• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 72
  • 4
  • 1
  • Tagged with
  • 77
  • 41
  • 18
  • 15
  • 14
  • 12
  • 9
  • 9
  • 9
  • 8
  • 8
  • 8
  • 8
  • 8
  • 8
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Efecto del tipo de corte y la temperatura de almacenamiento en la actividad metabólica en manzanas "red delicious" y "cripps pink" mínimamente procesadas en fresco

Alday Villalobos, Christian Gabriel January 2012 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Ingeniero Agrónomo mención Fruticultura / Se investigó el efecto del corte (cascos, cubos y rodajas) y de la temperatura de almacenamiento (5 y 8 ºC) sobre la actividad metabólica en manzanas mínimamente procesadas en fresco (MPF). Para llevar esto a cabo, se realizaron dos ensayos con dos variedades de manzanas (‘Red Delicious’ y ‘Cripps Pink’). Los trozos de manzanas fueron envasados en tarrinas de polietileno con tapa (200 g) y almacenados en cámaras de refrigeración durante 8 días. Se evaluó la tasa respiratoria, luminosidad (L), croma (C*), tono (Hab), firmeza, concentración de sólidos solubles totales (SST), pH, acidez titulable y parámetros sensoriales. En el Ensayo I (Red Delicious), el cortado provocó un aumento significativo en la tasa respiratoria de todos los tratamientos estudiados, este incremento fue más notorio a 8 ºC mostrando tasas superiores a 30 mgCO2kg-1h-1 al día 8; a 5 ºC las tasas respiratorias alcanzaron valores entorno a los 20 mgCO2kg-1h-1, destacando la importancia de la temperatura de conservación sobre la actividad metabólica de los productos MPF. No se observaron diferencias significativas en el avance del pardeamiento de la fruta almacenada, sin embargo el tratamiento cascos a 8 ºC presentó la mayor disminución en los parámetros L (17%) y Hab (14%) respectivamente. La pérdida de firmeza se incrementó con el periodo de almacenamiento, siendo mayor en cascos a 5 y 8 ºC. El mayor grado de corte y la temperatura de almacenamiento a 8 °C provocaron un aumento significativo de la tasa respiratoria. La conservación a bajas temperaturas, en esta experiencia, no fue efectiva en el control de los diferentes problemas causados por el procesamiento. Por lo que se aconseja la utilización de métodos alternativos para complementar la refrigeración, como antipardeantes, sales de calcio, EAM, etc. En el Ensayo II (Cripps Pink), los cubos conservados a 8 ºC obtuvieron tasas respiratorias más altas, registrando 46 mgCO2kg-1h-1 al día 8; y mayor grado de pardeamiento con disminución de los parámetros L (6%) y Hab (4%). La firmeza disminuyó a través del tiempo, sin presentar diferencias significativas entre tratamientos. Cripps Pink mantiene la calidad del producto durante casi todo el ensayo, siendo una opción para el desarrollo de manzanas MPF. No obstante se recomienda el uso de métodos alternativos para complementar la refrigeración, con el fin de extender la vida útil y periodo de comercialización a un tiempo mayor a 8 días.
12

Plan de negocio: planta de proceso de frutilla congelada para exportación / Business plan: process plant export frozen strawberry

