes. Con la finalidad de realizar un estudio comparativo y determinar cuál sería el mejor planteamiento normativo necesario para que haya un menor número de reincidencia de menores infractores, y como consecuencia indirecta se pueda realizar una resocialización exitosa. Teniendo como resultado de la presente investigación que las medidas socioeducativas no privativas de libertad generan menor índice de reincidencia, además que el mecanismo de remisión es muy poco utilizado en el sistema juvenil peruano.
7

Aspectos fonológicos da fala de crianças e adolescentes com Síndrome de Down: problematizando atraso e diferença

Santos, Alexandra Oliveira dos 26 February 2016 (has links)
Submitted by Silvana Teresinha Dornelles Studzinski (sstudzinski) on 2016-10-11T15:44:08Z No. of bitstreams: 1 Alexandra Oliveira dos Santos_.pdf: 1051390 bytes, checksum: a0cf4ed8eca95d72061b7fbf555d7407 (MD5) / Made available in DSpace on 2016-10-11T15:44:08Z (GMT). No. of bitstreams: 1 Alexandra Oliveira dos Santos_.pdf: 1051390 bytes, checksum: a0cf4ed8eca95d72061b7fbf555d7407 (MD5) Previous issue date: 2016-02-26 / CAPES - Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior / Estima-se que, no Brasil, há cerca de 300 mil pessoas com diagnóstico de síndrome de Down. Mesmo com esse número representativo, são parcas as pesquisas, em especial, na área da Linguística, que abordam os aspectos fonológicos da fala dessa população. Neste cenário, este estudo, de caráter qualitativo, visa investigar e analisar aspectos fonológicos da fala de um grupo composto por 4 crianças e 4 adolescentes com síndrome de Down, com idades entre 4:2 e 16 anos. Tais falas fazem parte do banco de dados sob coordenação da profa. Dra. Gilsenira de Alcino Rangel, da Universidade Federal de Pelotas (UFPel), gerados durante a execução da pesquisa Aquisição Fonológica e aprendizagem da escrita por crianças com síndrome de Down. A base teórica que permite compreender as produções em análise parte das considerações sobre linguagem e síndrome de Down de autores como Chapman (1996), Chapman e Hesketh (2001) Cunninghan (2008), Wertzner (2004), Rangel (1998 e 2003), Fronza (2014), Gundersen (2007), Miller et al. (1992), Lopes (2011), Freitas (2014) e Savio (2001). Os apontamentos relacionados à aquisição da fonologia do português brasileiro são trazidos, basicamente, da obra de Lamprecht (2004). Após a seleção dos dados partilhados pela pesquisadora, foi realizada a transcrição fonética da fala de cada integrante do grupo para verificar os contrastes fonológicos desvelados por estratégias de reparo capazes de evidenciar o sistema fonológico das crianças e dos adolescentes em foco. As produções das crianças e dos adolescentes revelam estratégias de reparo no uso de plosivas, fricativas e líquidas que, embora assemelhem-se às utilizadas por crianças sem SD mais jovens, comparadas ao que se tem verificado no processo de aquisição fonológica da língua portuguesa, indicam que não dominam o uso de tais classes de sons. As especificidades da síndrome de Down devem ser consideradas e, justamente em razão disso, defende-se que estimular a criança a falar, fazer com que ela utilize a fala para expressar o que quer e o que tem vontade na escola e fora dela é capaz de contribuir para desenvolvimento da linguagem de crianças e adolescentes com síndrome de Down. Para que tal contribuição seja possível, é essencial que cada um/a olhe e compreenda o que está além, o que está no outro. / Se estima que en Brasil hay cerca de 300 mil personas con diagnóstico de síndrome de Down. Incluso con este número representativo son escasas las investigaciones, en particular en el campo de la lingüística, que se ocupan de los aspectos fonológicos del lenguaje de esta población. Tratando de hacer este escenario diferente, este estudio cualitativo, tiene como objetivo investigar y analizar los aspectos fonológicos del lenguaje de un grupo que consta de 4 niños y 4 adolescentes con síndrome de