• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 75
  • 5
  • 3
  • 2
  • 1
  • Tagged with
  • 87
  • 27
  • 24
  • 20
  • 18
  • 17
  • 16
  • 16
  • 15
  • 15
  • 9
  • 9
  • 9
  • 9
  • 9
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
71

Interacción de prótesis fija y prótesis parcial removible convencional en paciente edéntulo parcial

López Villacorta, Martha Yanett January 2016 (has links)
Detalla el proceso de rehabilitación oral de la paciente de género femenino de 57 años de edad, que acudió a la clínica de posgrado de odontología de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. La paciente presenta gingivitis leve, alteración del plano oclusal, disminución de la dimensión vertical oclusal y edentulismo parcial superior e inferior. Utiliza el tratamiento de rehabilitación oral con la colocación de prótesis parcial removible superior e inferior previa instalación de coronas individuales y recupera su dimensión vertical y las funciones del sistema estomatognático perdidas por el edentulismo parcial tales como la masticación, fonación y estética entre otras. / Tesis
72

Asociación de la calidad de vida relacionada a la salud oral con la pérdida prematura de dientes deciduos en preescolares de 3 a 5 años de una institución privada en Lima, Perú / Association of quality of life related to oral health with premature loss of deciduous teeth in pre-schoolers from 3 to 5 years from a private institution in Lima, Peru

Chang Lazo, Tania Alesandra, Soto Barrera, Milagros de Anghela 20 November 2020 (has links)
Objetivo: Asociar la calidad de vida relacionada a la salud oral con la pérdida prematura de dientes deciduos en preescolares de 3 a 5 años de una institución privada en Lima, Perú. Materiales y métodos: El diseño del estudio fue de tipo transversal. La muestra estuvo constituida por 142 alumnos entre las edades de 3 a 5 años. Para el análisis de la calidad de vida relacionada a la salud oral (CVRSO), se utilizó el cuestionario Early Childhood Oral Health Impact Scale (ECOHIS) desarrollado por los padres de familia. Asimismo, para determinar la pérdida prematura de dientes deciduos, se usaron los parámetros de la American Dental Association (ADA) y las características de la gingiva. Para la asociación de CVRSO y pérdida prematura se empleó el análisis multivariado mediante la regresión binomial negativa. Se estableció el nivel de significancia como p<0.05 y un IC 95%. Resultados: Se encontró un promedio de 7.70 ± 8.43 al analizar la CVRSO, y la prevalencia de pérdida prematura fue de 10.56 %. Con respecto a la pérdida prematura de dientes deciduos, no existe probabilidad de que la calidad de vida se vea afectada, ya que a su presencia, la puntuación de la CVRSO aumenta en RTI 0.75 (IC 95% 0.26 -2.15). Conclusiones: Se observó que la CVRSO no se encuentra asociada con la pérdida prematura. Sin embargo, si existen diferencias en los puntajes de CVRSO al comparar los grupos de presencia y ausencia de pérdida prematura. / Objective: To associate the quality of life related to oral health with the premature loss of deciduous teeth in pre-schoolers from 3 to 5 years from a private institution in Lima, Peru. Materials and methods: The study design was cross-sectional. 142 students between the ages of 3 to 5 years were evaluated. For the analysis of Oral Health-related Quality of Life (OHRQL), the questionnaire Early Childhood Oral Health Impact Scale (ECOHIS) developed by the parents was used. Similarly, the parameters of the American Dental Association (ADA) and the characteristics of the gums were used to determine the premature loss of deciduous teeth. For the association of CVRSO and premature loss, the multivariate analysis, binomial negative regression, was used. The level of significance was established as p <0.05 and a IC 95%. Results: An average of 7.70 ± 8.43 was found when analysing the OHRQL, and the prevalence of premature loss was 10.56%. Regarding the premature loss of deciduous teeth, there is no probability that the quality of life will be affected, since in its presence, the CVRSO score increases by IRR 0.75 (95% CI 0.26 -2.15). Conclusions: It was observed that the OHRQL was not associated with the premature loss of deciduous teeth. However, there is a difference in the OHRQL scores when comparing the groups of presence and absence of premature loss. / Tesis
73

Experiencias del proceso de duelo en mujeres infértiles de Lima Metropolitana / Experiences of the grief process in infertile women in Metropolitan Lima

