• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 221
  • 38
  • 6
  • 3
  • 3
  • 1
  • Tagged with
  • 273
  • 83
  • 83
  • 83
  • 83
  • 83
  • 64
  • 56
  • 55
  • 48
  • 47
  • 45
  • 44
  • 41
  • 39
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
81

Inserción en el mercado laboral de los egresados de la especialidad de Música de la Pontificia Universidad Católica del Perú

Yánac Talaverano, Danilo Fernando 01 March 2019 (has links)
El presente estudio tiene como objetivo el análisis de la inserción laboral de los egresados de la Especialidad de Música de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP). El marco teórico presentado, aborda el panorama de la empleabilidad desde la industria musical, para luego centrarse en la carrera de música como profesión universitaria y su proceso en la PUCP. Los ejes temáticos considerados en el análisis de este trabajo se focalizan en: la inserción laboral actual de los egresados, empresas e instituciones donde laboran, el rango de remuneraciones que perciben, los canales mediante los que se enteran de las oportunidades laborales y los puestos laborales donde son ubicados con mayor frecuencia. Los resultados obtenidos en el estudio, mediante un diagnóstico de la situación presentada, permitirán encontrar vías de mejora y, así, proponer acciones que aporten a incrementar la empleabilidad de los egresados de la Especialidad de Música de la PUCP. / The goal of this study is to analyze the labor of insertion of the graduates of the Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP). The theoretical framework presented, addresses the landscape of employability from the music industry, to then focus on the career of music as a university profession and its process in the PUCP. The thematic axes considered in the analysis of this work are focused on: the current labor insertion of the graduates, companies and institutions where they work, the range of remunerations they receive, the channels through which they find out about job opportunities and job positions where they are located most frequently. The results obtained in the study, by means of a diagnosis of the presented situation, will allow finding ways of improvement and, thus, to propose actions that contribute to increase the employability of the graduates of the Music Specialty of the PUCP. / Tesis
82

Gestión del talento humano y el desarrollo de competencias profesionales en las Instituciones de Educación Superior, Zona 4 – Ecuador, periodo 2014- 2016

Intriago Manzaba, Dolores María January 2018 (has links)
Determina la relación entre el nivel de la gestión del talento humano y el desarrollo de competencias de los trabajadores de las instituciones de educación superior en Ecuador. Es de tipo correlacional - causal y de diseño transaccional. La muestra ha estado conformada por un total de 290 alumnos de tres universidades ubicadas, en la zona 4 de Ecuador específicamente en la provincia de Manabí. Por otro lado, para el análisis de estos datos se han realizado dos cuestionarios, del cual se operacionalizan las respuestas aplicando la escala de Licker. Como resultado se ha encontrado que el nivel del clima laboral, condiciones de trabajo y los incentivos se consideran bajos. Así mismo, estas dimensiones impactaron, en un nivel moderado-bajo, sobre las competencias genéricas, específicas y gerenciales de los trabajadores administrativos, las cuales fueron consideradas bajos. / Tesis
83

Relevancia del liderazgo y mentoring entre los factores de la formación de practicantes profesionales en las empresas del sector industrial de conductores eléctricos de Lima Metropolitana-2018 / Relevance of leadership and mentoring amont the factors of the training of professional practicioners in the companies of the industrial sector of electric conductors of Metropolitan Lima - 2018

