• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 75
  • 5
  • 3
  • 2
  • 1
  • Tagged with
  • 87
  • 27
  • 24
  • 20
  • 18
  • 17
  • 16
  • 16
  • 15
  • 15
  • 9
  • 9
  • 9
  • 9
  • 9
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
51

Manejo implantológico conservador en un paciente edéntulo parcial bimaxilar: osteodilatación, implantes cortos y carga progresiva

Luna Gonzalez, Jorge Carlo January 2017 (has links)
El documento digital no refiere un asesor / Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Realiza una rehabilitación protésica en un paciente parcialmente edéntulo, se cuenta en la actualidad con diversas alternativas, dentro de las cuales, el tratamiento implantológico es una de ellas. El tema de morbilidad ocasionada al paciente de acuerdo a la técnica realizada, el tiempo de tratamiento para terminar la rehabilitación, costos, situación sistémica del paciente, entre otros, lleva a la toma de decisiones, para finalmente realizar un tratamiento que involucre la menor complejidad de ella. En ese sentido el considerar el uso de implantes cortos, la técnica de osteodilatación, así como el protocolo de carga progresiva protésica brinda una herramienta importante para poder superar todos estos obstáculos mencionados y poder terminar con éxito un tratamiento que en un inicio podría considerarse complejo. Es muy importante considerar también los factores de éxito y la sobrevivencia en este tipo de tratamientos. / Trabajo académico
52

Estado de salud periodontal durante el tratamiento ortodóntico con aparatología fija

Yataco Cisneros, Katherine Isela January 2017 (has links)
Estudio observacional descriptivo transversal, que tiene como objetivo establecer el estado de salud periodontal según el índice gingival de Löe y Silnees en pacientes con tratamiento ortodóntico con aparatología fija. Se evalúan a 100 pacientes del servicio de ortodoncia del Centro Médico Naval Cirujano Mayor Santiago Távara en el periodo de octubre - diciembre (2016) que cumplieron con los criterios de selección. Se registra en la ficha de evaluación el índice gingival de Löe y Silness, el índice de higiene oral simplificado; así como características periodontales: biotipo periodontal, tipo de inserción de frenillos labiales superior e inferior, ancho de encía adherida, presencia de recesiones e hiperplasia gingival. / Tesis
53

Fragmentación y pérdida de hábitat en especies especialistas de bosques : Chucao (Scelorchilus rubecula) como especie focal

Carvajal León, Mario January 2017 (has links)
Memoria para optar al título de Geógrafo / El estudio de la biogeografía se ha desarrollado en cierta medida por separado de la ecología de comunidades, lo que ha llevado a dificultades conceptuales y técnicas para incorporar interacciones entre especies, adaptaciones y limitaciones de dispersión en los modelos predictivos de distribución de especies (MDE). En esta línea se ha argumentado que uno de los grandes desafíos de la biogeografía del siglo XXI es proporcionar líneas de base y herramientas para la comprensión y predicción de las respuestas de ecosistemas y especies a los cambios ambientales del mundo actual. En este contexto, el propósito de este trabajo es vincular modelos de distribución de especies, con estudios biológicos y ecológicos de rasgos o atributos de especies focales, mediante un diseño en un sistema de información geográfica (SIG). Se dirige el análisis hacia la pérdida y fragmentación del hábitat, ya que representa hoy en día una gran amenaza para la biodiversidad en todo el mundo. Se busca analizar los efectos multi escalares de la pérdida y fragmentación del hábitat en una especie endémica y focal, residente característico del bosque templado del sur de Chile, el Chucao tapaculo (Scelorchilus rubecula kittlitz). En primer lugar, desde una escala regional se evaluó la distribución potencial, y la pérdida y fragmentación del hábitat actual. En segundo lugar, a escala local, se analizó la incidencia de la fragmentación y la pérdida de hábitat a través de métricas de viabilidad poblacional espacialmente explícitas. Para probar este enfoque, se seleccionó tres sitios representativos en el sur de Chile con problemas de conservación. Se encontró una diferencia de superficie de hábitat de un 38,29% entre la distribución potencial resultante de un MDE, y un modelo de distribución potencial pero calibrado con requerimientos específicos de hábitat de la especie. Por otro lado, en el período 2000-2014 hubo un 3,03% de pérdida de hábitat con evidencias de fragmentación. A escala local, los sitios seleccionados se vieron seriamente afectados por la fragmentación y la pérdida de hábitat, lo que implicó la reducción de poblaciones viables y la reestructuración espacial de fragmentos de hábitat. De esto se desprende, (1) las aproximaciones de los modelos de distribución por sí solos pueden sobreestimar en un porcentaje importante el área habitable por las especies, y (2) los estudios biológicos pueden proveer orientación y criterios guía sobre métricas necesarias a nivel de especie para incorporar los efectos de la fragmentación y pérdida de hábitat, en estimaciones regionales del rango geográfico del hábitat.
54