Carreño Figueroa, Diego January 2015 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Ingeniero Agrónomo Mención Economía Agraria / Este estudio tuvo por objetivo analizar y evaluar un Plan de Negocio para una empresa productora y exportadora de frutillas congeladas al mercado asiático. En base a datos de mercado, estimaciones de éste y experiencias propias de la empresa, es que se propone la construcción de una Planta de Congelados como alternativa a la modalidad actual en que opera la empresa, correspondiente a la tercerización de servicios a través de arriendo de Plantas Procesadoras. Para ello se determinó, analizó y evaluó, cada uno de los costos e inversiones requeridas para una correcta operación, lo que fue cotejado paso por paso con la actual modalidad, ambos proyectados a 10 años. En las dos evaluaciones se obtuvieron rentabilidades positivas, la modalidad de arriendo evidenció un Valor Actual Neto (VAN) de US$ 719.698 y una Tasa Interna de Retorno (TIR) de 88,98%, en tanto, la alternativa propuesta de construir una planta propia obtuvo un Valor Actual Neto de US$ 938.335 y una Tasa Interna de Retorno de 32,6%. A pesar de los resultados se hacen una serie de observaciones, en cuanto las ventajas y desventajas de cada sistema, dando, finalmente, la recomendación a la empresa de continuar con la tercerización, permitiendo acotar las variables a manejar y pudiendo enfocar sus esfuerzos a otras áreas, como por ejemplo la etapa de producción de materia prima en campo. / This study aimed to analyze and evaluate a business plan for a producer and exporter of frozen strawberries to the Asian market. Based on market data, estimates of this and experiences of the company, is building a plant Frozen as an alternative to the current mode in which the company operates, corresponding to the outsourcing of services is proposed through lease of processing plants. For it was determined, analyzed and evaluated each of the costs and investments required for proper operation, which was collated step by step with the current mode, both projected to 10 years. Both evaluations were obtained positive returns, lease mode showed a net present value (NPV) of US $ 719,698 and an Internal Rate of Return (IRR) of 88.98%, while the alternative proposal to build a plant own earned a Net Present Value of US $ 938,335 and an Internal Rate of Return of 32.6%. Although the results a series of observations are made, as the advantages and disadvantages of each system, resulting finally the recommendation to continue the business of outsourcing, allowing to limit the variables to manage and can focus their efforts on other areas such as the production stage of raw materials in the field.
13

Biosíntesis de Carotenoides durante la Conservación Postcosecha de Frutos Citricos

Carmona López, María Lourdes 20 October 2010 (has links)
Los carotenoides son compuestos isoprenoides responsables de la coloración característica de los frutos cítricos. Además, estos compuestos tienen una gran relevancia nutricional, ya que muchos de ellos tienen una gran capacidad antioxidante o actividad provitamina A. El objetivo general de esta Tesis Doctoral ha sido estudiar el efecto de distintas condiciones de conservación postcosecha en la biosíntesis y acumulación de carotenoides en la piel y la pulpa de diferentes variedades de naranjas y mandarinas. A lo largo del trabajo, los cambios en el contenido y composición de carotenoides en las diferentes condiciones de conservación se han complementado con cambios en la expresión de genes claves de la ruta de biosíntesis de carotenoides, con el fin de caracterizar no sólo las alteraciones en estos compuestos, sino los mecanismos de regulación implicados. La conservación de frutos de naranjas 'Navelina' y 'Navelate', y de mandarina 'Clemenules' a 2 ºC (temperatura en la que se induce daños por frío) y 12 ºC (temperatura de no daño) ha permitido comprobar que, a esta última temperatura se produce, en general, una estimulación de la coloración de los frutos, tanto en la piel como en la pulpa. Este aumento del color estuvo asociado a un aumento del contenido de carotenoides totales, que llegaron a multiplicarse entre 2-3 veces en determinados estadíos de maduración. Estos efectos parecen estar relacionados con el estadío de maduración del fruto, ya que en estadíos más avanzados el aumento de color fue menor que en frutos verdes o virando. El análisis de los carotenoides individuales reveló una estimulación del contenido de los carotenos lineales incoloros (fitoeno y fitoflueno) y, especialmente, de la concentración de [beta]-citraurina a 12 ºC, que se correlacionó con los aumentos en color, tanto en mandarinas como en naranjas. Además, en mandarinas 'Clemenules' también se produjo un incremento de la concentración de [beta]-criptoxantina. / Carmona López, ML. (2010). Biosíntesis de Carotenoides durante la Conservación Postcosecha de Frutos Citricos [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/8656 / Palancia
14

ABA-deficiency and molecular mechanisms involved in the dehydration response and ripening of citrus fruit