Camasca Venero, Cesar Gonzalo, Maceda Tomaylla, Pablo Alexis 09 April 2019 (has links)
La presente investigación tiene como objetivo analizar los diferentes factores que intervienen en la formación profesional de un practicante, específicamente del sector industrial de conductores eléctricos de la ciudad de Lima (Perú). Para ello, se está atribuyendo un mayor análisis al liderazgo y al mentoring, como principales habilidades y competencias atribuidas a los profesionales que ejercen los roles de tutores, por lo que se ahonda en teorías correspondientes a las mismas, así como en el contexto nacional de la industria y lo estipulado en la Ley N° 28518, “Ley de modalidades formativas laborales”. En ese sentido, se planteará determinar la relevancia de ambas competencias de manera individual en la formación de practicantes profesionales sobre otros factores generales que intervienen a su vez. Por tanto, se considerará un enfoque mixto para la investigación. Se acopió información a través de diversas herramientas metodológicas como entrevistas a profundidad con tutores de practicantes y especialistas relacionados al campo del liderazgo, así como la aplicación de encuestas a practicantes y la revisión de registro documentarios. En ese sentido, se procederá a explicar si el liderazgo y el mentoring que ejercen los tutores son claves e influyen para la formación profesional de practicantes, y cómo esto puede visualizarse en la experiencia laboral que reciben y su relación con la productividad generada hacia la empresa. Finalmente, los autores plantearán sus cuestionamientos y opiniones libres con respecto a los resultados del análisis estadístico como de la información obtenida de las entrevistas a tutores y especialistas. / The objective of this research is to analyze the different factors that intervene in the professional training of a practitioner, specifically on the industrial sector of electric conductors in the city of Lima (Peru). To this end, a greater analysis is attributed to leadership and mentoring, as the main skills and competences attributed to the professionals who work as tutors, so the corresponding theories are deepened, as well as in the national context of the industry and what is stipulated in the Law N ° 28518, “Ley de modalidades formativas”. In that sense, it will be considered to determine the relevance of both competences individually in the training of professional practitioners on other general factors that also intervene. Therefore, a mixed approach to research will be considered. The information was collected through various methodological tools such as in-depth interviews with tutors of practitioners and specialists related to leadership, as well as the application of surveys to practitioners and the review of documentary records. According to that, it will proceed to explain if the leadership and mentoring exercised by tutors are important and influence the professional training of practitioners, and how this can be visualized in the work experience they receive and their relationship with the productivity generated towards the company. Finally, the authors will raise their questions and free opinions regarding the results of the statistical analysis as well as the information obtained from interviews with tutors and specialists / Tesis
84

Estrategias de gestión de la relación trabajo-vida personal en jóvenes profesionales

Matthies Eyzaguirre, Michelle January 2017 (has links)
Psicóloga / Esta memoria reporta los resultados de una investigación cualitativa que exploró las estrategias de gestión individual que utilizaron jóvenes profesionales de la Región Metropolitana en su relación trabajo-vida personal. El contexto en el que se insertan los jóvenes que recientemente se incorporan al mundo laboral, resulta ser complejo, caracterizado por vulnerabilidad e incertidumbre. Desde esta perspectiva y en aspectos teóricos, este trabajo desarrolla el concepto de vida personal buscando ampliar el concepto tradicional de familia a un segmento de la población que ha sido excluido en estudios sobre el trabajo y otros roles. Se entrevistaron a siete jóvenes hombres y mujeres de entre 25 a 30 años, titulados de la educación superior que trabajan en el rubro de la educación. Se utilizó análisis de contenido cualitativo para el procesamiento de los datos. Los resultados dan cuenta de cinco categorías: Percepción de la relación trabajo-vida personal; Gestión temporal y localización para la ejecución del trabajo; Refuerzo de las relaciones interpersonales fuera del trabajo; Trayectoria y proyección laboral y Características del trabajo y el empleo. En concordancia con la literatura, estas categorías podrían asociarse a estrategias de gestión que se interrelacionan y se enfocan en lograr un equilibrio trabajo-vida personal. Dos categorías fueron transversales a las demás estrategias, identificándose las complejidades e impresiones sobre su integración al mundo del trabajo. Se sugiere realizar más estudios sobre esta problemática utilizando otros métodos y diferentes características muestrales para explorar tácticas y comportamientos con mayor profundidad en jóvenes profesionales latinoamericanos.
85

Las competencias laborales como predictoras del desempeño en una empresa del sector del juego

Candel Ruiz, María José 10 July 2012 (has links)
El objetivo principal de esta investigación ha sido buscar predictores del desempeño laboral entre las competencias profesionales (siguiendo el modelo teórico de Bartram), las variables sociodemográficas y los rasgos personales. La muestra del estudio ha estado compuesta por trabajadores de una empresa del sector de casinos de juego, a los que se administró el cuestionario de personalidad SOSIA, una valoración del desempeño y se les evaluó sobre competencias mediante una entrevista semi-estructurada. Los principales resultados han sido: en cuanto a las variables sociodemográficas su influencia sobre los aspectos concretos de esfuerzo diario y precisión técnica, en las competencias profesionales la alta capacidad predictiva del Trabajo en Equipo y la escasa aportación de las variables de personalidad o de valores. Por último se discuten los resultados y se señalan las distintas repercusiones que tienen estos hallazgos en la gestión de la organización, sobre todo en selección, promoción y gestión del talento.
86

