• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 72
  • 4
  • 1
  • Tagged with
  • 77
  • 41
  • 18
  • 15
  • 14
  • 12
  • 9
  • 9
  • 9
  • 8
  • 8
  • 8
  • 8
  • 8
  • 8
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
41

Efecto de la aplicación de distintas coberturas en palta Hass sobre su conservación en postcosecha

Pavez Schulbach, Bruno Esteban January 2008 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Ingeniero Agrónomo. Mención Fruticultura / No disponible a texto completo / El presente estudio tuvo por objetivo evaluar polímeros naturales y sintéticos, como coberturas, en la calidad y vida postcosecha de paltas de la var. Hass, almacenadas a 6ºC. Las coberturas utilizadas fueron Quitosano (Q) 0,75%, Cloruro de Polivinilideno (PVDC) 3% + Alcohol Polivinílico (PVOH) 2% y Quitosano (Q) 1,5%, que se utilizaron como contraste a paltas sin aplicación de coberturas. Se utilizaron frutos recién cosechados con las siguientes características iniciales promedio: 9,32% de aceite, firmeza mayor a 13 kg-f, peso de 286,3 g, y color medido en los parámetros L* 36,88, C* 18,97, hº 124,84, a* -10,77 y b* 15,6. Los parámetros evaluados fueron: color, resistencia de la pulpa a la presión, deshidratación y parámetros sensoriales. Además se midió dos veces por semana la emisión de CO2 y etileno para determinar la tasa respiratoria y la producción de etileno. Los análisis realizados mostraron un efecto positivo en las paltas tratadas con las coberturas Cloruro de Polivinilideno (PVDC) 3% + Alcohol Polivinílico (PVOH) 2% y Quitosano (Q) 1,5% en los parámetros de color L* y a*. Respecto al parámetro sensorial de apariencia, se obtuvo una menor calificación con la cobertura Quitosano (Q) 0,75% y se mantuvo esa tendencia en el resto de los parámetros sensoriales para esa cobertura. Para el resto de los parámetros evaluados no se observaron efectos, aunque sí se observó una tendencia a la menor deshidratación en el tiempo en las paltas tratadas con coberturas respecto a las no tratadas. En consecuencia, los análisis realizados demuestran que la aplicación de las coberturas bajo las condiciones señaladas en este ensayo representan un reducido efecto en la conservación de la calidad de paltas var. Hass. / The objective of this study was to evaluate polymers coatings, in order to get a more extended conservation of the postharvest quality of “Hass” variety avocado, stored at 6ºC. The results showed a slow evolution in the color change of the fruit’s epidermis for the parameters L* and a* under some coatings used. The sensorial appearance parameter got smaller qualifications for one of the used coatings, which doesn’t represent a favorable effect. The other evaluated parameters did not show improvement, however, it observed a tendency to a lower dehydration in the avocados treated with coatings. Consequently, the application of the coatings under the conditions of this study represents a small improvement in the conservation of the quality to “Hass” variety avocado.
42

Efecto de la aplicación de distintas coberturas en palta Hass sobre su conservación en postcosecha