Barrenechea Davila, Milagros, Lira Magno , María Alejandra 01 March 2021 (has links)
El presente estudio tuvo como objetivo describir cómo es el duelo de las mujeres frente a la pérdida de la fertilidad en diagnósticos de infertilidad primaria. Las participantes fueron 6 mujeres entre 26 y 40 años, con deseo de ser madres y no hayan logrado un embarazo clínico después de 12 meses o más de haber mantenido relaciones sexuales sin protección. Se realizó un estudio cualitativo con diseño fenomenológico a través de una entrevista semiestructurada. Además, se organizó la información a través de un análisis temático y se utilizó la triangulación de datos. Los resultados mostraron que frente a la infertilidad se da un proceso de duelo o fases emocionales que se desarrollan a través de “Shock”, “Enfado”, “Negociación”, “desesperanza” y “Aceptación”. Además, se encontró la importancia de las Redes de Apoyo en el área familiar, conyugal y amistad. Se concluye que, frente al diagnóstico de duelo, las mujeres transitan por un proceso de duelo distinto al de otras pérdidas pues se duela un anhelo o ilusión. / This research was conducted with the objective of describing grief in women mourning loss of fertility in diagnoses of primary infertility. The participants were 6 women between 26 and 40 years old, with a desire to be a mother and had not achieved a clinical pregnancy after 12 month or more unprotected sex. A qualitative study with phenomenological design was carried out through a semi- structured interview. In addition, the information was organized through a thematic analysis and data triangulation. The findings suggest that in the face of infertility there is a grieving process or emotional phases that develop through “Shock”, “Anger”, “Negotiation”, “hopelessness” and “Acceptance”. Also, the importance of Social Support in the family, conjugal and friendship, areas was found. It was concluded that when a woman is diagnosis with infertility, they go through a process of mourning different from that of other losses because a longing or illusion. / Tesis
74

Evaluación e intervención en procesos de duelo y pérdida en personas con discapacidad intelectual y sus cuidadores

Fernández-Ávalos, M. Inmaculada 21 March 2022 (has links)
La presente tesis doctoral se enmarca en la línea de investigación “Calidad de vida y evaluación de resultados”. Este trabajo consta de 9 secciones articuladas en los siguientes apartados: a) introducción, b) objetivos, c) estudios empíricos publicados, d) estudios empíricos no publicados, e) discusión general, f) limitaciones y perspectivas de futuro, g) conclusiones, h) referencias bibliográficas y, i) anexos. Asimismo, la presente tesis doctoral sigue el formato por compendio de publicaciones, en los que se han incluido seis artículos, tres de ellos publicados en revistas de alto factor de impacto Journal Citation Report; JCR Q1 y Q2. En segundo lugar, otros dos artículos también se encuentran bajo proceso de revisión en revistas de alto factor de impacto. Por último, el artículo restante se encuentra en proceso de análisis y escritura final para ser enviado a una revista de similares características a las anteriores. El diagnóstico de discapacidad intelectual (DI) es una afección que sigue creciendo a lo largo del tiempo ya que en los últimos años, se ha observado el incremento de nuevos casos de personas que sufren dicho diagnóstico a nivel mundial. Además de este aumento en el número de diagnósticos, encontramos que, gracias a la mejora en los servicios sociales y sanitarios, su esperanza de vida ha crecido exponencialmente, es decir, la población con un diagnóstico de DI está envejeciendo. El hecho de que las personas con DI vivan más años, conlleva inevitablemente, un aumento en la probabilidad de que sufran un mayor número de pérdidas a lo largo de su vida, así como que experimenten duelos complicados o patológicos en algún momento. Durante mucho tiempo se consideraba que las personas con DI no podrían ser capaces de experimentar procesos de duelo ante pérdidas de sus seres queridos, puesto que algunos autores pensaban que este colectivo no tenía la comprensión necesaria para entender el concepto de muerte y que, además, no eran capaces de establecer relaciones significativas con los demás. Sin embargo, actualmente, los estudios realizados revelan que, las personas con DI también reconocen la ausencia de un ser querido, y por lo tanto, experimentan y elaboran duelos de forma similar a otras poblaciones. Dentro de los factores de riesgo específicos de la población con DI que pueden facilitar el desarrollo de un duelo complicado (DC), encontramos la conspiración de silencio (ocultarles noticias sobre enfermedad y/o fallecimientos de seres queridos), la escasa participación en los rituales asociados a la pérdida, las dificultades de comunicación, los déficits cognitivos relacionados con la discapacidad, la comprensión limitada del concepto muerte, y, la existencia de un fuerte apego a sus principales cuidadores/as. Asimismo, la DI resulta una condición limitante también para los cuidadores/as familiares que les atienden. La noticia del diagnóstico de DI de su familiar, produce un fuerte impacto emocional en la familia, derivándose en la mayoría de los casos, en sentimientos de pérdida o procesos de duelo desautorizados, y además de ello, se generan, frecuentemente, una serie de consecuencias en su salud física y mental, y por tanto, una reducción en su calidad de vida (CV) y bienestar. Por último y en relación a lo anteriormente expuesto, encontramos que los/as profesionales que atienden a personas con DI, desconocen a menudo, la forma óptima de actuación ante situaciones de pérdida que sufren sus usuarios/as así como el modo de afrontamiento a las dificultades socioemocionales que se le presentan. Es por todo ello, que la presente tesis doctoral se dirige al estudio de tres temáticas fundamentales: a) el estudio del concepto de muerte, procesos de duelo y su intervención, en personas con DI; b) la complejidad del proceso de duelo y los cambios vitales que sufren los/as cuidadores/as principales tras el diagnóstico de DI de su familiar; y c) el estudio de las experiencias y dificultades en procesos de duelo y situaciones críticas, con las que se encuentran los/as profesionales que trabajan en el ámbito de la DI.
75