Down, con edades entre 4: 2 y 16 años. La base de datos consta de grabaciones de audio, fue entregado por el profesor Dr. Gilsenira Alcino Rangel, de la Universidad de Pelotas (UFPel.) - Desde el proyecto de investigación de la coordinación, la Adquisición derecho aprendizaje fonológico de escribir para los niños con síndrome de de Down. A partir de los datos disponibles, había transcripción fonética para verificar a) el uso de contrastes fonológicos, b) estrategias de reparación, c) el fonético-fonológico pruebas d) El sistema fonológico. Con este fin, se rompió sobre todo las consideraciones presentes en Lamprecht (2004) en la adquisición de la fonología del portugués de Brasil. Sobre todo, las reflexiones también es presentada modelados en Chapman (1996), Chapman y Hesketh (2001) Cunningham (2008), Wertzner (2004), Rangel (1998 y 2003), Fronza (2014), Gundersen (2007), Miller et al. (1992), Lopes (2011), Freitas (2014) y Savio (2001), entre otros. Grounded estos modelos teóricos, análisis de los datos mostró un número bastante significativo de palabras producidas por los participantes con síndrome de Down que se sometieron a cambios fonéticos. Este grupo también tiene un dominio del tiempo de mucho más alto que la media de la fonemas portugués brasileño demuestra que aún no han llegado al sistema de destino de la lengua portuguesa. Para las observaciones realizadas, se cree que la actividad de estimulación puede ser una alternativa capaz de mejorar el desarrollo del lenguaje en los niños y adolescentes con síndrome de Down. Además, a partir de las reflexiones propuestas, contribuirá al desarrollo y la integración de las personas con síndrome de Down en los diferentes ámbitos sociales.
8

Plano Individual de Atendimento e Audiências Concentradas: possibilidades e limites na reintegração familiar de crianças e adolescentes / Individual Plan of Care and Hearing Focused: possibility and limits on family reintegration of children and adolescents

Oliveira, Vanessa de 09 March 2018 (has links)
Submitted by VANESSA DE OLIVEIRA null (vanessao@tjsp.jus.br) on 2018-03-29T12:32:53Z No. of bitstreams: 1 Tese Vanessa de Oliveira.pdf: 10586172 bytes, checksum: efa56e78ab6cfb9ec5fbccd80288a839 (MD5) / Approved for entry into archive by Jacqueline de Almeida null (jacquie@franca.unesp.br) on 2018-04-02T13:21:12Z (GMT) No. of bitstreams: 1 Oliveira_V_te_fran.pdf: 10586172 bytes, checksum: efa56e78ab6cfb9ec5fbccd80288a839 (MD5) / Made available in DSpace on 2018-04-02T13:21:13Z (GMT). No. of bitstreams: 1 Oliveira_V_te_fran.pdf: 10586172 bytes, checksum: efa56e78ab6cfb9ec5fbccd80288a839 (MD5) Previous issue date: 2018-03-09 / Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior (CAPES) / A tese apresentada busca analisar, a partir da realidade concreta, os desdobramentos do Plano Individual de Atendimento e da Audiência Concentrada no processo de reintegração familiar de crianças e adolescentes sob a medida protetiva Acolhimento Institucional. Tais instrumentais de trabalho surgiram no contexto brasileiro a partir da Lei 12.010/2009 e têm como escopo a provisoriedade desta medida protetiva. A princípio, foi realizada revisão bibliográfica e documental sobre a temática e, posteriormente, pesquisa de campo a partir da coleta de entrevistas semiestruturadas feitas com cinco assistentes sociais e duas psicólogas que trabalhavam na Vara da Infância e Juventude do Judiciário paulista localizada em município de porte pequeno e médio. Crianças e adolescentes são acolhidos institucionalmente desde os tempos do Brasil Colônia até os dias atuais, tendo a pobreza como fator central na motivação para tal acolhimento, enquanto a família foi (e continua sendo) tratada como incapaz de cuidar a contento de seus filhos. Após a promulgação de legislações nacionais e internacionais, que primam pelo direito à convivência familiar e comunitária, pouco se avançou em ações estatais concretas capazes de fazer valer esse direito humano