Pavez Schulbach, Bruno Esteban January 2008 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Ingeniero Agrónomo. Mención Fruticultura / No disponible a texto completo / El presente estudio tuvo por objetivo evaluar polímeros naturales y sintéticos, como coberturas, en la calidad y vida postcosecha de paltas de la var. Hass, almacenadas a 6ºC. Las coberturas utilizadas fueron Quitosano (Q) 0,75%, Cloruro de Polivinilideno (PVDC) 3% + Alcohol Polivinílico (PVOH) 2% y Quitosano (Q) 1,5%, que se utilizaron como contraste a paltas sin aplicación de coberturas. Se utilizaron frutos recién cosechados con las siguientes características iniciales promedio: 9,32% de aceite, firmeza mayor a 13 kg-f, peso de 286,3 g, y color medido en los parámetros L* 36,88, C* 18,97, hº 124,84, a* -10,77 y b* 15,6. Los parámetros evaluados fueron: color, resistencia de la pulpa a la presión, deshidratación y parámetros sensoriales. Además se midió dos veces por semana la emisión de CO2 y etileno para determinar la tasa respiratoria y la producción de etileno. Los análisis realizados mostraron un efecto positivo en las paltas tratadas con las coberturas Cloruro de Polivinilideno (PVDC) 3% + Alcohol Polivinílico (PVOH) 2% y Quitosano (Q) 1,5% en los parámetros de color L* y a*. Respecto al parámetro sensorial de apariencia, se obtuvo una menor calificación con la cobertura Quitosano (Q) 0,75% y se mantuvo esa tendencia en el resto de los parámetros sensoriales para esa cobertura. Para el resto de los parámetros evaluados no se observaron efectos, aunque sí se observó una tendencia a la menor deshidratación en el tiempo en las paltas tratadas con coberturas respecto a las no tratadas. En consecuencia, los análisis realizados demuestran que la aplicación de las coberturas bajo las condiciones señaladas en este ensayo representan un reducido efecto en la conservación de la calidad de paltas var. Hass. / The objective of this study was to evaluate polymers coatings, in order to get a more extended conservation of the postharvest quality of “Hass” variety avocado, stored at 6ºC. The results showed a slow evolution in the color change of the fruit’s epidermis for the parameters L* and a* under some coatings used. The sensorial appearance parameter got smaller qualifications for one of the used coatings, which doesn’t represent a favorable effect. The other evaluated parameters did not show improvement, however, it observed a tendency to a lower dehydration in the avocados treated with coatings. Consequently, the application of the coatings under the conditions of this study represents a small improvement in the conservation of the quality to “Hass” variety avocado.
43

Efecto de diferentes sanitizantes en la calidad funcional, sensorial y microbiológica en hojas de rúcula (Eruca vesicaria Thellung)

Brintrup Becerra, Pablo Andrés January 2012 (has links)
Memoria para optar al título profesional de Ingeniero Agrónomo mención Fruticultura / Las hojas de rúcula (Eruca vesicaria Thellung) están siendo consumidas en mayor cantidad, gracias a los cambios en los hábitos de las personas y a su sabor considerado nuevo. Los productos mínimamente procesados en fresco, también han aumentado porque están listos para su consumo. Debido a que el hipoclorito de sodio utilizado en lavado genera residuos tóxicos, actualmente se buscan alternativas que no sean perjudiciales ni para la salud, ni para el medio ambiente. El objetivo de este estudio fue evaluar el efecto de tres sanitizantes alternativos sobre la calidad sensorial, microbiana y funcional de hojas de rúcula almacenada 12 días a 5 ºC, para lo que se realizaron dos ensayos. En el primer ensayo, las hojas de rúcula se trataron con peróxido de hidrógeno (25 y 50 mg L-1), ácido láctico (8,5 y 17 mg L-1) y ácido cítrico (5000 y 10000 mg L-1). En el segundo ensayo, las hojas de rúcula se trataron con peróxido de hidrógeno (25 mg L-1), ácido cítrico (5000 mg L-1) y una combinación de ambos y se conservaron 12 días a 5 ºC. Posterior al lavado, las hojas se envasaron en atmósfera modificada (EAM) pasiva y se almacenaron 12 días a 5 ºC. Durante el almacenamiento se evaluó la tasa respiratoria, producción de etileno, concentración de gases en los envases, color, la calidad microbiológica y sensorial de las hojas de rúcula, concentración de azúcares, contenido de fenoles totales y vitamina C. Como resultado el hipoclorito de sodio (100 m L-1) sigue siendo eficaz en reducir la carga microbiana inicial en 1 a 3 log UFC g-1. Los tratamientos con H2O2 tuvieron una acción similar al NaClO, pero mantuvieron recuentos más bajos. El H2O2 en mezcla con el ácido cítrico mostró ser una buena alternativa al cloro logrando reducir en 1 a 2 log UFC g-1 los recuentos bacterianos sin afectar la calidad sensorial de las hojas de rúcula. Los diferentes agentes sanitizantes no disminuyeron la calidad funcional de las hojas.
44