Asociación entre parto por cesárea y agudeza auditiva disminuida en niños peruanos nacidos entre 2001-2002: Análisis secundario de la base “Young Lives – Niños del Milenio” / Association between cesarean section delivery and hearing loss in Peruvian children from 2001 to 2002: Secondary analysis of the "Young Lives" database

Diez Canseco Granda, Mariafe, Parodi Castro, Maria Paz 10 March 2022 (has links)
Introducción: Durante los últimos 5 años, se ha registrado un aumento de la tasa de cesáreas a nivel mundial. En el año 2018 la tasa de cesárea en el Perú fue de 34,5%. A pesar de las complicaciones que podría haber en la madre y el recién nacido, es una de las cirugías más comunes en el mundo. Además, es una de las causas de resultados anormales en los tamizajes auditivos neonatales. La agudeza auditiva disminuida puede ser discapacitante, el 7,3% de la población mundial infantil sufre de esto, afectando el desarrollo de los afectados. Es por esto que es importante identificar aquellos niños en riesgo para brindarles diagnóstico precoz y tratamiento oportuno. Objetivo: Evaluar la asociación entre haber nacido por parto cesárea y el desarrollo de agudeza auditiva disminuida en niños de Perú de la cohorte menor seguidos desde el 2001-2002 por 15 años según el estudio “Young Lives-Niños del Milenio”. Metodología: Se realizó un análisis secundario de los niños del Perú que se encontraban en la base de datos de “Young Lives - Niños del Milenio”. La exposición fue nacer por parto cesárea y el desenlace fue agudeza auditiva disminuida, medida como incidencia acumulada en 4 rondas del estudio. Se calcularon riesgos relativos (RR) crudos y ajustados con un IC 95%, usando modelos lineales generalizados (GLM) familia Poisson con varianzas robustas por conglomerados. Resultados: Se estudiaron 2,052 niños, de los cuales el 12,2% nacieron por cesárea. Se registró una incidencia acumulada de agudeza auditiva disminuida de 7,7%. Se encontró que aquellos niños nacidos por cesárea podrían tener 34% menor riesgo de desarrollar agudeza auditiva disminuida (IC95% 0,44-0,99). Además, se halló que los niños que pesaron 4,000 gramos o más al nacer podrían tener 96% más riesgo de desarrollar agudeza auditiva disminuida (IC95% 1,24-3,09). No se encontró asociación significativa entre otras variables y nacer por parto cesárea. Conclusión: El nacer por parto cesárea podría ser un factor protector para el desarrollo de problemas auditivos, mientras que el pesar 4,000 gramos o más al nacer, podría ser factor de riesgo. / Introduction: During the last 5 years, there has been an increase in the rate of caesarean sections worldwide. In 2018, the cesarean section rate in Peru was 34,5%. It is one of the most common surgeries in the world, despite the complications for mother and newborn. In addition, it is one of the reasons for abnormal results in neonatal hearing screening. Decreased hearing acuity can be disabling, 7,3% of the world's child population suffers from this, putting at risk the development of those affected. That’s why it is important to identify those children at risk to provide them with early diagnosis and timely treatment. Objectives: Evaluate the association between cesarean section delivery and hearing loss development among Peruvian children followed from 2001-2002 during 15 years in the “Young Lives – Niños del Milenio” cohort. Methods: We made a secondary analysis of Peruvian children in the database of "Young Lives – Niños del Milenio". The exposure was being delivered by cesarean section and the outcome was decreased hearing acuity, measured as cumulative incidence in 4 study rounds. Crude and adjusted relative risks (RR) with a 95% CI were calculated using Poisson family generalized linear models (GLM) with robust variances by clusters. Results: 2,052 children were studied, out of these 12,2% were born by cesarean section. The cumulative incidence of decreased hearing acuity was 7,7%. It was found that those children born by caesarean section could have a 34% lower risk of developing reduced hearing acuity (95% CI 0,44-0,99). In addition, it was found that children who weighed 4,000 grams or more at birth could have a 96% higher risk of developing reduced hearing acuity (95% CI 1,24-3,09). No significant association was found between other variables and birth by cesarean section. Conclusion: Cesarean section delivery could be a protective factor for the development of hearing loss, while weighing 4,000 grams or more at birth could be a risk factor. / Tesis
76