fundamental. Neste ínterim, o Plano Individual de Atendimento nasceu como instrumento de base propulsor da reintegração familiar de crianças e adolescentes no menor tempo possível, mas que, por si só, não promove alterações significativas na vida de famílias empobrecidas. A participação de crianças, adolescentes e famílias tem sido enfatizada durante a construção do Plano Individual de Atendimento, no intuito de romper com ações tutelares e, neste sentido, buscou-se uma aproximação à realidade de Portugal por meio da inserção no Programa Doutorado Sanduíche no Exterior, que transcorreu durante quatro meses. A Audiência Concentrada, na teoria, busca o fomento do Sistema de Garantia de Direito da Criança e do Adolescente no território, a fim de promover a decisão compartilhada sobre a reintegração familiar. Os contributos dos instrumentais aqui analisados apontam que a família, representada pela figura da mulher/mãe, continua a ser julgada e punida por uma falha individual em contexto de fragilidade ou falta de políticas públicas elementares. Torna-se evidente a sobreposição de figuras de poder, representadas pelos profissionais do Direito, em relação à rede de atendimento, à criança, ao adolescente e à família. Assim, pouco se avançou para a concretização da reintegração familiar de crianças e adolescentes. As práticas institucionais demonstraram que o Plano Individual de Atendimento e a Audiência Concentrada necessitam de aprimoramento, o que implica em capacitação continuada de todos os atores do Sistema de Garantia de Direitos da Criança e do Adolescente e, sobretudo, a alocação de recursos financeiros destinados à implantação das diversas políticas públicas, especialmente a política de assistência social no âmbito municipal. / The presented thesis seeks to analyze, based on concrete reality, the unfolding of the Individual Plan of Care and the Hearing Focused in the family reintegration process of children and adolescents under the restraining order Institutional Host. Such working instruments emerged in the Brazilian context from Law 12,010/2009 aiming the temporariness of this restraining order. At first, literature review and documentary searches were carried out involving the topic and, later, field research was carried out from the collection of semi-structured interviews conducted with five social workers and two psychologists who worked in the Juvenile Division of the Regional Court of Judiciary from São Paulo State, in places located in small and medium-sized municipaly. Children and adolescents are welcomed by institutions since the times of the Colonial Brazil until the present day, the poverty is the central factor to motivate such reception, while the family was (and remains) handled as unable to take care of satisfactorily their children. After the promulgation of national and international laws, that aim the rights to familiar and communitarian familiarity, little progress has been made in concrete state actions capable of asserting this fundamental human right. In the meantime, the Individual Plan of Care was born as the basic instrument of the family reintegration of children and adolescents in the shortest possible time, but it, by itself, does not promote significant changes in the lives of impoverished families. Children, adolescents and families participation has been emphasized during the construction of the Individual Plan of Care, in order to break with tutelary actions and, in this sense, to be closer to the reality of Portugal by means of insertion into the Doctoral Program Sandwich abroad, which lasted four months. The Hearing Focused, in theory, seeks to promote the assurance system for children and adolescents rights in the territory, in order to promote shared decision about family reintegration. The contributions of the instruments reviewed here point out that the family, represented by the figure of the woman/mother, continues to be judged and punished by individual