Spelling suggestions: "subject:"candida,""
51 |
Manejo implantológico conservador en un paciente edéntulo parcial bimaxilar: osteodilatación, implantes cortos y carga progresivaLuna Gonzalez, Jorge Carlo January 2017 (has links)
El documento digital no refiere un asesor / Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Realiza una rehabilitación protésica en un paciente parcialmente edéntulo, se cuenta en la actualidad con diversas alternativas, dentro de las cuales, el tratamiento implantológico es una de ellas. El tema de morbilidad ocasionada al paciente de acuerdo a la técnica realizada, el tiempo de tratamiento para terminar la rehabilitación, costos, situación sistémica del paciente, entre otros, lleva a la toma de decisiones, para finalmente realizar un tratamiento que involucre la menor complejidad de ella. En ese sentido el considerar el uso de implantes cortos, la técnica de osteodilatación, así como el protocolo de carga progresiva protésica brinda una herramienta importante para poder superar todos estos obstáculos mencionados y poder terminar con éxito un tratamiento que en un inicio podría considerarse complejo. Es muy importante considerar también los factores de éxito y la sobrevivencia en este tipo de tratamientos. / Trabajo académico
|
52 |
Estado de salud periodontal durante el tratamiento ortodóntico con aparatología fijaYataco Cisneros, Katherine Isela January 2017 (has links)
Estudio observacional descriptivo transversal, que tiene como objetivo establecer el estado de salud periodontal según el índice gingival de Löe y Silnees en pacientes con tratamiento ortodóntico con aparatología fija. Se evalúan a 100 pacientes del servicio de ortodoncia del Centro Médico Naval Cirujano Mayor Santiago Távara en el periodo de octubre - diciembre (2016) que cumplieron con los criterios de selección. Se registra en la ficha de evaluación el índice gingival de Löe y Silness, el índice de higiene oral simplificado; así como características periodontales: biotipo periodontal, tipo de inserción de frenillos labiales superior e inferior, ancho de encía adherida, presencia de recesiones e hiperplasia gingival. / Tesis
|
53 |
Fragmentación y pérdida de hábitat en especies especialistas de bosques : Chucao (Scelorchilus rubecula) como especie focalCarvajal León, Mario January 2017 (has links)
Memoria para optar al título de Geógrafo / El estudio de la biogeografía se ha desarrollado en cierta medida por separado de la ecología de comunidades, lo que ha llevado a dificultades conceptuales y técnicas para incorporar interacciones entre especies, adaptaciones y limitaciones de dispersión en los modelos predictivos de distribución de especies (MDE). En esta línea se ha argumentado que uno de los grandes desafíos de la biogeografía del siglo XXI es proporcionar líneas de base y herramientas para la comprensión y predicción de las respuestas de ecosistemas y especies a los cambios ambientales del mundo actual. En este contexto, el propósito de este trabajo es vincular modelos de distribución de especies, con estudios biológicos y ecológicos de rasgos o atributos de especies focales, mediante un diseño en un sistema de información geográfica (SIG). Se dirige el análisis hacia la pérdida y fragmentación del hábitat, ya que representa hoy en día una gran amenaza para la biodiversidad en todo el mundo.
Se busca analizar los efectos multi escalares de la pérdida y fragmentación del hábitat en una especie endémica y focal, residente característico del bosque templado del sur de Chile, el Chucao tapaculo (Scelorchilus rubecula kittlitz). En primer lugar, desde una escala regional se evaluó la distribución potencial, y la pérdida y fragmentación del hábitat actual. En segundo lugar, a escala local, se analizó la incidencia de la fragmentación y la pérdida de hábitat a través de métricas de viabilidad poblacional espacialmente explícitas. Para probar este enfoque, se seleccionó tres sitios representativos en el sur de Chile con problemas de conservación.