Reproponer el Vacío. La intervención en el patrimonio arquitectónico en el cambio de siglo en España e Italia. Estudio sobre la recomposición de la pérdida en espacios abovedados

Bosch Roig, Lluis 01 July 2013 (has links)
La presente investigación se inscribe en el ámbito de la intervención en el patrimonio arquitectónico en España e Italia en el cambio de siglo, y presta especial atención a los monumentos con espacios abovedados con pérdidas parciales que han sido intervenidos para adaptarlos a las nuevas necesidades. Se plantea como objetivo principal la reflexión sobre las diferentes maneras de abordar estas intervenciones mediante un análisis de los criterios de intervención y de actuaciones extraídas de los críticos y arquitectos del ámbito de estudio, espacial y temporal indicado. La investigación se completa con un análisis profundo de cuatro casos de gran relevancia en el marco de actuación, con la intención de extraer conocimientos aplicables a futuras actuaciones. Las conclusiones deducidas tras todo este proceso de reflexión ponen de relevancia la importancia de la sensibilidad arquitectónica del proyectista, entendida como un amplio y profundo compendio de conocimientos, que abarcan tanto la arquitectura particular sobre la que se interviene y su entorno como la arquitectura en general a lo largo de la historia, y como una extraordinaria habilidad en la elaboración creativa de nuevos proyectos sobre antiguos restos, atentos a estos conocimientos. / Bosch Roig, L. (2013). Reproponer el Vacío. La intervención en el patrimonio arquitectónico en el cambio de siglo en España e Italia. Estudio sobre la recomposición de la pérdida en espacios abovedados [Tesis doctoral]. Editorial Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/30310
77

Desempeño de las administradoras de fondos de pensiones y mecanismo de selección basado en la probabilidad de pérdida / O desempenho das administradoras de fundos de pensão e o mecanismo de seleção baseado na probabilidade de perda / Historical pension funds performance and application of a selection criteria based on the probability of loss

Ames Santillán, Juan Carlos 10 April 2018 (has links)
This paper proposes a new methodology for selecting a pension fund base on the probability of loss for its customers. The methodology includes the historical performance of the portfolio between, March 2006 and May 2013, and projects its profitability either to maturity or to the customer’s retirement age. / El presente trabajo desarrolla una nueva metodología para la selección de fondos gestionados por las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP), basada en la probabilidad de pérdida del afiliado. La metodología incorpora el efecto del desempeño histórico de la gestión del portafolio, en el período marzo 2006-mayo 2013, y lo hace en la proyección de la rentabilidad esperada al vencimiento o edad de jubilación del afiliado. / Este trabalho desenvolve uma nova metodologia para a seleção dos fundos geridos pe las Administradoras deFundos de Pensão (AFP), com base na probabilidade de perda do afiliado. A metodologia considera o efeito do desempenho histórico na gestão das carteiras de março de 2006 até maio de 2013, e o inclui na projeção da taxa derendimento esperada ao vencimento ou até a idade para aposentadoria do afiliado.
78