failure in context of fragility or lack of public policies. The superimposition of figures of power becomes clear, represented by jurists, in relation to the service network, to children, adolescents and the family. So, little progress has been made in achieving the reunification of children and adolescents. Institutional practices have shown that the Individual Plan of Care and the Hearing Focused need improvement, which includes continuing to make improvements in all social actors in the system of guarantee children and adolescents rights and, in particular, the allocation of financial resources for the various public policies implementation, especially social assistance policy in the municipal scope. / La presente tesis busca analizar, a partir de la realidad concreta, el desarrollo del Plan Individual de Atención y de Audiencia Concentrada en el proceso de reintegro familiar de niños y adolescentes bajo la medida de protección de Acogimiento Institucional. Tales instrumentos de trabajo surgieron en el contexto brasileño a partir de la ley 12.010/2009 y tiene como finalidad la temporalidad acotada de tal medida de protección. Inicialmente, fue realizada una revisión bibliográfica y documental sobre la temática y, posteriormente, se llevó a cabo la investigación de campo a partir de la recolección de entrevistas semiestructuradas con cinco trabajadores sociales y dos psicólogas que trabajaban en el Fuero de Infancia y Juventud del Poder Judicial de São Paulo ubicado en municipios de pequeño y mediano tamaño. Niños y adolescentes son acogidos institucionalmente desde los tiempos del Brasil colonial hasta la actualidad, teniendo la pobreza como factor central en la motivación para tal acogimiento, mientras que la familia era (y sigue siendo) tratada como incapaz de atender el cuidado de sus hijos. Después de la promulgación de las legislaciones nacionales e internacionales que bregan por el derecho a la convivencia familiar y comunitaria, poco se avanzó en acciones estatales concretas capaces de hacer respetar este derecho humano fundamental. Mientras tanto, el Plan Individual de Atención surgió como instrumento básico promotor de la restitución familiar de niños y adolescentes en el menor tiempo posible. Sin embargo, por sí solo, no promueve cambios significativos en la vida de las familias pobres. La participación de niños, adolescentes y familias ha sido acentuada durante la construcción del Plan Individual de Atención, con el objetivo de romper con acciones tutelares. En este sentido, se buscó una aproximación a la realidad de Portugal por medio de inserción en el Programa de Doctorado Sándwich en el Exterior durante cuatro meses. La Audiencia Concentrada, en teoría, pretende promover el Sistema de Garantía de Derechos de Niños y Adolescentes en el territorio, con el fin de promover una decisión compartida sobre la reinserción familiar. Las contribuciones de los instrumentos analizados aquí señalan que la familia, representada por la figura de la mujer/madre, continúa siendo juzgada y castigada por una falla individual en contextos de fragilidad o falta de políticas públicas elementales. Se vuelve evidente la superposición de figuras de poder, representadas por los profesionales del Derecho, en relación con la red de servicios, a los niños, adolescentes y a la familia. Por lo tanto, poco se avanzó para concretar el reintegro familiar de niños y adolescentes. Las prácticas institucionales demostraron que el Plan Individual de Atención y la Audiencia Concentrada necesitan mejoras, lo que implica formación continua de todos los actores del Sistema de Garantía de Derechos de Niños y Adolescentes y, sobre todo, la asignación de recursos financieros para la ejecución de las diversas políticas públicas, especialmente la política de asistencia social en el ámbito municipal. / 88881.132927/2016-01
9

Educadores sociais de rua : discursos a (des)velar. / Educadores sociales de calle : discursos a (des)velar.