Romero Gascón, Francisco 11 December 2012 (has links)
The aim of this work has been to unravel the influence of the phytohormone ABA in the molecular mechanisms underlying the postharvest dehydration response and the development and ripening of citrus fruit, taking advantage of the spontaneous fruit-specific ABA-deficient 'Pinalate' mutant, which is more prone to dehydration and to develop non-chilling peel pitting (NCPP) than its wild-type 'Navelate' orange. A comparative transcriptomic analysis highlighted the ability of parental fruit to induce early molecular responses aimed to reduce water loss and its detrimental effects. ABA application to mutant fruit modulated relevant transcriptomic changes but did not substantially modify either dehydration rate or NCPP incidence, which suggested that 'Pinalate' mutant could be insensitive to ABA. Therefore, the ABA perception system components in Citrus were identified and their regulation under developmental and stressful conditions was investigated. Minor differences between varieties were found in the CsPYR/PYL/RCAR ABA receptors and the CsSnRK2s downstream protein kinases transcript levels, whereas CsPP2CAs negative regulators accumulation was lower in the mutant fruit. ABA receptors and CsSnRK2s gene expression patterns depended on the tissue, the stress severity and the source of the ABA signal from a developmental or stressful stimulus, whilst CsPP2CAs displayed a consistent pattern. Overall, this work suggest that the ABA-deficient 'Pinalate' fruit may sense ABA although the hormone signal could be impaired because reduced CsPP2CAs levels causing altered water stress response and higher NCPP susceptibility. / Romero Gascón, F. (2012). ABA-deficiency and molecular mechanisms involved in the dehydration response and ripening of citrus fruit [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/18105 / Palancia
15

Comportamiento postcosecha de variedades de caqui y de nuevas variedades de fruta de hueso de interés comercial

Romaguera Romero, Silvia 14 June 2013 (has links)
El cultivo de caqui en España ha experimentado en los últimos años un incremento importante, centralizado principalmente en la variedad Rojo Brillante. Los problemas asociados a la centralización del cultivo en una única variedad hacen necesario ampliar la gama varietal con variedades de recolección temprana y tardía, con el fin de ampliar el periodo de comercialización de este cultivo. En el caso de fruta de hueso, en los últimos años se ha producido una disminución de su consumo debido fundamentalmente a un descenso de calidad de los frutos, por lo que disponer de nuevas variedades adaptadas a las demandas del mercado es determinante para el sector productor. El objetivo de esta Tesis fue la evaluación del comportamiento en frigoconservación de nuevas variedades de melocotón, nectarina y albaricoque, así como de variedades de caqui de distinto origen que amplíen la gama varietal de la Comunidad Valenciana. En fruta de hueso se seleccionaron dos variedades de melocotón, tres de nectarina y nueve de albaricoque, procedentes de los programas de mejora genética del Instituto