Manual para disminuir la pérdida de horas hombre del personal obrero al inicio de un día laboral en proyectos multifamiliares de 10 a 20 pisos, en la etapa de acabados secos en Lima Metropolitana

Javier Chumpitaz, Wilmer Gabriel 29 July 2020 (has links)
El presente trabajo de investigación tiene como objetivo generar una manual que guíe a los ingenieros a poder controlar y reducir la pérdida de horas hombre que se genera al inicio de un día laboral en la realización de trámites antes de iniciar los trabajos productivos. Se comparó tres proyectos multifamiliares de entre 10 a 20 pisos (Olavegoya, Connect, Centric) ubicados en la ciudad de Lima Metropolitana (en los distritos de Jesús María, Barranco, Lince) en dos escenarios: El primer escenario en condiciones normales tal cual y como se encontraban los proyectos y el segundo escenario cuando se implementa un manual con la metodología para poder gestionar y reducir las horas hombre improductivas. En ambos casos se tomaron muestras en campo con herramientas como el Nivel General de Actividades, el Mapa de Flujo de Valor y encuestas. Después de las mediciones se llegó a la conclusión que se puede lograr ganar en promedio 25,423 horas hombre lo cual equivale a un 2.01% del costo del presupuesto contractual promedio de un proyecto de edificación. / The gol of this research work is to generate a manual for guiding engineers in order to control the loss of man hours that is generated at the beginning of the working day in carrying out procedures before starting productive work. Three building projects between 10 to 20 floors ( Olavegoya, Connect, Centric) in Lima city (in Jesús María, Barranco, Lince districts) were compared in two scenarios: The first scenario in normal conditions and the second one when the manual was implemented with the methodology for managing and reducing unproductive man hours. In both cases, it took field samples using tools such as the general level of activities, the value flow map and the surveys. After estimating, it concluded that an average of 25,423 of man-hours can be earned, which means 2.01% of the building project cost. / Tesis
79

Utilidad del Índice Neutrófilo-Linfocito como factor pronóstico de Aborto Espontáneo en gestantes con y sin amenaza de aborto: Revisión sistemática y Meta-análisis / Role of the Neutrophil-Lymphocyte Ratio as a prognostic factor for Spontaneous Abortion in pregnant women with and without threatened abortion: systematic review and meta-analysis

Bazo Rojas, Andrea Lisamarie, Ramos Nicoll, Mirtha Patricia 24 February 2022 (has links)
Antecedentes: El aborto espontáneo es la pérdida fetal espontánea antes de la 20va semana gestacional. 1 de 4 embarazos identificados terminan en aborto, resultando en una complicación frecuente del primer trimestre. El índice neutrófilo-linfocito (INL) surge como posible marcador pronóstico por su utilidad en otras enfermedades inflamatorias. Nuevas evidencias comprueban su asociación en pacientes con y sin amenaza de aborto, sin embargo aún hay estudios que no terminan de establecer una asociación. Objetivos: Evaluar si existe asociación entre un mayor valor de INL con una mayor probabilidad de aborto espontáneo en gestantes con y sin amenaza de aborto. Materiales y métodos: Se realizó una búsqueda sistemática de casos y controles y cohortes en PubMed, Scopus, Medline, Embase, Google Scholar, y Web of Science hasta agosto de 2020. Se evaluaron las medias del INL en todos los casos. El análisis por subgrupos permitió evaluar causas de heterogeneidad. Se aplicó la escala Newcastle Ottawa y el test de Egger para evaluación de sesgos. Se usó Revman 5.2 y Stata 14 para el análisis. Resultados: Se obtuvieron 10 estudios para el meta-análisis. El Odds Ratio (OR) favorecía al aborto, pero no fue significativo (OR = 0.83; IC 95% = 0.55, 1.26). Se halló una heterogeneidad alta (I2 = 88%) y el test de Egger descartó el efecto de pequeños estudios (p = 0.812). Conclusiones: No hay asociación entre el valor de INL y una mayor probabilidad de desenlace en aborto espontáneo en las gestantes que presenten o no amenaza de aborto. / Background: Spontaneous abortion is the spontaneous loss of the fetus before the 20th week of gestation. One out of four of identified pregnancies end in abortion, resulting in a frequent first trimester complication. The neutrophil-lymphocyte ratio (NLR) emerges as a possible prognostic marker in view of its usefulness in other inflammatory diseases. Recent studies have confirmed its association in patients with and without threatened abortion, however there are still studies that do not establish an association. Objective: To assess whether there is an association between a higher NLR value and a higher probability of spontaneous abortion in pregnant women with and without threatened abortion. Material and methods: A systematic search for cases and controls and cohorts was carried out in PubMed, Scopus, Medline, Embase, Google Scholar, and Web of Science until August 2020. NLR means were evaluated in all cases. Subgroup analysis was used to assess causes of heterogeneity. The Newcastle Ottawa scale and Egger's test were applied to assess biases. Revman 5.2 and Stata 14 were used for the analysis. Results: Ten studies were obtained for the meta-analysis. The Odds Ratio (OR) was not significant despite favoring the occurrence of abortion (OR = 0.83; IC 95% = 0.55, 1.26). High heterogeneity was found (I2 = 88%) and the Egger test ruled out the effect of small studies (p = 0.812). Conclusions: There is no association between the NLR value and a higher probability of a spontaneous abortion outcome in pregnant women with or without threat of abortion. / Tesis
80