Desarrollo de competencias emocionales en la educación superior

Souto Romero, María del Mar 13 July 2012 (has links)
La creación del EEES contempla como eje fundamental del planteamiento educativo común a toda la Unión Europea, el énfasis en una educación centrada en el aprendizaje, frente a una educación centrada en la enseñanza. Al contraponer enseñanza y aprendizaje se pretende resaltar la importancia que en el nuevo paradigma educativo debe tener la educación en términos de adquisición por parte del estudiante de capacidades, habilidades, competencias y valores que le permitan una progresiva actualización de los conocimientos a lo largo de toda su vida Además, el EEES introduce un aspecto novedoso al invocar al mercado de trabajo, en concreto, a los perfiles profesionales demandados como base para diseñar las enseñanzas universitarias oficiales. Así lo expresaba también el Documento-marco sobre la Integración del Sistema Universitario Español en el Espacio Europeo de Educación Superior (Ministerio de Educación y Ciencia, 2003) para las enseñanzas de grado: “Los objetivos formativos de las enseñanzas oficiales de nivel de grado tendrán, con carácter general, una orientación profesional, es decir, deberán proporcionar una formación universitaria en la que se integren armónicamente las competencias genéricas básicas, las competencias transversales relacionadas con la formación integral de las personas y las competencias más específicas que posibiliten una orientación profesional que permita a los titulados una integración en el mercado de trabajo” Esta preocupación creciente acerca de la empleabilidad implica que las personas van a tener que adoptar un papel más activo en las decisiones que afecten a sus carreras y posterior desarrollo profesional (Coetzee y Schreuder, 2009). Para conseguir esto las tituladas y titulados universitarios necesitarán disponer del conocimiento, habilidades y competencias que les ayuden a la hora de gestionar su empleabilidad. Para Coetzee (2008), y en el contexto del siglo XXI, las personas no serán más que competency traders y su empleabilidad dependerá de su conocimiento, competencias transferibles, experiencia y atributos diferenciadores. Por tanto, y en opinión de Coetzee (2008) la empleabilidad depende de lo que él llama meta-competencias de carrera que son las responsables de la adquisición de las competencias que facilitan la empleabilidad, como las competencias emocionales. Del planteamiento realizado y de la literatura revisada, parece razonable asumir que el desarrollo de competencias emocionales de las futuras tituladas y titulados es un factor determinante de la empleabilidad y, en consecuencia, un factor decisivo para la mejora de su inserción laboral y de su capacidad para aprender a lo largo de la vida. / The creation of the European Higher Education Area highlights the need of a learning-centered education opposite to a teaching-centered one as a main aim in the common education approach sponsored by the European Community. By placing teaching opposite to learning, we intend to emphasize the importance education should have in terms of capacity, ability, competences and values that promote and develop life-long learning skills. Moreover, The European Higher Education Area mentions a new and innovative concept due to the fact that it refers to the job market, and in particular, to specific professionals who are sought in order to design higher education curricula. The framework on the integration of the Spanish Higher education system (Ministry of Education, 2003) states that “The main goals of the official teachings will mainly be job-oriented, this is to say, they should promote a higher education where basic specific competences and crosscurricular competences are integrated. The basic specific competences will aim at developing job-oriented skills that allow professionals a quick integration in the job market, whereas crosscurricular competences aim at achieving integral training skills. The growing concern about employability means that people will have to take an active role in the decisions they make regarding their degrees and their later careers ( Coetzee and Schereuder,2009). In order to achieve the goals we have commented so far the people holding a bachelors degree will have to be competent to manage their employability. Cotzee(2008) thinks that people in XXIst century will be no more than competency traders and their easiness to find a job will just depend on their awareness of transferrable competences, experience and differentiated skills. Employability will depend on meta-competences which will derive to the acquisition of subcompetences that will help people find a job such as emotional competences, Taking into account the reviewed literature, It seems reasonable to assume that the emotional competences in future bachelors are a key point for them to be able to find a job and , subsequently, to increase their work placement and their ability to develop life-long learning skills.
87

La conformación de la profesionalidad de la Educación Física a partir de la creación del PUEF en la Universidad Nacional de La Plata

Villa, Alicia Inés January 2009 (has links)
No description available.
88

Los profesionales en Ciencias Económicas y el sector público como mercado laboral