Efecto del uso de agentes antipardeantes y atmósfera modificada sobre el pardeamiento enzimático en cascos de manzana 'Royal Gala'

Gübeli García, Ignacio January 2012 (has links)
Tesis para optar al Título Profesional de Ingeniero Agrónomo y al Grado de Magíster en Ciencias Agropecuarias, Mención Producción Frutícola / Con el fin de reducir el pardeamiento enzimático en cascos de manzana ‘Royal Gala’, debido a la ruptura de la integridad celular generada por el corte de la fruta, se aplicaron soluciones de agentes antipardeantes, en concentraciones bajas y altas, en base a cisteína (Cis; 0,1 y 0,3% p/v), ácido ascórbico (AA; 0,4 y 0,8% p/v) y ácido etilendiaminotetraacético (EDTA; 0,15 y 0,3% p/v), combinándolos de la siguiente forma: 0,1% Cis + 0,4% AA, 0,1% Cis + 0,15% EDTA, 0,4% AA + 0,15% EDTA, 0,3% Cis + 0,8% AA, 0,3% Cis + 0,3% EDTA y 0,8% AA + 0,3% EDTA, todos envasados en AM pasiva, es decir, en bolsas selladas sin modificación previa de su atmósfera interna. Se preparó un testigo envasado en AM pasiva y otro envasado en bolsa perforada, así la concentración gaseosa de este último se mantuvo similar a la del ambiente (21% O2 y 0% CO2), con el fin de determinar si hubo algún efecto de la atmósfera modificada sobre el pardeamiento enzimático. Las bolsas con cascos fueron almacenadas por 10 días a 5 °C. Durante el almacenamiento se evaluó tasa respiratoria, color, firmeza, parámetros químicos y sensoriales y actividad de la polifenol oxidasa (PPO). Luego de 1 día los cascos con 0,1% Cis + 0,15% EDTA y altas concentraciones de Cis + AA y EDTA presentaron los valores más altos de L y Hab (79,5 a 79,4 y 99,0 a 97,5 respectivamente) con ausencia de pardeamiento. Pasados 10 días, los cascos con altas concentraciones de antipardeantes fueron los únicos que no mostraron pardeamiento en su superficie, presentando valores de L entre 78,0 y 78,3. Entre 2 a 4 h después del procesamiento, se presentaron valores máximos de tasa respiratoria con un promedio de 18,4 mg CO2·kg-1h-1, un 72,3% más alto que el de la fruta entera (5,1 mg CO2·kg-1h-1). Tras 10 días la tasa respiratoria estuvo entre 7,1 y 11,4 mg CO2·kg-1h-1. Pasado 1 día la actividad de la PPO estuvo entre los 0,08 a 0,30 U·mg prot-1, sin apreciarse pardeamiento en los cascos con aplicación de antipardeantes. Luego de 10 días, los tratamientos de altas concentraciones de antipardeantes presentaron la menor actividad de la PPO (0,22 a 0,24 U·mg prot-1), reduciendo efectivamente el pardeamiento.
45

Caracterización de la microbiota en la producción de un vinagre tipo balsámico de tuna púrpura