Management of Genetic Diversity in Conservation Programs Using Genomic Coancestry

Morales González, Elisabet 20 July 2023 (has links)
Tesis por compendio / [ES] Un objetivo fundamental en los programas de conservación es mantener la diversidad genética y la estrategia de gestión más eficiente para lograrlo es aplicar el método de Contribuciones Óptimas. Este método optimiza las contribuciones de los candidatos a reproductores minimizando el parentesco global ponderada, lo que conduce a niveles más altos de diversidad genética, medida como heterocigosis esperada, y a un control efectivo del aumento de consanguinidad. El parámetro fundamental de este método es la matriz de parentesco. Esta matriz se ha obtenido tradicionalmente a partir del pedigrí, pero la disponibilidad actual de genotipos para un gran número de polimorfismos de un solo nucleótido (SNP) nos permite estimarla con una mayor precisión. Sin embargo, se han propuesto muchas medidas de parentesco genómico y se desconoce qué medida es la más apropiada para minimizar la pérdida de diversidad genética. Por lo tanto, el objetivo general de esta tesis fue investigar la eficiencia de diferentes matrices genómicas de parentesco en la gestión de poblaciones en programas de conservación, cuando se aplica el método de Contribuciones Óptimas. Las matrices comparadas fueron aquellas basadas en: i) la proporción de alelos compartidos por dos individuos (CSIM); ii) las desviaciones del número observado de alelos compartidos por dos individuos respecto del número esperado (CL&H); iii) la matriz de relaciones genómicas obtenida a través el método 1 de VanRaden (CVR1); iv) la matriz de relaciones genómicas obtenida a través el método 2 de VanRaden (CVR2); v) la matriz de relaciones genómicas obtenida a través el método de Yang (CYAN); y vi) segmentos idénticos por descendencia (CSEG). Los resultados para una sola generación, usando miles de SNP genotipados en individuos de una población cultivada de rodaballo, mostraron grandes diferencias en la magnitud de los seis coeficientes de parentesco. Las correlaciones entre los diferentes coeficientes variaron mucho, siendo las más bajas aquellas entre CSIM, CL&H o CSEG y CVR2 o CYAN. La gestión que utiliza matrices basadas en la proporción de alelos o segmentos compartidos (CSIM, CL&H y CSEG) retuvieron una mayor diversidad que aquella que utiliza matrices de relaciones genómicas (CVR1, CVR2 y CYAN). Como era de esperar, maximizar la heterocigosis llevó los alelos hacia frecuencias intermedias. Sin embargo, alejar las frecuencias alélicas de las frecuencias iniciales puede ser indeseable, ya que se pueden perder adaptaciones particulares al medio. Se utilizaron simulaciones estocásticas para investigar la eficiencia de CL&H y CVR2 en el manejo de poblaciones no divididas a lo largo de 50 generaciones y ambas matrices se compararon tanto en términos de la diversidad genética como en términos de los cambios asociados en las frecuencias alélicas. EL uso de CL&H en el método de Contribuciones Óptimas llevó a una mayor diversidad genética pero también en un mayor cambio de frecuencias alélicas que el uso de CVR2. Las diferencias entre estrategias fueron menores cuando sólo se usaron SNP con una frecuencia del alelo menos común (MAF) por encima de un umbral particular (MAF > 0.05 y MAF > 0.25) para calcular CL&H y CVR2 así como cuando se aplicó el método de Contribuciones Óptimas en poblaciones con censo más pequeños (se pasó de N = 100 a N = 20). La evaluación de CL&H y CVR2 se extendió a poblaciones subdivididas, también a través de simulaciones por ordenador. En poblaciones subdivididas, la diversidad genética se distribuye en dos componentes: dentro y entre subpoblaciones. Cuando se otorga un mayor peso al componente dentro de subpoblaciones, es posible restringir los niveles de consanguinidad. Bajo este escenario, la utilización de CL&H resultó ser la mejor opción para gestionar este tipo de poblaciones, ya que mantuvo una mayor diversidad global, condujo a una menor consanguinidad y a cambios en las frecuencias similares a los observados cuando se utilizó CVR2. / [CA] Un objectiu fonamental en els programes de conservació és mantindré la diversitat genètica i l'estratègia de gestió més eficient per aconseguir-ho és aplicar el