Medidas de entropía en el procesado de señales biológicas: robustez y caracterización frente a pérdida de muestras y longitud de los registros

Cirugeda Roldán, Eva María 03 September 2014 (has links)
Las medidas de complejidad son un conjunto de métodos estadísticos que permiten estimar la regularidad de un sistema. Estos métodos se basan en técnicas de análisis no lineal de forma que se pueda caracterizar un señal sin hacer asunciones implícitas de estacionariedad o ergocidad de la misma. Estos métodos se están aplicando ampliamente sobre señales biológicas debido a la naturaleza de las mismas. Las señales biológicas se caracterizan por ser irregulares, no lineales y variables en el tiempo, de forma que los métodos tradicionales de análisis lineal no consiguen caracterizar su comportamiento completamente. Estas medidas funcionan muy bien en la práctica, ya que consiguen extraer información de las señales que de otra forma no es posible. Entre otras capacidades, consiguen diferenciar estados patológicos, precedir la aparición de un ataque epiléptico o distinguir entre estados del sueño. Pero su aplicación presenta cierta controversia, ya que carecen de una caracterización que indique al usuario qué medida aplicar en función de las características del registro, cómo debe ser aplicada o incluso c´omo interpretar los resultados obtenidos. En este trabajo se ha propuesto abordar una caracterización de algunas de las medidas de complejidad de uso más común. Se muestra una caracterización de la entropía aproximada (ApEn), la entropía muestral (SampEn), la entropía en multiples escalas o multiescala (MSE), el análisis de fluctuaciones sin tendencias (DFA), la entropía cuadrada de R´enyi (RSE) y el coeficiente de entropía muestral (CosEn), ante situaciones en las que las señales han perdido muestras o cuya longitud es limitada. La pérdida de muestras es algo muy común en la actualidad, dónde la mayoría de los registros se hacen de forma ambulatoria y el espacio de almacenamiento es limitado (compresión de datos) o la transmisión se hace de forma inalámbrica, donde el canal puede presentar condiciones inestables o interferencias que causen la pérdida de muestras, bien de forma uniforme o aleatoria. La longitud limitada de los registros puede deberse, entre otras posibilidades, a que la toma de datos se ha realizado de forma manual o ´esta resulta incómoda para el paciente. Se presenta una caracterización paramétrica de las medidas para las señales de longitud reducidas y se proponen dos métodos de optimización no supervisada para el análisis de registros de corta duración con RSE o CosEn. Este trabajo muestra cómo las medidas de entropía consideradas, presentan un comportamiento similar ante una misma situación, conservando las capacidad de separabilidad entre clases, indepedientemente del registro biológico analizado, siempre y cuando la medida se use de forma correcta. SampEn se ha erigido como la medida más estable y de mayor aplicabilidad en registros de duración media (300<N <5000) cuando las señales pierden muestras, tanto de forma aleatoria, como uniforme manteniendo coeficientes de correlación cruzados por encima de 0.8 hasta un 70% de pérdidas. Si las señales presentan desviaciones estándar altas o gran variabilidad, se recomienda la aplicación de MSE ya que introduce un suavizado y decorrelaci´on de los patrones. En señales de corta duración (100 < N < 300) se recomienda el uso de DFA, ya que permite una caracterización de la complejidad de forma estable y robusta aunque con un coste computacional alto y la necesidad de realizar una inspección visual para determinar el número de coeficientes de escalado necesarios. Finalmente, en señales de muy corta duración (N < 100) se recomienda el uso de CosEn. Se han conseguido segmentar señales de HTA en humanos de apenas 55 muestras, algo muy novedoso, con mejores estadísticos que RSE. / Cirugeda Roldán, EM. (2014). Medidas de entropía en el procesado de señales biológicas: robustez y caracterización frente a pérdida de muestras y longitud de los registros [Tesis doctoral]. Editorial Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/39343 / Alfresco
55

Frecuencia de hipoacusia y características audiométricas en pacientes diabéticos de un hospital nivel II de la ciudad de Chiclayo, 2015