Valenciano de Investigaciones Agrarias (IVIA). En caqui, el estudio se realizó en veintiuna variedades de importancia agronómica, procedentes del banco de germoplasma del IVIA. La fruta de hueso de cada variedad y campaña se almacenó a 1ºC (95% HR) durante un periodo entre 1 y 4 semanas, seguido de 3 días a 20ºC, periodo de simulación de la comercialización. En caqui, los frutos se almacenaron 5 días a 20ºC, simulando un periodo de comercialización directa, o durante un periodo variable de 1 a 4 semanas a 1ºC (95% HR), seguido de 5 días a 20ºC. En el momento de la recolección y durante el almacenamiento se evaluaron los siguientes parámetros: color, firmeza, pérdida de peso, contenido en sólidos solubles, acidez, índice de madurez, respiración y producción de etileno, producción de compuestos volátiles (acetaldehído y etanol) y calidad sensorial. De las dos variedades de melocotón estudiadas, la variedad VIVAC0059- 08 presentó una buena aptitud a la frigoconservación manteniendo una calidad aceptable tras 4 semanas de almacenamiento a 1ºC, mientras que la conservación en la variedad IVIA0101-01, con una alta calidad en recolección, se vio limitada a su consumo directo. De igual manera, las variedades de nectarina y albaricoque estudiadas, con elevada calidad organoléptica, no mostraron una buena aptitud a la conservación en las condiciones de almacenamiento ensayadas. En todos los casos, el factor limitante en la frigoconservación de estas variedades fue el ablandamiento de los frutos. Teniendo en cuenta que el parámetro limitante en la comercialización de caqui es la pérdida de firmeza, todas las variedades estudiadas presentaron una firmeza adecuada tras el periodo de comercialización de 5 días a 20ºC, a excepción de la variedad Tonewase. Las variedades de polinización constante no astringente (PCNA) mantuvieron un firmeza comercial durante un periodo más prolongado (3-4 semanas) de almacenamiento a 1ºC que el resto de variedades. Por otra parte, las variedades de polinización constante astringente (PCA) `Garidells¿ y `Ferrán 12¿, la variedad de polinización variable no astringente (PVNA) `La Selva 14¿ y la variedad de polinización variable astringente (PVA) `Hiratanenashi¿ mostraron una drástica pérdida de firmeza durante la conservación a 1ºC, lo que podría indicar una alta susceptibilidad de estas variedades a las bajas temperaturas. De todas las variedades estudiadas que se mostraron aptas para una frigoconservación más o menos prolongada, destacan `Aizumishirazu-B¿, `Reus 6¿ y `Tomatero¿ por su recolección más temprana en comparación con `Rojo Brillante¿, mientras que `Constantí¿ y `Amankaki¿ destacaron por su recolección más tardía, lo que hace que estas variedades sean interesantes para ampliar la campaña de comercialización de caqui. En todas las variedades de PCA, PVNA y PVA el tratamiento aplicado para la eliminación de la astringencia con altas concentraciones de CO2 fue efectivo. / Romaguera Romero, S. (2013). Comportamiento postcosecha de variedades de caqui y de nuevas variedades de fruta de hueso de interés comercial [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/29689 / TESIS
16