Se encontró una diferencia de superficie de hábitat de un 38,29% entre la distribución potencial resultante de un MDE, y un modelo de distribución potencial pero calibrado con requerimientos específicos de hábitat de la especie. Por otro lado, en el período 2000-2014 hubo un 3,03% de pérdida de hábitat con evidencias de fragmentación. A escala local, los sitios seleccionados se vieron seriamente afectados por la fragmentación y la pérdida de hábitat, lo que implicó la reducción de poblaciones viables y la reestructuración espacial de fragmentos de hábitat. De esto se desprende, (1) las aproximaciones de los modelos de distribución por sí solos pueden sobreestimar en un porcentaje importante el área habitable por las especies, y (2) los estudios biológicos pueden proveer orientación y criterios guía sobre métricas necesarias a nivel de especie para incorporar los efectos de la fragmentación y pérdida de hábitat, en estimaciones regionales del rango geográfico del hábitat.
|
54 |
Frecuencia de hipoacusia y características audiométricas en pacientes diabéticos de un hospital nivel II de la ciudad de Chiclayo, 2015Cornetero Mendoza, David Ricardo, Fanzo Gonzales, Pedro Michael January 2018 (has links)
Introducción: diabetes mellitus es un problema de salud pública. Una de las consecuencias de su presencia es la hipoacusia. Objetivos: estimar la frecuencia de hipoacusia y las características audiométricas en pacientes con diabetes de un Hospital Nivel II de Chiclayo durante el 2015. Materiales y Métodos: estudio transversal descriptivo en el que se realizaron audiometrías a 185 pacientes con diabetes atendidos por Endocrinología. El muestreo fue probabilístico aleatorio simple. Se excluyeron pacientes con sordera súbita, otitis media aguda/crónica, antecedente o presencia de perforación timpánica, uso de material auxiliar auditivo, consumo de ototóxicos, antecedente de hipoacusia y de exposición laboral a ruido. Los datos se registraron en una ficha de audiometría convencional. Se describieron medidas de tendencia central y de dispersión. Resultados: el 49% de los pacientes diabéticos presentaron hipoacusia, destacando la hipoacusia leve (35%), bilateral (41%) de tipo neurosensorial (45%) y con una tendencia a tonos agudos (42%); 57,1% de pacientes con hipoacusia tuvo un tiempo de enfermedad mayor o igual a 10 años, e hipertensión arterial (p=0,036). No hubo diferencias en los valores de glicosilada entre hipoacúsicos y no hipoacúsicos. Conclusiones: la frecuencia de hipoacusia en pacientes con diabetes es elevada en nuestro medio, a predominio leve, neurosensorial, bilateral y con tendencia a tonos agudos. Los pacientes son más hipertensos y tienen más de 10 años de enfermedad.
|
55 |
Concordancia entre el método funcional de la deglución y el método craneométrico de Knebelman en la determinación de la dimensión vertical oclusal en desdentados totalesHuamani Cantoral, Juan Eduardo January 2018 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina la concordancia de la dimensión vertical oclusal obtenida por el método fisiológico de la deglución con el método craneométrico de Knebelman en desdentados totales. Realiza un estudio de tipo observacional, transversal, prospectivo, descriptivo, con diseño para concordar pruebas diagnósticas considerando como gold estándar el método craneométrico de Knebelman y como prueba diagnóstica el método fisiológico de la deglución. Se seleccionó 32 pacientes edéntulos totales por muestreo no probabilístico por conveniencia. Previo consentimiento informado se aplicó la técnica observacional y/o examen clínico; para las mediciones longitudinales se utilizó el craneómetro de Knebelman las mismas que fueron convertidas en milímetros por un calibrador digital. El procesamiento se realizó en el paquete estadístico IBM SPSS Statictics versión 22 y para el análisis se utilizó la prueba estadística coeficiente de correlación intraclase, coeficiente de correlación concordancia; complementado con el análisis individual de Bland y Altman y correlación concordancia de Lin. Encuentra que la dimensión vertical oclusal media con el método fisiológico de la deglución fue 65,64 +/- 4,2 mm y con el método craneométrico de Knebelman 65,67 +/- 4,3 mm; con una diferencia de medias con ligera tendencia negativa -0,0297 +/- 1,6 mm IC95%= [- 0,59; 0,53]. Al análisis de la concordancia se encontró un coeficiente de correlación intraclase=0,928 IC95% [0,859; 0,964]. Concluye que existe buena concordancia entre el método fisiológico de la deglución y el método craneométrico de Knebelman en la determinación de la dimensión vertical oclusal de los pacientes edéntulos. / Tesis