Cornetero Mendoza, David Ricardo, Fanzo Gonzales, Pedro Michael January 2018 (has links)
Introducción: diabetes mellitus es un problema de salud pública. Una de las consecuencias de su presencia es la hipoacusia. Objetivos: estimar la frecuencia de hipoacusia y las características audiométricas en pacientes con diabetes de un Hospital Nivel II de Chiclayo durante el 2015. Materiales y Métodos: estudio transversal descriptivo en el que se realizaron audiometrías a 185 pacientes con diabetes atendidos por Endocrinología. El muestreo fue probabilístico aleatorio simple. Se excluyeron pacientes con sordera súbita, otitis media aguda/crónica, antecedente o presencia de perforación timpánica, uso de material auxiliar auditivo, consumo de ototóxicos, antecedente de hipoacusia y de exposición laboral a ruido. Los datos se registraron en una ficha de audiometría convencional. Se describieron medidas de tendencia central y de dispersión. Resultados: el 49% de los pacientes diabéticos presentaron hipoacusia, destacando la hipoacusia leve (35%), bilateral (41%) de tipo neurosensorial (45%) y con una tendencia a tonos agudos (42%); 57,1% de pacientes con hipoacusia tuvo un tiempo de enfermedad mayor o igual a 10 años, e hipertensión arterial (p=0,036). No hubo diferencias en los valores de glicosilada entre hipoacúsicos y no hipoacúsicos. Conclusiones: la frecuencia de hipoacusia en pacientes con diabetes es elevada en nuestro medio, a predominio leve, neurosensorial, bilateral y con tendencia a tonos agudos. Los pacientes son más hipertensos y tienen más de 10 años de enfermedad.
56

Concordancia entre el método funcional de la deglución y el método craneométrico de Knebelman en la determinación de la dimensión vertical oclusal en desdentados totales

Huamani Cantoral, Juan Eduardo January 2018 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina la concordancia de la dimensión vertical oclusal obtenida por el método fisiológico de la deglución con el método craneométrico de Knebelman en desdentados totales. Realiza un estudio de tipo observacional, transversal, prospectivo, descriptivo, con diseño para concordar pruebas diagnósticas considerando como gold estándar el método craneométrico de Knebelman y como prueba diagnóstica el método fisiológico de la deglución. Se seleccionó 32 pacientes edéntulos totales por muestreo no probabilístico por conveniencia. Previo consentimiento informado se aplicó la técnica observacional y/o examen clínico; para las mediciones longitudinales se utilizó el craneómetro de Knebelman las mismas que fueron convertidas en milímetros por un calibrador digital. El procesamiento se realizó en el paquete estadístico IBM SPSS Statictics versión 22 y para el análisis se utilizó la prueba estadística coeficiente de correlación intraclase, coeficiente de correlación concordancia; complementado con el análisis individual de Bland y Altman y correlación concordancia de Lin. Encuentra que la dimensión vertical oclusal media con el método fisiológico de la deglución fue 65,64 +/- 4,2 mm y con el método craneométrico de Knebelman 65,67 +/- 4,3 mm; con una diferencia de medias con ligera tendencia negativa -0,0297 +/- 1,6 mm IC95%= [- 0,59; 0,53]. Al análisis de la concordancia se encontró un coeficiente de correlación intraclase=0,928 IC95% [0,859; 0,964]. Concluye que existe buena concordancia entre el método fisiológico de la deglución y el método craneométrico de Knebelman en la determinación de la dimensión vertical oclusal de los pacientes edéntulos. / Tesis
57

Duelo y experiencias relacionales en adolescentes que han experimentado una pérdida parental

Alcalá Rodríguez, Alvaro 19 April 2023 (has links)
La presente investigación tiene como objetivo comprender las experiencias relacionales de dos adolescentes a la luz de sus procesos de duelo por la pérdida parental. El primer objetivo específico es describir el proceso de duelo de los participantes. El segundo objetivo específico es describir sus experiencias relacionales con sus otros significativos, con su progenitor vivo y con su progenitor fallecido. Para lograrlo, se utilizó un enfoque cualitativo, se optó por un paradigma constructivista y por un marco epistemológico fenomenológico. El diseño elegido fue de casos múltiples en el que participaron dos adolescentes de 20 años y 18 años, quienes había experimentado la pérdida parental durante la adolescencia. Se contó con cuatro técnicas de recolección de información, una ficha sociodemográfica, una carta dirigida al progenitor fallecido para capturar la vivencia del duelo, una entrevista semiestructurada para ahondar en los temas de la carta y el Paradigma de Anécdotas Relacionales (Luborsky, 1998). Dentro de los resultados, se pudo capturar el proceso de duelo de cada uno de los participantes, así como también fue posible hallar las distintas configuraciones relacionales pertenecientes a cada caso, tanto para la relación con el progenitor fallecido, como con el vivo y con los otros significativos. Estos hallazgos permitieron concluir que el duelo es un proceso relacional en el cual cambian las distintas relaciones del individuo. Al mismo tiempo, el CCRT resulto ser un instrumento adecuado para lograr este objetivo. / The present study aims to understand the relational experiences of two adolescents through the mourning process due parental loss. The first specific objective is to describe the participants’ mourning process. The second specific object is to describe the participants’ relational experiences with their significant Others, the ones with their living parent and the ones with their deceased parent. For this, a qualitative approach was used, a constructivist paradigm and a phenomenological epistemological framework were selected. The selected design was a multiple-case study in which two adolescents’ who were 20 and 18 years old and experienced parental loss during adolescence, participated. Four techniques to gather information were selected. The first one was a sociodemographic record, the second a letter to the deceased parent, which aimed to capture the mourning experience. Third, a semi-structured interview was used to deepen in the letter contents and finally, the Relationship Anecdotes Paradigm interview (Luborsky, 1998) was applied. The results shew that it was possible to register the mourning process of each participant and their respective relational configurations with the deceased parent, with the living one and with their significant Others. The findings of the study allowed the investigator to conclude that the mourning process is relational. This means that the relations that the individual used to have, have gone through changes. At the same time, the CCRT was proven to be an appropriate instrument to achieve this objective.
58