Silva, Ricardo da 05 May 2009 (has links)
Esta disertación de maestría titulada Educadores sociales de calle: discursos a (des)velar, resulta de un análisis de discursos de educadores (as) que trabajan con niños y adolescentes de calle denominados educadores sociales de calle, a través de entrevistas realizadas con seis de estos educadores(as), tres vinculados a diferentes Organizaciones No Gubernamentales ONG s y tres relacionados a una Organización Gubernamental OG, administrada por la Secretaría de Asistencia Social del Municipio de Maceió AL. Las deposiciones fueron analizadas a la luz del Análisis del Discurso AD, como referencial teórico metodológico que entiende que los sentidos se producen al confrontar sujeto-lengua-historia, conforme presupuestos de Pêcheux, Orlandi, Cavalcante y otros estudiosos del área. Las condiciones de producción de esos discursos permiten desvendar las estructuras de las relaciones sociales en sus diferentes posiciones ideológicas que rigen los trabajos de los educadores(as), junto a niños sometidos al abandono y a la explotación perteneciendo a clase sin acceso a las mínimas condiciones de vida ciudadana. Los discursos apuntan oscilaciones de formaciones discursivas pues mientras los sujetos se dicen profesionales que desarrollan acciones de protección y de denuncia de ausencia de políticas dirigidas a la promoción y efectividad de la dignidad de niños y adolescentes en situación de calle, resbalan en su propio discurso de soluciones paliativas y temporarias. / Esta dissertação de mestrado intitulada Educadores sociais de rua: discursos a (des)velar, resulta de uma análise de discursos de educadores(as) que trabalham com crianças e adolescentes em situação de rua - denominados educadores(as) sociais de rua - através de entrevistas realizadas com seis desses educadores(as), três vinculados a diferentes Organizações Não Governamentais ONG s, e três ligados a uma Organização Governamental OG gerida pela Secretaria de Assistência Social do Município de Maceió-AL. Os depoimentos foram analisados à luz da Análise do Discurso - AD, como referencial teórico metodológico que entende que os sentidos se produzem no confronto sujeito-língua-história, conforme pressupostos de Pêcheux, Orlandi, Cavalcante e outros estudiosos da área. As condições de produção desses discursos permitem desvendar as estruturas das relações sociais em seus diferentes posicionamentos ideológicos que regem os trabalhos dos educadores(as), junto a crianças submetidas ao abandono e à exploração, em situação de pertença à classe sem acesso às mínimas condições de vida cidadã. Os discursos apontam oscilações de formações discursivas, pois, ao tempo em que os sujeitos se dizem profissionais que desenvolvem ações de proteção e de denúncia da ausência de políticas direcionadas à promoção e efetivação da dignidade de crianças e adolescentes em situação de rua, resvalam num discurso próprio de soluções paliativas e temporárias.
10

O CENTRO DE REFERÊNCIA À CRIANÇA E AO ADOLESCENTE ASSOCIAÇÃO CRESCER: CONTEXTO, ATENDIMENTO E AÇÕES / EL CENTRO DE REFERENCIA PARA LOS NIÑOS Y ADOLESCENTES ASSOCIAÇÃO CRESCER: contexto y acciones.

Fernandes, Rodrigo Fideles 29 May 2012 (has links)
Made available in DSpace on 2016-07-27T13:52:33Z (GMT). No. of bitstreams: 1 RODRIGO FIDELES FERNANDES.pdf: 11869833 bytes, checksum: 7a65b552ab077d14ce1e2b6b946bf59d (MD5) Previous issue date: 2012-05-29 / La cuestión central de esta tesis es la obra del centro de referencia para el niño y el adolescente Asociación crecer (CRCA-AC) que se desarrolla en la asistencia a niños y adolescentes. Esta investigación es el resultado de la experiencia con niños y adolescentes residentes en la oriental región metropolitana de Goiânia-Goiás, que puede proporcionar importantes contribuciones a esta comunidad. Mediante la eliminación de contradicciones y oposiciones a lo largo de la historia, teniendo como leitmotiv la asistencia y la educación en su contrapunto con impacto real en la reducción de imperfecciones y en el desarrollo social, los objetivos del estudio son reconstruir la historia de la CRCA de CA y el anuncio de la congregación San Pedro Víncula ' para identificar la relación con la concepción de infancia expresada por la instituciónidentificar las concepciones de infancia principal de las acciones de la institución en la región oriental