Buscemi, Sergio January 2012 (has links)
El presente trabajo ha sido realizado con el objeto de abordar aspectos relacionados con la profesionalización del sector público proponiendo una formación integral del profesional en Ciencias Económicas (Contador Público) de modo tal que, al finalizar la Carrera, se encuentre con aptitudes para su inserción y/o desempeño en el ámbito estatal; y, al mismo tiempo, brindar a las autoridades de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de La Plata, un estudio que pueda ser de utilidad al momento de la planificación de la formación de los estudiantes universitarios. Para ello, se han relevado y analizado los planes de estudios de la Carrera de Contador Público de 45 Universidades de Argentina, tanto de carácter público como privado, a efectos de exponer la significatividad que se le asigna a la temática estatal al momento de la elaboración de dichos planes. Por otra parte, ya en el plano cualitativo, se han caracterizado las expectativas de docentes y autoridades de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de La Plata sobre las posibilidades de inserción y/o desarrollo profesional en el sector público de los alumnos universitarios de la Carrera citada y se ha indagado sobre la posibilidad de actualizar el Plan de Estudios vigente. Además, se ha analizado la evolución del Plan de Estudios de la Carrera de Contador Público de la Facultad de Ciencias Económicas de la UNLP y reseñado el contenido de las asignaturas del Plan vigente relacionadas con el sector público. De la tarea mencionada se denota la clara necesidad de reexaminar frecuentemente los contenidos de los Planes de Estudios vigentes de modo tal que puedan ser actualizados acorde la realidad imperante en cada ámbito de incumbencia universitaria pero entendiendo que debiera dejarse la cómoda posición de la homogeneización de los contenidos para pasar a planos más específicos de conocimiento, especialmente, del vinculado a la problemática estatal. En ese sentido, resulta un tanto incomprensible el hecho que, en general, no se dote a los estudiantes de universidades públicas de herramientas diferenciadoras para desempeñarse en el ámbito estatal, de modo de propiciar la formación de cuadros técnicos aptos para el desafío de administrar los recursos públicos, siendo el mismo Estado quien realiza una significativa inversión al mantener la gratuidad de las universidades públicas.
89

Comparación electrocardiográfica de la repolarización ventricular en deportistas profesionales vs. controles

Badr, Juan Manuel January 2010 (has links) (PDF)
El entrenamiento deportivo produce una serie de adaptaciones morfológicas y funcionales que en algunas ocasiones se manifiestan en el electrocardiograma (ECG). Las modificaciones en la repolarización ventricular, son hallazgos muy frecuentes que plantean dudas diagnósticas entre lo fisiológico y lo patológico. El objetivo del presente estudio fue determinar en el ECG las diferencias en la repolarización de deportistas profesionales y sujetos control.
90

Plan de negocios para un centro de evaluación de conocimientos especializados para profesionales en tecnologías de la información

García Villegas, Pedro Gustavo 08 September 2014 (has links)
En la actualidad, la continua evolución y el uso extendido de las tecnologías de la información en las empresas conlleva a la necesidad de contar con profesionales idóneos para asumir la responsabilidad de liderar el proceso de adaptación de estas tecnologías en las empresas. Las empresas contratan profesionales TI de distintos perfiles, ya sea técnicos especializados o ejecutivos de primer nivel, haciendo uso de recursos propios o tercerizando esta función en empresas especializadas en reclutamiento y selección de personal. Sin embargo, dado que el conocimiento técnico de estos profesionales es especializado, muchas veces no se obtienen los resultados esperados, ya que los profesionales contratados, a pesar de señalar en sus hojas de vida los conocimientos y experiencia requeridos, no llegan a cubrir las expectativas de las empresas por falta de destrezas o mayores habilidades técnicas. Esto solamente se puede comprobar, una vez que dichos profesionales se encuentran desarrollando las labores para las que fueron contratados. Ante esta situación, surge la necesidad de validar los conocimientos nominales de dichos profesionales antes de su contratación mediante evaluaciones técnicas que aseguren el nivel adecuado requerido por las empresas. Es así que nace la idea de implementar un Centro de Evaluación de Conocimientos Especializados para Profesionales TI, que se encargue de asegurar a las empresas que los profesionales que contratarán, cuentan con el nivel esperado de conocimientos y habilidades técnicas en el rubro de las tecnologías de la información. El presente documento contiene el análisis realizado con el objetivo de determinar la viabilidad y rentabilidad de esta idea de negocio. Como parte del estudio, se concluye que actualmente existe un mercado no atendido, dispuesto a contratar el servicio ofrecido, debido a que se encuentra insatisfecho con los medios con los que cuenta actualmente para la evaluación de profesionales TI. Asimismo, se determina que las condiciones externas a nivel político, económico, social y tecnológico, son en su mayoría favorables, por lo que no existen mayores impedimentos para incursionar en el mercado objetivo. Por otro lado, el análisis financiero muestra una utilidad disponible y un flujo de caja proyectado positivos desde el primer año de las operaciones del negocio, con una rentabilidad mayor a las ofrecidas por otras alternativas financieras del mercado. Se espera que a mediano y largo plazo el Centro de Evaluación de Conocimientos Especializados para Profesionales TI se posicione como el primer y más reconocido centro de evaluaciones del rubro. Finalmente, se puede concluir que el proyecto de negocio presentado es viable y rentable.

Page generated in 0.1136 seconds