Efecto del tipo de corte y la temperatura de almacenamiento en la actividad metabólica en manzanas "rojo delicioso" y "Cripps rosa" mínimamente procesadas en fresco / Effect of cutting shape and storage temperature on the metabolic activity of minimally processed effect of cutting shape and storage temperature on the metabolic activity of minimally processed ‘red delicious’ and ‘Cripps pink’ apples

Alday Villalobos, Christian Gabriel January 2012 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Ingeniero Agrónomo Mención: Fruticultura / Se investigó el efecto del corte (cascos, cubos y rodajas) y de la temperatura de almacenamiento (5 y 8 ºC) sobre la actividad metabólica en manzanas mínimamente procesadas en fresco (MPF). Para llevar esto a cabo, se realizaron dos ensayos con dos variedades de manzanas (‘Red Delicious’ y ‘Cripps Pink’). Los trozos de manzanas fueron envasados en tarrinas de polietileno con tapa (200 g) y almacenados en cámaras de refrigeración durante 8 días. Se evaluó la tasa respiratoria, luminosidad (L), croma (C*), tono (Hab), firmeza, concentración de sólidos solubles totales (SST), pH, acidez titulable y parámetros sensoriales. En el Ensayo I (Red Delicious), el cortado provocó un aumento significativo en la tasa respiratoria de todos los tratamientos estudiados, este incremento fue más notorio a 8 ºC mostrando tasas superiores a 30 mgCO2kg-1h-1 al día 8; a 5 ºC las tasas respiratorias alcanzaron valores entorno a los 20 mgCO2kg-1h-1, destacando la importancia de la temperatura de conservación sobre la actividad metabólica de los productos MPF. No se observaron diferencias significativas en el avance del pardeamiento de la fruta almacenada, sin embargo el tratamiento cascos a 8 ºC presentó la mayor disminución en los parámetros L (17%) y Hab (14%) respectivamente. La pérdida de firmeza se incrementó con el periodo de almacenamiento, siendo mayor en cascos a 5 y 8 ºC. El mayor grado de corte y la temperatura de almacenamiento a 8 °C provocaron un aumento significativo de la tasa respiratoria. La conservación a bajas temperaturas, en esta experiencia, no fue efectiva en el control de los diferentes problemas causados por el procesamiento. Por lo que se aconseja la utilización de métodos alternativos para complementar la refrigeración, como antipardeantes, sales de calcio, EAM, etc. En el Ensayo II (Cripps Pink), los cubos conservados a 8 ºC obtuvieron tasas respiratorias más altas, registrando 46 mgCO2kg-1h-1 al día 8; y mayor grado de pardeamiento con disminución de los parámetros L (6%) y Hab (4%). La firmeza disminuyó a través del tiempo, sin presentar diferencias significativas entre tratamientos. Cripps Pink mantiene la calidad del producto durante casi todo el ensayo, siendo una opción para el desarrollo de manzanas MPF. No obstante se recomienda el uso de métodos alternativos para complementar la refrigeración, con el fin de extender la vida útil y periodo de comercialización a un tiempo mayor a 8 días. / The objective of this work was to study the effects of cutting shape (wedges, cubes and slices) and storage temperatures (5 and 8 ºC) on metabolic activity of minimally processed apples. Two trials on apple ‘Red Delicious’ and ‘Cripps Pink’ were carried out to fulfil this objective. Approximately 200 g of apple pieces were packaged in polyethylene containers. Then, the containers were stored 8 days at both temperatures. Respiration rate, luminosity, chroma, hue value, firmness, soluble solids content (SSC), pH, titratable acidity and sensory parameters were evaluated. On trial I (Red Delicious), the cutting shape caused a significantly statistical increase on the respiration rate of all treatments. However, this increase was most noticeable at 8 ºC with respiration rates higher than 30 mgCO2kg-1h-1 on day 8, while at 5 ºC the respiration rate was around 20 mgCO2kg-1h-1. Moreover, enzymatic browning was not significantly affected by cutting shape. The highest firmness loss was obtained on wedges stored at both temperatures. The highest cutting level and storage at 8 °C caused a significantly statistical increase on respiration rate. The preservation at low temperatures was not effective to control the different problems caused by processing. Therefore, the use of alternative methods is recommended to complement refrigeration, such as anti browning agents, calcium salts, MAP, etc. On trial II (Cripps Pink), the highest respiration rate (46 mgCO2kg-1h-1 on day 8) and browning degree were obtained on cubes stored at 8 ºC, while firmness decreased with storage period with non significantly differences among treatments. Cripps Pink apples maintained their quality along the storage period, which could be considered as an option for the production of minimally processed. However, the use of alternative methods is recommended to complement refrigeration, to extend for more than 8 days the shelf life of the product.
17

Efecto de fungicidas sobre poblaciones epífitas de Geotrichum candidum Link ex Pers, en duraznos / Effect of fungicides on epiphytic populations of Geotrichum candidum Link ex Pers. in peaches