de Goiânia; Mapa de las actividades del niño desarrolladas por CRCA-CA; comprender las formas en que la institución desarrolla sus acciones y analizar cómo se organizan las actividades de la CRCA-AC durante los años de existencia de la institución. Nuestra teórica: Aillaud (1996), Almeida (2009), Almeida (2010), Aranha (2006), Arendt (1992), Ariès (1978), Bacellar (2006), Burke (1992), Fissiaux (1845, 1854), Fitossi; Rosanvallon (1997), Goís Júnior (2000), Kulhmann Júnior (2002), Luzuriaga (1990), Mameluque (2006), Manacorda (2001), Meihy (2002), Pilotto; Rizzini (1995), Rizzini (1997), Szymanski (2002) y Weil (2001). Intentó construir la historia de la institución por medio de pensamiento: observación, información histórica, formal y conceptuales instrumentos operativos, como el contexto geográfico donde se inserta la institución, vinculando dialécticamente todos estos elementos de la búsqueda. Uno puede probar: un universo contradictorio de cuestiones teóricas y políticas, las prácticas cotidianas en la relación entre la materialidad y religiosidad; Es necesario comprender el carácter de la asistencia social contra las nuevas formas que asume las relaciones sociales de producción en un contexto de desarrollo capitalista. Esta configuración social que combina dimensiones estructurales a corto plazo y, en última instancia, es en política, vinculada a la supuesta aparición de carácter educativo, que dirigió el turno de atención a la asistencia de discurso educativo. La gran contribución de esta investigación es el estudio sistemático y reflexión teórica sobre la labor de asistencia allí desarrollada, cuyos puntos de papel educativo para un proyecto específico de la sociedad, en particular en el campo de la religión. / A questão central dessa dissertação é o trabalho do Centro de Referência à Criança e ao Adolescente Associação Crescer (CRCA-AC) que se desenvolve na assistência à crianças e adolescentes. Essa pesquisa é fruto da vivência com as crianças e adolescentes moradores da região leste metropolitana de Goiânia Goiás, que pode oferecer contribuições importantes a essa comunidade. Através do levantamento das contradições e oposições ao longo da história, tendo como fio condutor a assistência e a educação no seu contraponto com o real impacto na redução das mazelas e no desenvolvimento social, os objetivos do estudo são reconstruir a história do CRCA-AC e da Congregação São Pedro ad Víncula para identificar a relação com a concepção de infância expressa pela instituição, identificar as concepções de infância norteadoras das ações da instituição na região leste de Goiânia; mapear as atividades à infância desenvolvidas pelo CRCA-AC; compreender as formas como a instituição desenvolve suas ações e analisar como as atividades do CRCA-AC se organizam ao longo dos anos de existência da instituição. Nosso referencial teórico: Aillaud (1996), Almeida (2009), Almeida (2010), Aranha (2006), Arendt (1992), Ariès (1978), Bacellar (2006), Burke (1992), Fissiaux (1845, 1854), Fitossi; Rosanvallon (1997), Goís Júnior (2000), Kulhmann Júnior (2002), Luzuriaga (1990), Mameluque (2006), Manacorda (2001), Meihy (2002), Pilotto; Rizzini (1995), Rizzini (1997), Szymanski (2002) e Weil (2001). Buscou-se construir o histórico da instituição por meio de: observação, pensamento formal, informações históricas e instrumentos operativos conceituais, como o contexto geográfico onde a instituição está inserida, relacionando dialeticamente todos esses elementos da pesquisa. Pode-se revelar: um universo contraditório de questões teóricas, políticas e práticas cotidianas na relação entre a materialidade concreta e a religiosidade; foi necessário compreender o caráter da assistência social frente às novas formas assumidas pelas relações sociais de produção em um contexto de desenvolvimento capitalista. Essa configuração social que mescla dimensões conjunturais e estruturais, em última instância, está no suposto político, vinculado à aparência decorrente da natureza educacional, que orientou o deslocamento da atenção assistencial para o discurso educacional. A grande contribuição dessa pesquisa decorre de estudo sistemático e reflexão teórica sobre o trabalho de assistência ali desenvolvido, cujo papel educacional aponta para um projeto específico de sociedade, em especial no campo da religião.

Page generated in 0.0684 seconds