Ahumada Albornoz, Rodrigo Andrés January 2012 (has links)
Tesis presentada para optar al Grado de Magíster en Ciencias Agropecuarias, Mención Producción Agroindustrial y al Título de Ingeniero Agrónomo / Tesis no autorizada por el autor para estar disponible el texto completo en línea / La utilización de nuevas materias primas para la elaboración de productos y la búsqueda constante de alternativas para su consumo, hace que la fabricación de condimentos alimentarios o vinagres representen una opción y la base para nuevos productos de calidad. A pesar de la relevancia actual del vinagre, hay pocas investigaciones con respecto al vinagre de tuna. El interés de las bacterias acéticas es cada vez mayor en la elaboración de un vinagre. Las bacterias acéticas pueden aportar un carácter particular al producto final y mediante técnicas moleculares se pueden identificar y así asociar a atributos organolépticos del vinagre. El objetivo principal de esta investigación, fue caracterizar la microbiota de un vinagre tipo balsámico de tuna púrpura obtenido con diversos inóculos y determinar las características organolépticas otorgadas por estos, durante la acetificación. El jugo de tuna, se concentró a 20°Brix y se fermentó con levaduras vínicas (Saccharomyces cereviceae) durante 5 días, luego se detuvo a los 9°GL mediante un golpe de frío, deteniendo la actividad de las levaduras. Posteriormente el mosto alcohólico de tuna se acetificó con tres diferentes inóculos: de tuna, de vino y de una cepa acética. Una vez finalizada la acetificación se realizaron análisis físicos, químicos y sensoriales, además de identificación molecular. La identificación se realizó mediante técnicas moleculares a nivel de especie (PCR-RFLP 16S rRNA). Las especies identificadas en los inóculos de tuna y vino fueron Gluconacetobacter hansenii y Acetobacter cerevisiae, respectivamente, las cuales predominaron durante todo el proceso de acetificación. Sensorialmente, los tratamientos no presentaron diferencias significativas, sin embargo, existe una leve tendencia a la preferencia de los vinagres balsámicos obtenidos con los inóculos de tuna y vino.
46

Efecto de la aplicación de quitosano en poscosecha sobre la respiración, emisión de etileno y calidad de cerezas en almacenamiento refrigerado / Effect of chitosan postharvest application on respiration, ethylene emission and quality of cherries in cold storage

Valenzuela Inostroza, Astrid Mariela January 2014 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Ingeniero Agrónomo Mención: Fruticultura / La cereza tiene una vida poscosecha muy limitada debido a su condición de fruto no climatérico, por lo que debe ser cosechada una vez alcanzada su madurez de consumo. Este es uno de los mayores problemas a los que se enfrentan los exportadores, debido a las grandes distancias y tiempo que necesitan para su transporte. El estudio presentado a continuación evaluó el uso en poscosecha de una película comestible fabricada con quitosano sobre las cerezas, con el fin de determinar su efecto en la respiración, emisión de etileno y calidad general de la fruta. Esta película se aplicó en concentraciones de 0,5% (T1) y 1% p/v (T2) y se comparó con un testigo (T0) sin aplicación de producto. Se evaluó tasa respiratoria y la producción de etileno dos veces por semana durante 28 días. Para determinar la calidad general se evaluó color (luminosidad (L), croma y tono), resistencia de la pulpa a la presión, sólidos solubles totales, acidez titulable, pérdida de peso, condición de pedicelos y picado, o “pitting”, a los 14, 28 y 35 días de almacenaje a 0°C y 85 - 90% HR y luego de dos días comercialización (14+2, 28+2 y 35+2) a 18 – 20°C y 55 - 65% HR. Se realizó un análisis sensorial con un panel entrenado que evaluó apariencia, intensidad aromática, dulzor, acidez, sabor y textura en los días 28+2 y 35+2. La tasa respiratoria aumentó desde 4,3 hasta 9,9 mL kg-1 h -1 de CO2 y la producción de etileno desde 27,4 hasta 94,4 nL kg-1 h -1 de C2H4 durante los 28 días sin diferencias entre tratamientos. Los parámetros de calidad y sensoriales mantienen similares características entre el testigo y tratamientos. El uso de la película comestible de quitosano en concentraciones de 0,5 y 1% p/v no tuvo un efecto significativo sobre los parámetros evaluados bajo las condiciones de este estudio. / Cherry fruit has a short postharvest life due to its condition of non-climacteric fruit, so it has to be picked once it has reached maturity. This is one of the main problems for exporters, due to the long distance and time needed to transport. This study assessed the use of an edible coating of chitosan on the cherry fruit during postharvest, in order to establish its effect on respiration, ethylene emission and the general quality of the fruit. The chitosan was applied on concentrations of 0.5% (T1) and 1% w/v (T2) and was compared with a control (T0) without application of product. The ethylene production and respiratory rate were measured twice a week during a period of 28 days. The general quality of cherries was measured through the following variables: color (lightness (L), chrome and tone), firmness, total soluble solids, titratable acidity, weight loss, pedicel condition and pitting at days 14, 28 and 35 of cold storage at 0°C and 85-90% RH and after two days of commercialization (14+2, 28+2 y 35+2) at 18-20°C and 55-65% RH. A trained team was used to analyze the appearance, intensity of aroma, sweetness, acidity, flavor and texture on days 28+2 and 35+2. The respiratory rate increased from 4.3 to 9.9 mL kg-1 h -1 of CO2 and the ethylene production went from 27.4 to 94.4 nL kg-1 h -1 of C2H4 during the 28 days with no differences among treatments. Quality parameters remained the same among the control and the treatments. No effect of chitosan on sensorial parameters was noticed. The use of an edible coating of chitosan on concentrations of 0.5 and 1.0% w/v did not have a significant effect on the parameters measured under the conditions of this study.
47