|
56 |
Duelo y experiencias relacionales en adolescentes que han experimentado una pérdida parentalAlcalá Rodríguez, Alvaro 19 April 2023 (has links)
La presente investigación tiene como objetivo comprender las experiencias relacionales de dos
adolescentes a la luz de sus procesos de duelo por la pérdida parental. El primer objetivo
específico es describir el proceso de duelo de los participantes. El segundo objetivo específico
es describir sus experiencias relacionales con sus otros significativos, con su progenitor vivo y
con su progenitor fallecido. Para lograrlo, se utilizó un enfoque cualitativo, se optó por un
paradigma constructivista y por un marco epistemológico fenomenológico. El diseño elegido
fue de casos múltiples en el que participaron dos adolescentes de 20 años y 18 años, quienes
había experimentado la pérdida parental durante la adolescencia. Se contó con cuatro técnicas
de recolección de información, una ficha sociodemográfica, una carta dirigida al progenitor
fallecido para capturar la vivencia del duelo, una entrevista semiestructurada para ahondar en
los temas de la carta y el Paradigma de Anécdotas Relacionales (Luborsky, 1998). Dentro de
los resultados, se pudo capturar el proceso de duelo de cada uno de los participantes, así como
también fue posible hallar las distintas configuraciones relacionales pertenecientes a cada caso,
tanto para la relación con el progenitor fallecido, como con el vivo y con los otros
significativos. Estos hallazgos permitieron concluir que el duelo es un proceso relacional en el
cual cambian las distintas relaciones del individuo. Al mismo tiempo, el CCRT resulto ser un
instrumento adecuado para lograr este objetivo. / The present study aims to understand the relational experiences of two adolescents through the
mourning process due parental loss. The first specific objective is to describe the participants’
mourning process. The second specific object is to describe the participants’ relational
experiences with their significant Others, the ones with their living parent and the ones with
their deceased parent. For this, a qualitative approach was used, a constructivist paradigm and
a phenomenological epistemological framework were selected. The selected design was a
multiple-case study in which two adolescents’ who were 20 and 18 years old and experienced
parental loss during adolescence, participated. Four techniques to gather information were
selected. The first one was a sociodemographic record, the second a letter to the deceased
parent, which aimed to capture the mourning experience. Third, a semi-structured interview
was used to deepen in the letter contents and finally, the Relationship Anecdotes Paradigm
interview (Luborsky, 1998) was applied. The results shew that it was possible to register the
mourning process of each participant and their respective relational configurations with the
deceased parent, with the living one and with their significant Others. The findings of the study
allowed the investigator to conclude that the mourning process is relational. This means that
the relations that the individual used to have, have gone through changes. At the same time,
the CCRT was proven to be an appropriate instrument to achieve this objective.
|
57 |
Medidas de entropía en el procesado de señales biológicas: robustez y caracterización frente a pérdida de muestras y longitud de los registrosCirugeda Roldán, Eva María 03 September 2014 (has links)
Las medidas de complejidad son un conjunto de métodos estadísticos que permiten
estimar la regularidad de un sistema. Estos métodos se basan en técnicas de
análisis no lineal de forma que se pueda caracterizar un señal sin hacer asunciones
implícitas de estacionariedad o ergocidad de la misma.