Guzmán Galdames, Víctor Andrés January 2015 (has links)
Memoria para optar al título profesional de: Ingeniero Agrónomo Mención: Sanidad Vegetal / La pudrición ácida en postcosecha de carozos, causada por el hongo Geotrichum candidum Link, se ha constituido en un problema recurrente para productores de Chile lo que ha resultado en la necesidad de hacer aplicaciones de fungicidas cerca de la cosecha, para su control. Los síntomas se presentan como una maceración y una desintegración de la cutícula y la pulpa del fruto, con formación de un micelio blanco muy tenue. Los síntomas de la enfermedad aparecen tardíamente, avanzado en postcosecha, cuando la fruta ya se encuentra en destino, no habiéndose observado el desarrollo de la pudrición en la fruta en origen. Esta situación dificulta conocer su epidemiología y evaluar manejos para disminuir su incidencia. Considerando esta situación, mediante un procedimiento de congelamiento de los frutos y una posterior mantención en cámara húmeda, se observó el desarrollo de poblaciones epífitas de G. candidum. Esta metodología permitió evaluar el efecto de distintos fungicidas en el control de la pudrición ácida. La efectividad de control de los fungicidas propiconazole, tebuconazole y un extracto de cítricos, fue estudiada en duraznos Everst, los que se inocularon 10 días antes de la cosecha y 5 días después fueron tratados con los fungicidas mencionados. Para conocer la efectividad residual de los fungicidas, duraznos de la variedad Ross se trataron con los mismos fungicidas en precosecha y luego se inocularon con G. candidum a 1, 5, 10 y 15 días después de la aplicación, y se cosecharon 5 días después de cada inoculación. Los fungicidas propiconazole y tebuconazole aplicados en precosecha redujeron significativamente las poblaciones epífitas de G. candidum, y tuvieron un efecto residual de hasta 15 días. Además, se determinó y comparó la incidencia de poblaciones epífitas en fruta proveniente de dos huertos comerciales con historial de pudrición acida, en los que se hicieron aplicaciones comerciales en precosecha de los fungicidas tebuconazole, propiconazole, dióxido de cloro, extracto de cítricos y una mezcla de iprodione + propiconazole. La incidencia fue muy diferente entre los dos campos evaluados, con un 99 y 8,3% respectivamente en los frutos de los tratamientos testigos (sin aplicación de productos). En ambos campos, la aplicación de tebuconazole y propiconazole redujeron la incidencia del patógeno en la fruta. / Sour rot of stone fruit caused by Geotrichum candidum Link, has become a recurrent problem for Chilean growers, resulting in new fungicide sprays applied in the orchards before the harvest. Fruit maceration and disintegration of the cuticle are the main symptoms of sour rot, with a white and thin layer of mycelium of the pathogen developing on infected tissues. Symptoms show up late in postharvest, mainly at the arrival of the fruit to the foreign markets, with few development of the rot in origin. This situation does not allow conducting experiments in order to know the epidemiology of the disease or the effect of control measures. In this work, the development of the epiphytic populations of the pathogen on the fruit after freezing it was observed. This methodology allowed evaluating the effect of fungicide treatment on the control of G. candidum. The effect of the fungicides propiconazole, tebuconazole and a citric extract was evaluated on Everst peach, when sprayed 5 days after a conidial inoculation of the fruit. The residual effect of the fungicides was evaluated on Ross peach inoculated in the orchard with G. candidum 1, 5, 10 and 15 days after fungicide spray. The fruit was harvest 5 days after each inoculation and subjected to the freezing methodology. Both propiconazole and tebuconazole significantly reduced the epiphytic populations of the pathogen, with a residual effect reaching up to 15 days. Furthermore, the effect of the fungicides propiconazole, tebuconazole, chlorine dioxide, citric extract and iprodione + propiconazole, on the epiphytic populations of G. candidum, was evaluated on two commercial orchards, with or without history of the disease, that were sprayed previous to harvest. Incidence of the pathogen on the fruit reached a 99% and 8.3%, in the untreated control fruit, for the orchards with and without history of the disease, respectively. The spray of tebuconazole and propiconazole reduced the incidence of the pathogen on the fruit in both orchards.
18

Efectos del etileno en los atributos relacionados con la calidad de bayas de uva de la variedad red globe / Effects of ethylene on quality related attributes of red globe grape variety