Generación de una metodología de evaluación objetiva del pardeamiento interno de la pulpa en frutos de durazno

Cáceres Pavez, Denisse January 2014 (has links)
Tesis para optar al Título Profesional de Ingeniero Agrónomo y al Grado de Magíster en Ciencias Agropecuarias, Mención Producción Frutícola / El objetivo de este ensayo fue desarrollar una metodología de evaluación objetiva del pardeamiento interno de la pulpa en durazno. Se caracterizaron seis variedades de duraznos y tres variedades de nectarinas. Los frutos fueron mantenidos a 4ºC por 21 y 31 días, y fueron evaluados al momento de la salida de la cámara de conservación y después de tres días mantenidos a 20ºC. Posteriormente, se determinó, mediante una regresión, el parámetro del color, medido a través de un colorímetro (CR-400, Minolta, Tokio Japón), que mostrase el mejor ajuste con la evaluación sensorial del pardeamiento realizada por un panel entrenado. Se obtuvo que la variación del parámetro luminosidad de pulpa (ΔL), medido en relación a la fruta al momento de la cosecha, mostró el mejor ajuste de la percepción visual del desorden (R2= 0,84 y r= 0,92). Además, a través de una prueba triangular, se determinó que ΔL=4,7 corresponde al umbral de percepción, sobre el cual el panel sensorial distingue el pardeamiento de la pulpa. A través de un árbol de regresión se clasificaron cuatro niveles de pardeamiento según ΔL, los cuales fueron: no pardeado con ΔL<4,7, pardeado incipiente con 4,7≤ΔL<8,0 severamente pardeado con 8,0≤ΔL<21y pardeado extremo con ΔL≥21. De los resultados se concluyó que es posible evaluar el grado de pardeamiento según un parámetro objetivo. / The purpose of this trial was to develop an objective flesh internal browning evaluation methodology in peach fruits. Six peach and three nectarines varieties were characterized. The fruits were maintained at 4 ° C for 21 and 31 days and were evaluated at the time of removal of the conservation chamber and after three days maintained at 20 ° C. Subsequently, by a regression analysis, it was determined that color parameter, measured by a colorimeter (CR-400, Minolta, Tokyo Japan), with the greatest fit with the browning evaluation done a trained sensory panel. It was obtained that the difference in flesh lightness (ΔL), relative to that measured in harvest time, showed the best fit with the visual perception of the disorder (R2= 0,84 and r=,92). Furthermore, through a triangular test, it was determined that ΔL=4,7 corresponds to the perception threshold, of the trained panel. Through of a regression tree, four levels of browning were classified according to ΔL, which were: no browning with ΔL <4,7, evident browning with 4,7≤ΔL<8,0, severe browning with a ΔL from 8,0≤ΔL<21 and extreme browning with a ΔL≥21. It was concluded that it is possible to evaluate the degree of browning according to an objective parameter.
48