Porque siempre pienso en ti, Yuyaymanaykim: La representación audiovisual de un reencuentro in-esperado

Dominguez Palacin, Mayra Nicool, Santisteban Ovando, Mylena Veralucia, Villena Quispe, Ana Lucia, Alva Rodriguez, David Luciano, Arias Cusie, Bill Adolfo 26 May 2023 (has links)
Yuyaymanaykim es un cortometraje que sigue un momento de la vida de Eduardo, un joven de dieciséis años que aún no logra superar la muerte de su abuela Elena. Inesperadamente, un día escucha un tarareo proveniente de la habitación de su abuela, encontrándola como si nada hubiera pasado. A partir de aquí, comienza una discusión motivada por la soledad de Eduardo y una leve frustración por la repentina pérdida de su abuela, ya que ella sigue siendo la persona más importante para él. Por ello, en este cortometraje se explora el inicio de este proceso de duelo que, si bien es diferente en cada persona, comparte una sensación de vacío abrumadora al perder a un ser querido especialmente si fue súbitamente. En ese sentido, se desarrollaron los conceptos y temas tratados en el proyecto en la presente investigación, desglosando también las propuestas que se crearon en las áreas de dirección, producción, fotografía, arte, sonido y edición en base a la idea inicial. Finalmente, se comparten las reflexiones a partir del proceso y el cortometraje terminado de Yuyaymanaykim. / Yuyaymanaykim is a short film that follows a moment in Eduardo’s life, a teenager of sixteen years old who still can't get over the death of his grandmother Elena. Unexpectedly, one day he hears a hum coming from his grandmother's room. When he opens the door, he finds her as if nothing had happened. From here, a discussion begins motivated by Eduardo's loneliness and a slight frustration over the sudden loss of his grandmother, since she was one of a kind and the closest person to him. This short film explores the early stage of the grieving process that, although it is different in each person, shares an overwhelming feeling of emptiness when death comes all of a sudden. So, in this research, each member of the group will explain the concepts and themes related to the development of the project, with some specifications in the areas of general direction, production, photography, art, music and soundtrack and post-production based on what the story is looking to transmit to its audience. In the end, as a team, we write some the reflections about the project in general and its development. / Trabajo de investigación
59

Alteraciones del acoplamiento excitación-contracción y la función del factor de crecimiento similar a la insulina-I en el deterioro del músculo esquelético con el envejecimiento

González Rodríguez, Estela 26 November 2004 (has links)
No description available.
60

Rehabilitación con tratamiento multidisciplinario en paciente con disfunción oclusal severa

Alegría Valencia, Santiago Ciro January 2017 (has links)
La especialidad de Rehabilitación Oral tiene como finalidad devolver las diferentes funciones del sistema estomatognático (masticación, deglución, fonoarticulación), así como devolver la estética y el confort a pacientes que presentan diversos grados de desequilibrio morfofuncional, respetando la morfología, fisiología, biología y la armonía de los componentes del Sistema Estomatognático. Para alcanzar el éxito de todo tratamiento rehabilitador, primero hay que identificar la interacción de la rehabilitación con tratamiento multidisciplinario en pacientes con disfunción oclusal severa. La etapa más importante radica en conseguir el diagnóstico preciso, y el desarrollo de un adecuado plan de tratamiento, que muchas veces por la complejidad del caso clínico, se necesita la participación de diferentes especialidades, como periodoncia, endodoncia, cirugía maxilo-facial, ortodoncia, implantología y rehabilitación oral, por lo que se debe recurrir al enfoque multidisciplinario con el objetivo de conseguir el diagnóstico y elaboración de un plan de tratamiento. Para conseguir el diagnóstico correcto se debe ejecutar un protocolo ordenado y sistematizado para el desarrollo de la historia clínica, que parte desde una anamnesis exhaustiva y un minucioso examen clínico, seguidos por la indicación adecuada y análisis de los exámenes auxiliares. Las propuestas de plan de tratamiento basadas en evidencia permiten la mejor selección de uno de ellos, de acuerdo a las necesidades y expectativas del paciente, además de establecer el pronóstico. / Trabajo académico

Page generated in 0.0462 seconds