Estos métodos se están aplicando ampliamente sobre señales biológicas debido a la
naturaleza de las mismas. Las señales biológicas se caracterizan por ser irregulares,
no lineales y variables en el tiempo, de forma que los métodos tradicionales de
análisis lineal no consiguen caracterizar su comportamiento completamente.
Estas medidas funcionan muy bien en la práctica, ya que consiguen extraer información de las señales que de otra forma no es posible. Entre otras capacidades,
consiguen diferenciar estados patológicos, precedir la aparición de un ataque
epiléptico o distinguir entre estados del sueño. Pero su aplicación presenta cierta
controversia, ya que carecen de una caracterización que indique al usuario qué medida
aplicar en función de las características del registro, cómo debe ser aplicada
o incluso c´omo interpretar los resultados obtenidos.
En este trabajo se ha propuesto abordar una caracterización de algunas de las
medidas de complejidad de uso más común. Se muestra una caracterización de
la entropía aproximada (ApEn), la entropía muestral (SampEn), la entropía en
multiples escalas o multiescala (MSE), el análisis de fluctuaciones sin tendencias
(DFA), la entropía cuadrada de R´enyi (RSE) y el coeficiente de entropía muestral
(CosEn), ante situaciones en las que las señales han perdido muestras o cuya
longitud es limitada.
La pérdida de muestras es algo muy común en la actualidad, dónde la mayoría
de los registros se hacen de forma ambulatoria y el espacio de almacenamiento
es limitado (compresión de datos) o la transmisión se hace de forma inalámbrica,
donde el canal puede presentar condiciones inestables o interferencias que causen
la pérdida de muestras, bien de forma uniforme o aleatoria. La longitud limitada
de los registros puede deberse, entre otras posibilidades, a que la toma de datos se
ha realizado de forma manual o ´esta resulta incómoda para el paciente.
Se presenta una caracterización paramétrica de las medidas para las señales de
longitud reducidas y se proponen dos métodos de optimización no supervisada
para el análisis de registros de corta duración con RSE o CosEn.
Este trabajo muestra cómo las medidas de entropía consideradas, presentan un comportamiento
similar ante una misma situación, conservando las capacidad de separabilidad
entre clases, indepedientemente del registro biológico analizado, siempre
y cuando la medida se use de forma correcta.
SampEn se ha erigido como la medida más estable y de mayor aplicabilidad en
registros de duración media (300<N <5000) cuando las señales pierden muestras,
tanto de forma aleatoria, como uniforme manteniendo coeficientes de correlación
cruzados por encima de 0.8 hasta un 70% de pérdidas. Si las señales presentan
desviaciones estándar altas o gran variabilidad, se recomienda la aplicación de
MSE ya que introduce un suavizado y decorrelaci´on de los patrones.
En señales de corta duración (100 < N < 300) se recomienda el uso de DFA,
ya que permite una caracterización de la complejidad de forma estable y robusta
aunque con un coste computacional alto y la necesidad de realizar una inspección
visual para determinar el número de coeficientes de escalado necesarios.