Rol de la cera cuticular en la susceptibilidad a partidura en dos variedades contrastantes de cerezas / Role of cuticular wax in susceptibility to cracking in two contrasting varieties of sweet cherries

Matus Campos, Francisca Fabiola January 2013 (has links)
Memoria para optar al título Profesional de Ingeniero Agrónomo / La partidura es uno de los problemas más importantes que enfrentan los productores de cerezas, trayendo consigo una pérdida en la producción y en la rentabilidad. El mecanismo de la partidura está dado principalmente por el colapso de las células epidermales por entrada de agua al fruto. En este sentido, la cutícula juega un rol importante en la prevención de la partidura, limitando la entrada y salida del agua del fruto. Este estudio postula que la cera cuticular de la cereza es un componente que modifica la entrada y salida de agua en el fruto, así como la susceptibilidad a la partidura. De esta manera, se relacionó la susceptibilidad de dos variedades de cerezas de diferente comportamiento a la partidura con su cera cuticular, donde se realizó un ensayo de partidura in vitro y un ensayo de permeabilidad de cutícula. Las variedades Rainier y Regina (con alta y baja susceptibilidad a la partidura respectivamente) fueron sometidas a tratamientos consistentes en diferentes tipos de remoción de cera: frotación con pañuelos; mediante solventes químicos (cloroformo y hexano); tratamiento combinado, consistente en frotar los solventes a través de pañuelos; comparándose con un testigo sin remoción. Para el ensayo de partidura in vitro, se evaluó y comparó entre tratamientos el porcentaje de frutos partidos a las 2, 4, 6, 8, 10, 12 y 24 horas, de sumergidos los frutos en agua. Lo mismo para el ensayo de permeabilidad de cutícula, se evaluó la pérdida de vapor de agua luego de 2, 4, 6 y 24 horas de someter cutículas a 25°C. En ‘Regina’, la extracción química a través de hexano, presentó menor incidencia de frutos partidos (35%); mientras que en ‘Rainier’, la menor incidencia se obtuvo a través de la extracción de cera mecánica con hexano (70%). Además en ‘Rainier’, los tratamientos de extracción con hexano y cloroformo, junto con la extracción de cera mecánica con hexano, sufrieron una modificación en el flujo de agua, pasando desde un potencial osmótico a uno por difusión, situación que igualmente produjo partidura. Por otra parte, todos los tratamientos de extracción de cera favorecieron la salida de agua del fruto y ‘Regina’ presentó mayor permeabilidad que ‘Rainier’, lo que disminuiría la ocurrencia a partidura. / This study suggests that cuticular wax of sweet cherry fruits is a component that modifies the entrance and exit of water as well as susceptibility to cracking of the fruit. Therefore using two varieties with different tolerance to cracking, Regina (high) and Rainier (low), we did a cracking in vitro assay and cuticle permeability assay to see the differences between them. 'Rainier' and 'Regina' fruits were submitted to different removal treatments of wax: rubbing with a paper towel, using chemical solvents (chloroform-hexane), combined treatment consisting solvent rub through a paper towel, and compared with a control without removal. For testing parting in vitro, was evaluated and compared between treatments the percentage of fruit games at 2, 4, 6, 8, 10, 12 and 24 hours, the fruit submerged in water. Same for cuticle permeability test, the water vapor loss after 2, 4, 6 and 24 hours of subjecting cuticles was evaluated at 25 °C. The cracking results showed that after 24 hours the variety Regina presents a 35% of fruit damaged by cracking using a chemical extraction of the wax by hexane, whereas for 'Rainier' the lower damage by cracking was obtained through the mechanical extraction plus hexane, with 70% of fruit cracking. In the cuticle permeability assay, the results were different between treatments and varieties, but all treatments for wax cuticle extraction exhibited an increase in water loss through the cuticle membrane. ‘Regina’ presented a higher permeability than ‘Rainier’, factor that decrease the fruit cracking.
49