mètode de contribucions òptimes. Aquest mètode optimitza les contribucions dels candidats a reproductors minimitzant el parentiu global ponderat, cosa que condueix a nivells més alts de diversitat genètica, mesurada com a heterozigosi esperada, i a un control efectiu de l'augment de consanguinitat. El paràmetre fonamental d'aquest mètode és la matriu de parentiu. Aquesta matriu s'ha obtingut tradicionalment a partir del pedigrí, però la disponibilitat actual de genotips per a un gran nombre de polimorfismes d'un sol nucleòtid (SNP) ens permet estimar-la amb més precisió. Tot i això, s'han proposat moltes mesures de parentiu genòmic i es desconeix quina mesura és la més apropiada per minimitzar la pèrdua de diversitat genètica. Per tant, l'objectiu general d'aquesta tesi va ser investigar l'eficiència de diferents matrius genòmiques de parentiu en la gestió de poblacions en programes de conservació, quan s'aplica el mètode de Contribucions Òptimes. Les matrius comparades van ser aquelles basades en: i) la proporció d'al·lels compartits per dos individus (CSIM); ii) les desviacions del nombre observat d'al·lels compartits per dos individus respecte del nombre esperat (CL&H); iii) la matriu de relacions genòmiques obtinguda a través del mètode 1 de VanRaden (CVR1); iv) la matriu de relacions genòmiques obtinguda a través del mètode 2 de VanRaden (CVR2); v) la matriu de relacions genòmiques obtinguda a través del mètode de Yang (CYAN); i vi) segments idèntics per descendència (CSEG). Els resultats per a una sola generació, usant milers d'SNP genotipats en individus d'una població cultivada de turbot, van mostrar grans diferències en la magnitud dels sis coeficients de parentiu. Les correlacions entre els coeficients van variar molt, sent les més baixes aquelles entre CSIM, CL&H o CSEG i CVR2 o CYAN. La gestió que utilitza matrius basades en la proporció d'al·lels o segments compartits (CSIM, CL&H i CSEG) van retindré una diversitat més gran que aquella que utilitza matrius de relacions genòmiques (CVR1, CVR2 i CYAN). Com calia esperar, la màxima heterozigosi va portar els al·lels cap a freqüències intermèdies. No obstant això, allunyar les freqüències al·lèliques de les freqüències inicials pot ser indesitjable, ja que es poden perdre adaptacions particulars al medi. Es van fer servir simulacions estocàstiques per investigar l'eficiència de CL&H i CVR2 en el maneig de poblacions no dividides al llarg de 50 generacions i les dues matrius es van comparar tant en termes de la diversitat genètica com en termes dels canvis associats a les freqüències al·lèliques. L'ús de CL&H en el mètode de Contribucions Òptimes va resultar en una major diversitat genètica però també en un canvi més gran de freqüències al·lèliques que l'ús de CVR2. Les diferències entre estratègies van ser menors quan només es van fer servir SNP amb una freqüència de l'al·lel menys comú (MAF) per sobre d'un llindar particular (MAF > 0.05 i MAF > 0.25) per calcular CL&H i CVR2 així com quan es va aplicar el mètode de Contribucions Òptimes en poblacions amb cens més petit (es va passar de N = 100 a N = 20). L'avaluació de CL&H i CVR2 es va estendre a poblacions subdividides, també a través de simulacions per ordinador. En poblacions subdividides, la diversitat genètica es distribueix en dos components: dins i entre subpoblacions. Quan s'atorga un pes més gran al component dins de subpoblacions, és possible restringir els nivells de consanguinitat. Sota aquest escenari, la utilització de CL&H va resultar ser la millor opció per gestionar aquest tipus de poblacions, ja que va mantindré una diversitat global més gran, va conduir a una menor consanguinitat i a canvis en les freqüències similars als observats quan es va utilitzar CVR2. / [EN] A main objective in conservation programs is to maintain genetic diversity, and the most efficient management strategy to achieve it is to apply the Optimal Contributions method. This method optimizes the contributions of breeding candidates by minimizing the global weighted coancestry. This leads to the highest levels of genetic diversity, when measured as expected heterozygosity, and to an effective control of the increase of inbreeding. The fundamental parameter of the method is the coancestry matrix which, traditionally, has