Finalmente, en señales de muy corta duración (N < 100) se recomienda el uso de
CosEn. Se han conseguido segmentar señales de HTA en humanos de apenas 55
muestras, algo muy novedoso, con mejores estadísticos que RSE. / Cirugeda Roldán, EM. (2014). Medidas de entropía en el procesado de señales biológicas: robustez y caracterización frente a pérdida de muestras y longitud de los registros [Tesis doctoral]. Editorial Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/39343
|
58 |
Porque siempre pienso en ti, Yuyaymanaykim: La representación audiovisual de un reencuentro in-esperadoDominguez Palacin, Mayra Nicool, Santisteban Ovando, Mylena Veralucia, Villena Quispe, Ana Lucia, Alva Rodriguez, David Luciano, Arias Cusie, Bill Adolfo 26 May 2023 (has links)
Yuyaymanaykim es un cortometraje que sigue un momento de la vida de Eduardo, un joven de
dieciséis años que aún no logra superar la muerte de su abuela Elena. Inesperadamente, un día
escucha un tarareo proveniente de la habitación de su abuela, encontrándola como si nada
hubiera pasado. A partir de aquí, comienza una discusión motivada por la soledad de Eduardo
y una leve frustración por la repentina pérdida de su abuela, ya que ella sigue siendo la persona
más importante para él. Por ello, en este cortometraje se explora el inicio de este proceso de
duelo que, si bien es diferente en cada persona, comparte una sensación de vacío abrumadora
al perder a un ser querido especialmente si fue súbitamente. En ese sentido, se desarrollaron
los conceptos y temas tratados en el proyecto en la presente investigación, desglosando también
las propuestas que se crearon en las áreas de dirección, producción, fotografía, arte, sonido y
edición en base a la idea inicial. Finalmente, se comparten las reflexiones a partir del proceso
y el cortometraje terminado de Yuyaymanaykim. / Yuyaymanaykim is a short film that follows a moment in Eduardo’s life, a teenager of sixteen
years old who still can't get over the death of his grandmother Elena. Unexpectedly, one day
he hears a hum coming from his grandmother's room. When he opens the door, he finds her as
if nothing had happened. From here, a discussion begins motivated by Eduardo's loneliness and
a slight frustration over the sudden loss of his grandmother, since she was one of a kind and
the closest person to him. This short film explores the early stage of the grieving process that,
although it is different in each person, shares an overwhelming feeling of emptiness when death
comes all of a sudden. So, in this research, each member of the group will explain the concepts
and themes related to the development of the project, with some specifications in the areas of
general direction, production, photography, art, music and soundtrack and post-production
based on what the story is looking to transmit to its audience. In the end, as a team, we write
some the reflections about the project in general and its development. / Trabajo de investigación
|
59 |
Alteraciones del acoplamiento excitación-contracción y la función del factor de crecimiento similar a la insulina-I en el deterioro del músculo esquelético con el envejecimientoGonzález Rodríguez, Estela 26 November 2004 (has links)
No description available.
|
60 |
Rehabilitación con tratamiento multidisciplinario en paciente con disfunción oclusal severaAlegría Valencia, Santiago Ciro January 2017 (has links)
La especialidad de Rehabilitación Oral tiene como finalidad devolver las diferentes funciones del sistema estomatognático (masticación, deglución, fonoarticulación), así como devolver la estética y el confort a pacientes que presentan diversos grados de desequilibrio morfofuncional, respetando la morfología, fisiología, biología y la armonía de los componentes del Sistema Estomatognático.
Para alcanzar el éxito de todo tratamiento rehabilitador, primero hay que identificar la interacción de la rehabilitación con tratamiento multidisciplinario en pacientes con disfunción oclusal severa. La etapa más importante radica en conseguir el diagnóstico preciso, y el desarrollo de un adecuado plan de tratamiento, que muchas veces por la complejidad del caso clínico, se necesita la participación de diferentes especialidades, como periodoncia, endodoncia, cirugía maxilo-facial, ortodoncia, implantología y rehabilitación oral, por lo que se debe recurrir al enfoque multidisciplinario con el objetivo de conseguir el diagnóstico y elaboración de un plan de tratamiento.
Para conseguir el diagnóstico correcto se debe ejecutar un protocolo ordenado y sistematizado para el desarrollo de la historia clínica, que parte desde una anamnesis exhaustiva y un minucioso examen clínico, seguidos por la indicación adecuada y análisis de los exámenes auxiliares. Las propuestas de plan de tratamiento basadas en evidencia permiten la mejor selección de uno de ellos, de acuerdo a las necesidades y expectativas del paciente, además de establecer el pronóstico. / Trabajo académico
|
Page generated in 0.0267 seconds