Aplicaciones de soluciones antipardeantes y cloruro de calcio en manzana variedad Cripps pink mínimamente procesada / Applications of antibrowning solutions and calcium chloride on minimally processed variety Cripps pink apple

Neira Saavedra, Marianela Viviana January 2014 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Ingeniera Agrónoma Mención: Agroindustria / Con el objetivo de prolongar la vida útil de manzana mínimamente procesada en fresco (MPF), se realizaron dos estudios en los cuales se aplicaron soluciones antipardeantes y cloruro de calcio en cascos de manzana variedad “Cripps Pink” y se almacenaron bajo atmósfera modificada durante 10 días a 8 ± 1 ºC. En ambos casos, los tratamientos, concentraciones de los compuestos aplicados y tiempos de inmersión fueron los mismos, diferenciándose en la permeabilidad de la bolsa plástica que se utilizó para el envasado. Se utilizó ácido ascórbico (AA; 0,5 %), ácido cítrico (AC; 0,5 %), cisteína (Cys; 0,3 %) y cloruro de calcio (CaCl2; 0,5 %). Se evaluaron variables físicas y químicas y se realizaron análisis microbiológicos y sensoriales. En el caso del Ensayo I, donde se utilizó la bolsa PD 961, al analizar el color, no se observaron diferencias significativas entre las muestras tratadas y el testigo, por lo que la condición de atmósfera alcanzada no fue efectiva en retardar el pardeamiento. En el caso del Ensayo II, donde se utilizó la bolsa PD 900, al realizar los distintos análisis, se observaron diferencias significativas entre las muestras tratadas y el testigo, excepto en los sólidos solubles totales y la acidez titulable. Además, se observó que la condición de atmósfera alcanzada sólo fue efectiva en evitar el desarrollo de bacterias aerobias mesófilas, puesto que los recuentos de bacterias psicrófilas, enterobacterias, hongos y levaduras no registraron diferencias significativas. Tomando en cuenta todas las variables analizadas, se observó que la aplicación de 0,5 % AA + 0,5 % AC + 0,5 % CaCl2 fue efectiva en prolongar la vida útil de cascos de manzana variedad “Cripps Pink”. / In order to extend the shelf life of fresh cut “Cripps Pink” apple, two assays were carried out in which antibrowning and calcium chloride solutions were applied in apple wedges stored under modified atmosphere for 10 days at 8 ± 1 °C. In both, the chemical treatments were combined with different type of plastic bags. Ascorbic acid (AA; 0,5 %), citric acid (AC; 0,5 %), cysteine (Cys; 0,3 %) and calcium chloride (CaCl2; 0,5 %) were used. Physical and chemical variables and microbiological and sensory analyzes were performed. In the first experiment, PD 961 bags were used and changes in color were not found probably due to the low oxygen levels reached by the bags. In the second one, differences among treatments were found, except in total soluble solids and titratable acidity when PD 900 bags were used. The reached atmosphere condition in the bags delayed the aerobic mesophilic growth but psychrophilic, enterobacteria, mold and yeasts counts do not show significant differences. According to the results, 0,5 % AA + 0,5 % AC + 0,5 % CaCl2 was effective in prolonging the shelf life of fresh cut “Cripps Pink” apple.
50

Efecto de la radiación UV-C y la aplicación de alto O2 sobre hojas "baby" de acelga (Beta vulgaris var. cicla) roja conservada en atmósfera modificada / Effect of UV-C radiation and the high O2 on ""baby"" red chard leaves (Beta vulgaris var. cicla) stored in modified atmosphere