been obtained from pedigree data. The current availability of genome-wide information allows us to estimate coancestries with higher precision. However, many different genomic coancestry measures have been proposed and it is unknown which measure is more efficient to minimize the loss of genetic diversity. Thus, the general aim of this thesis was to investigate the efficiency of different genomic coancestry matrices in the management of conserved populations when the Optimal Contributions method is applied to maximize genetic diversity. The matrices compared were those based on: i) the proportion of shared alleles (CSIM); ii) deviations of the observed number of alleles shared by two individuals from the expected number (CL&H); iii) the realized relationship matrix obtained by VanRaden's method 1 (CVR1); iv) the realized relationship matrix obtained by VanRaden's method 2 (CVR2); v) the realized relationship matrix obtained by Yang¿s method (CYAN); and vi) identical by descent segments (CSEG). Results for a single generation using thousands of SNP genotyped in individuals from a farm turbot population, showed large differences in the magnitude of the six coancestry coefficients. Moreover, pairwise correlations were those between coefficients greatly varied (especially for self-coancestry). The lowest correlations between CSIM, CL&H or CSEG and CVR2 or CYAN. Management with matrices based on the proportion of shared alleles or on segments (CSIM, CL&H and CSEG) retained higher variability than those based on realized genomic relationship matrices (CVR1, CVR2 and CYAN). As expected, maximizing heterozygosity pushed alleles toward intermediate frequencies. However, moving allele frequencies away from initial frequencies may be undesirable as particular adaptations to the environment can be lost. Stochastic simulations were used to investigate the efficiency of CL&H and CVR2 in the management of an undivided population across 50 generations and both matrices were compared not only in terms of the genetic diversity maintained but also in terms of the associated changes in allele frequencies across generations. The use of CL&H in the Optimal Contribution method resulted in a higher genetic diversity but also in a higher change of allele frequencies than the use of CVR2. The differences between strategies were reduced when only SNPs with a minimum allele frequency (MAF) above a particular threshold (MAF > 0.05 and MAF > 0.25) were used to compute CL&H and CVR2 as well as when the Optimal Contributions method was applied in populations of smaller sizes (N = 20 vs N = 100). The evaluation of CL&H and CVR2 was extended to subdivided populations, also via computer simulations. When populations are subdivided into different breeding groups, it is possible to give different weights to the within- and between-subpopulation components of genetic diversity. When a higher weight is given to the within-subpopulation component, the levels of inbreeding can be restricted. In this scenario, the use of CL&H was the best option for managing subdivided populations as it maintained more global diversity, led to less inbreeding and to changes in frequencies similar to those observed when using CVR2 when a large weight was given to the within-subpopulation term. / Esta tesis doctoral se realizó en el Instituto de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria (INIA-CSIC) de Madrid. El trabajo expuesto en el capítulo 2 se realizó en parte en el Instituto Roslin, de la Universidad de Edimburgo durante una estancia predoctoral. Los trabajos expuestos en la tesis han sido financiados con una beca predoctoral FPI (BES-2017-081070) y a través de proyectos del Plan Estatal de I+D+i del Ministerio de Ciencia e Innovación (proyectos CGL2016-75904-C2-2-P y PID2020- 114426GB-C22) y de la Unión Europea (‘European Union‘s Seventh Framework Program, KBBE.2013.1.2-10, under Grant Agreement No. 613611, FISHBOOST project’ y ‘European Commission Horizon 2020, Framework Programme through Grant Agreement No. 727315, MedAID project’). / Morales González, E. (2023). Management of Genetic Diversity in Conservation Programs Using Genomic Coancestry [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/195231 / Compendio

Page generated in 0.0262 seconds