Jara Maureira, Roberto Ignacio January 2013 (has links)
Memoria para optar al título profesional de: Ingeniero Agrónomo Mención: Fruticultura / El etileno es considerado como la hormona vegetal de la maduración, dado que es capaz de controlar cambios de color, aroma, textura, sabor y otros atributos bioquímicos y fisiológicos en los frutos llamados climatéricos. Sin embargo, en la maduración de frutos no climatéricos estos cambios son poco conocidos y se consideran independientes del etileno. Es por esto, que el objetivo de este estudio fue analizar los efectos del etileno en pinta, sobre distintos atributos relacionados con la calidad de la baya de uva variedad Red Globe al momento de cosecha. Para ello, vides de esta variedad cultivadas en la localidad de Los Andes, región de Valparaíso, fueron tratadas alrededor de pinta con distintos productos capaces de modificar la acción del etileno; a unas se les aplicó 150 mg L-1 de 1-metilciclopropeno (1-MCP) para inhibir la percepción del etileno al impedir la unión etileno-receptor y a otras, 400 μL L-1 de ácido 2-cloroetilfosfónico (2-CEPA) para aumentar los niveles de etileno. El 1-MCP se aplicó semanalmente desde 6 a 11 semanas después de plena floración (SDPF) y el 2-CEPA se aplicó en la 7, 9 (pinta) y 11 SDPF. Las evaluaciones se realizaron semanalmente desde 6 SDPF hasta 17 SDPF (cosecha) en el laboratorio de Postcosecha del Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA), La Platina. Se midió la tasa de producción de etileno (TPE), expresión del gen ácido 1-aminociclopropano-1-carboxílico oxidasa (VvACO1), peso de la baya, porcentaje de materia seca de la baya, firmeza de la baya, color de racimo, sólidos solubles, acidez titulable, contenido de azúcar y ácidos orgánicos, y apariencia del raquis. De los resultados obtenidos, el 2-CEPA aumentó la TPE de las bayas y aceleró el desarrollo de color de los racimos, mientras que las bayas tratadas con 1-MCP no se diferenciaron de las control, indicando que su aplicación no tuvo efectos bajo las condiciones de este ensayo. Finalmente, la aplicación de etileno en pinta influye positivamente en la calidad de uva de la variedad Red Globe al momento de la cosecha, pues afecta directamente el desarrollo del color de sus bayas. / Ethylene is considered the vegetal hormone of maturation, because, at the beginning, it is able of controlling changes as color, smell, texture, flavor, and other biochemical and physiological attributes in fruits called: climacteric. However, in the maturation process of non-climacteric fruits, these changes are considered almost unknown and independent of ethylene. Because of that, the purpose of this essay was to analyze the effects of the ethylene in the veraison and other attributes related with the quality of the grape berry of the variety “Red Globe”, at the moment of the harvest. For this, vines of this variety, cultivated in Los Andes, Valparaíso, were treated around the veraison with different products able of modifying the action of ethylene; some of them were applied 150 mg L-1 of 1-methylcyclopropene (1- MCP) to inhibit the signaling of ethylene and avoid the ethylene-receptor binding, while others were applied 400 μL L-1 of 2-chloroethylphosphonic acid (2-CEPA) to increase the levels of ethylene. 1-MCP was applied weekly since the 6th to the 11th weeks after flowering (WAF) and the 2-CEPA was applied in the 7, 9 (veraison) and 11 WAF. Assessments were made weekly from 6th WAF until the 17th WAF (harvest) in the postharvest laboratory of ‘Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA), La Platina’, where we studied the rate of ethylene production (TPE), expression of the 1-aminocyclopropane-1-carboxylic acid oxidase (VvACO1) gene, weight of the berry, percentage of dry matter of the berry, firmness of the berry, color of the clusters, soluble solids, titratable acidity, content of sugar and organic acids and appearance of the rachis. From the obtained results, 2-CEPA increased the TPE and accelerated the development of the color of the clusters while 1-MCP didn’t differentiate treated berries from the control group, indicating that its application had no effect under test conditions. Finally ethylene in veraison influences positively in the quality of “Red Globe” grapes at the moment of the vintage, because it affects directly the development and color of its berries.
19

Evolución de la calidad sensorial en frutos de damascos (Prunus armeniaca L.) variedades Palsteyn y Grandir en postcosecha

Kraemer Giuliano, Franz Viktor January 2004 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Ingeniero Agrónomo Mención Fruticultura / En el presente estudio se evaluó la evolución de la calidad sensorial y de los parámetros de madurez de damascos, variedades Palsteyn y Grandir, en postcosecha. Para esto se cosechó la fruta según color de epidermis y fue almacenada a 0ºC y 95% de HR, por 0, 18, 25 y 32 días. Las mediciones se realizaron después de retirada la fruta de la cámara de frío más un período variable a 20ºC, hasta que la firmeza de la pulpa alcanzó entre 0,9 y 1,3 kg-f. A través del análisis sensorial se evaluó, forma, color, adherencia (pulpa - carozo), aroma, dulzor, gusto ácido, jugosidad, textura y sabor. También se evaluó aceptabilidad, “atractividad” y armonía como características hedonísticas. Los parámetros de madurez evaluados fueron color (epidermis y pulpa), firmeza de pulpa, pH, acidez titulable y sólidos solubles. El parámetro de mayor variación, para ambas variedades, fue el porcentaje de acidez, mostrando una disminución a medida que transcurrieron los días en la cámara de frío, la que no fue percibida por los evaluadores como un descenso significativo en la intensidad del gusto ácido. Como conclusión se tiene que bajo las condiciones de este estudio, es posible almacenar ambas variedades por 32 días sin presentar diferencias significativas en sus atributos de calidad sensorial e índices de madurez, lo que se refleja en una aceptabilidad, por parte de los consumidores, que no varía significativamente a medida que transcurre el tiempo en postcosecha.
20