Soto Marchant, María Ignacia Valentina January 2015 (has links)
Memoria para optar al título profesional de: Ingeniero Agrónomo / Una de las principales formas de mantener la calidad de los productos mínimamente procesados en fresco (MPF) es evitar el deterioro producido por los microorganismos, a través de diversas técnicas sanitizantes, como la aplicación de radiación UV-C. Por otra parte, estos productos se deben conservar bajo una atmósfera adecuada que mantenga sus características durante todo el período de almacenaje. El objetivo de este estudio fue evaluar en hojas "baby" de acelga roja el efecto de la aplicación de dos dosis de radiación UV-C, correspondientes a 5 y 7 kJ m-2, comparadas con un control (0 kJ m-2), y el envasado en atmósfera modificada activa (AMA) con alta concentración de O2 (90%), comparada con una atmósfera modificada pasiva (AMP), sobre el metabolismo, carga microbiológica y sus propiedades funcionales y sensoriales. Para ello, estas hojas fueron almacenadas a 5°C durante 10 días, evaluándose la concentración de gases en el interior de los envases, tasa respiratoria, color, recuentos microbiológicos, concentración de fenoles totales, actividad antioxidante y parámetros sensoriales. Las dosis utilizadas (5 y 7 kJ m-2) afectaron la composición gaseosa del envase. En atmósfera modificada pasiva, en las hojas tratadas con 7 kJ m-2 (UV7) el O2 disminuyó hasta un 2%, el día 10. En ambas atmósferas modificadas, pasiva y activa, aumentaron los niveles de CO2 hasta un 18,5% el día 10. La tasa respiratoria fue similar en todos los tratamientos con UV-C, alcanzando valores de 25,6 a 37,8 mg CO2 / kg h. Por otra parte, los parámetros de color no se vieron afectados durante el almacenaje. En la atmósfera enriquecida con O2, los recuentos microbianos no disminuyeron de manera general. Sin embargo, con la aplicación de radiación UV-C los recuentos se redujeron significativamente. De acuerdo a este resultado, las hojas de acelga mantuvieron sus recuentos microbianos por debajo de los permitidos por la legislación chilena. Los tratamientos aplicados no afectaron mayormente la concentración de fenoles totales ni la capacidad antioxidante. También, los parámetros sensoriales no se vieron afectados por la aplicación de ambas dosis de radiación UV-C y el envasado en AMA con alto O2. / One of the main way to maintain the quality of fresh minimally processed products (MPP) is to avoid deterioration caused by microorganisms by using different sanitizing techniques, like the application of UV-C radiation. On the other hand, these products must be stored under an adequate atmosphere to maintain all overall characteristics during shelf life. The aim of this study was to evaluate in baby leaves of red chard the effect of application of two UV-C doses 5 and 7 kJ m-2 compared to a control (0 kJ m-2), and the packing in active modified atmosphere (AMA) with high concentrations of O2 (90%), compared with a passive modified atmosphere (PMA) on the metabolism, microbial load and the functional and sensorial properties. These leaves were stored at 5 °C for 10 days and the quality evaluations were: concentration of gases inside the packages, respiratory rate, color, microbiological counts, total phenols concentration, antioxidant activity and sensorial parameters. The used doses (5 and 7 kJ m-2) affected the gas composition in the packages. In passive modified atmosphere O2 leaves treated by 7 kJ m-2 (UV7) decreased till 2% on day 10. In both passive and active modified atmosphere packages CO2 levels increased till 18.5% on day 10. The respiratory rate was similar in the all UV-C treatments reaching values of 25.6 to 37.84 mg CO2 / kg h. On the other hand, the color parameters show no changes during shelf life. In high O2 atmosphere, microbial counts did not decrease. However with the application of UV-C radiation the counts were significantly decreased. According to this result, the chard leaves maintain the microbial count levels below the allowed microbial counts by Chilean legislation. The treatments applied did not affect the concentration of total phenolics and antioxidant capacity. Also the sensorial parameters were not affected by high O2 combined with UV-C.

Page generated in 0.0803 seconds