Evaluación de técnicas de postcosecha en nectarines var. Ruby Diamond mínimamente procesados en fresco

León Poblete, Alejandra Elizabeth January 2013 (has links)
Tesis presentada para optar al título profesional de Ingeniera Agrónoma y al grado de Magíster en Ciencias Agropecuarias, Mención Producción Frutícola / Los principales problemas observados en nectarines MPF se relacionan con el pardeamiento enzimático y el ablandamiento de la pulpa. Para lograr minimizar estos problemas en cascos de nectarines “Ruby Diamond”, se evaluó el uso de diferentes concentraciones gaseosas mediante el uso de atmósfera controlada. Los nectarines se procesaron a 8 ºC, partiendo con un lavado inicial, corte en cascos y lavado de éstos. Luego los cascos fueron envasados en recipientes de polietileno (200 g de fruta por recipiente) y depositados dentro de contenedores plásticos herméticos. Se aplicaron 5 tratamientos: 5%O2+0%CO2; 5%O2+5%CO2; 0%O2+0%CO2; 21%O2+10%CO2 y 21%O2+0%CO2 (testigo). Los cascos se almacenaron 9 días a 5 ºC, durante los cuales se analizó la actividad fisiológica, parámetros físicos y químicos, calidad sensorial y microbiológica, y contenido de compuestos aromáticos volátiles. Se presentó una disminución de la producción de etileno en todos los tratamientos desde el día del procesamiento (día 0) al día 3 de almacenamiento, con valores entre 2,4-1,1 y 1,3-0,4 μL kg-1·h-1, respectivamente, siendo menor en los cascos tratados con 21%O2 + 10%CO2 (0,4 μL·kg-1·h-1), en comparación con el testigo (1,3 μL·kg-1·h-1). Tras 5 días, todos los tratamientos fueron efectivos en disminuir la producción de etileno en comparación con el testigo. Los parámetros de saturación y tono del color presentaron diferencias significativas entre tratamientos sólo en el día 3 de almacenamiento, en donde los cascos tratados con 21%O2+10%CO2 alcanzaron menor saturación (35,6) y mayor tono (91,9) asociados a un menor pardeamiento. La firmeza y los parámetros químicos no fueron afectados significativamente por las concentraciones gaseosas utilizadas a lo largo del almacenamiento. En relación con el análisis microbiológico, todos los tratamientos tuvieron un efecto inhibitorio sobre el crecimiento de hongos y levaduras en comparación con el testigo y lograron mantener los recuentos de aerobios mesófilos y enterobacterias dentro de los límites establecidos por la legislación Chilena durante 9 días a 5 ºC. En los análisis sensoriales, los tratamientos 21%O2+10%CO2 y 0%O2+0%CO2 presentaron el menor pardeamiento y mejor apariencia hasta el día 7 de almacenamiento, sin conferir sabores extraños en el producto. A su vez todos los tratamientos mantuvieron una calidad sensorial aceptable durante 9 días a 5 °C. De los compuestos volátiles identificados en el perfil aromático de cascos de nectarines “Ruby Diamond”, el acetato de etilo presentó un alto contenido relativo en los cascos tratados con 0% O2 + 0% CO2 (61,0%) hacia el final del almacenamiento (día 9), lo que se relacionó con la aparición de olores y sabores desagradables en los cascos, coincidiendo con las evaluaciones del panel sensorial.

Page generated in 0.0708 seconds