• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 221
  • 38
  • 6
  • 3
  • 3
  • 1
  • Tagged with
  • 273
  • 83
  • 83
  • 83
  • 83
  • 83
  • 64
  • 56
  • 55
  • 48
  • 47
  • 45
  • 44
  • 41
  • 39
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
51

El desarrollo profesional de los docentes de secundaria: Incidencia de algunas variables personales y de actuación profesional

Martínez Treviño, Olga Elizabeth 30 March 2007 (has links)
El presente trabajo de investigación, esta sustentado en conocer si la incidencia de algunas variables personales a) la actitud, b) el grado de satisfacción y las de actuación profesional c) el grado académico, d) el trabajo colaborativo, se relacionan con el Desarrollo Profesional en los docentes de secundaria. Dentro de los objetivos planteados mencionamos los siguientes:a) Describir la influencia y relación de las variables actitud, grado de satisfacción y grado académico en el trabajo colaborativo desarrollado por los docentes b) Fundamentar sobre el desarrollo profesional (factores internos y externos), revisando autores representativos y teorías relacionadas bajo el esquema del trabajo colaborativo como eje principal c) Construir, adaptar o adoptar los instrumentos necesarios para el análisis de la incidencia de los factores internos y externos en el desarrollo profesional del docented) Crear un modelo para el desarrollo profesional docente que observe estrategias colaborativas que promueva la practica profesional bajo la óptica del la investigación-acción.Esta investigación tiene un diseño de tipo descriptivo con un enfoque mixto, por lo que se realizó un estudio a los profesionales de secundaria del estado de Nuevo León (México) , se estudia una aproximación general y otra específica, se trabajan datos de tipo cualitativo (N= 61) y cuantitativo (N= 326), que permiten alcanzar los objetivos y dar respuesta a los planteamientos realizados. Dentro de los resultados obtenidos encontramos, que la relación mas fuerte de las variables personales a) actitud, b) grado de satisfacción y las de actuación profesional c) el grado académico d) el trabajo colaborativo se da entre la actitud, el grado de satisfacción y el trabajo colaborativo, es decir a mejor actitud, mayor grado de satisfacción y mayor colaboración y a la inversa y que el grado académico no tiene relación significativa con la actitud, el grado de satisfacción y la colaboración en relación al desarrollo profesional .Se presenta además un modelo de Desarrollo Profesional centrado en los centros escolares, a través de un departamento de Investigación interinstitucional de la práctica docente, mediante la estrategia de investigación- accion. Proyecto para el Desarrollo profesional constructivo, solidario y colaborativo para los centros escolares de educación secundaria, donde definimos lo siguiente: - Desarrollo profesional: Como actividad de calidad delimitada con visión en la enseñaza y la investigación de la práctica docente, que da satisfactores personales, de grupo y colectivos.- Constructivo colaborativo solidario: Creador de condiciones para generar el bien común y de colaboración, en beneficio de todos los miembros de una comunidad educativa y social.Visión: Formar maestros conscientes de su práctica a través de la investigación-acción, generando profesionales felices en su labor educativa que practiquen valores éticos través de un desarrollo profesional constructivo, científico humanístico y solidario integral.Objetivos:a) Mejorar el desarrollo profesional, a través de la investigación de la práctica docente, impactando en el índice de aprovechamiento de los alumnos, formando durante su proceso docentes más analíticos, reflexivos, críticos y propósitivos. b) Desarrollar competencias, habilidades intelectuales, procidimentales y actitudinales a través de la investigación de la práctica docente y la inclusión, para responder a las demandas de la sociedad. c) Fomentar la cultura del valor solidario a través del trabajo colaborativo.d) Crear centros escolares de nivel de secundaria vanguardistas en investigación educativa. / The present work of investigation, this sustained in knowing if the incidence of some personal variables a) the attitude, b) the satisfaction degree and those of professional performance c) the academic degree, d) the colaborativo work, are related to the Professional Development in the educational ones of secondary. Within the raised objectives we mentioned the following ones: a) To describe to the influence and relation of the variables attitude, degree of satisfaction and academic degree in the colaborativo work developed by the educational ones b) To base on the professional development (internal and external factors), reviewing representative authors and theories related under the scheme of the colaborativo work like main axis c) To construct, to adapt or to adopt the necessary instruments for the analysis of the incidence of the internal and external factors in the professional development of the educational one d) To create a model for the educational professional development that observes colaborativas strategies that it promotes practices it professional under the optics of the investigation-action. This investigation has a design of descriptive type with a mixed approach, reason why a study to the professionals of secondary was made again of the state the Nuevo León, (México), studies a general approach and another specific one, works data of type qualitative (N= 61) and quantitative (N= 326), that allow to reach the objectives and to give answer to the made expositions. Within the obtained results we found, that the relation but hard of personal variables a) attitude, b) satisfaction degree and those of professional performance c) academic degree d) the colaborativo work occurs between the attitude, the degree of satisfaction and the colaborativo work, that is to say, to better attitude, greater degree of satisfaction and greater collaboration and to the inverse one and that the academic degree does not have significant relation with the attitude, the degree of satisfaction and the collaboration in relation to the professional development. A model to centered Professional Development in the scholastic centers appears in addition, through a department of interinstitutional Investigation of the educational practice, by means of the investigation strategy action. Project for the constructive, shared in common and colaborativo Development professional for the scholastic centers of secondary education, professional Development: Like activity where we defined the following thing: of quality delimited with vision in enseñaza and the investigation of the educational practice, that gives personal satisfactores, of group and groups. Constructive shared in common colaborativo: Creator of conditions to generate the communal property and of collaboration, in benefit of all the members of an educative and social community.Vision: To form conscious teachers of its practice through the investigation-action, generating professional happy in its educative work that ethical values practice traverse of a constructive, scientific development professional humanistic and shared in common integral. Objectives:a) To improve the professional development, through the investigation of the educational practice, hitting in the index of advantage of the students, forming during its process educational more analytical, reflective, critical and propositive.b) To develop intellectual, procidimentales and actitudinales competitions, abilities through the investigation of the educational practice and the inclusion, to respond to the demands of the society.c) To foment the culture of the shared in common value through colaborativo work. d) To create scholastic centers of level of secondary vanguardistas in educative investigation.
52

Operación Turística (TU20), ciclo 2013-2

Valer, Laura 23 July 2013 (has links)
El curso descubre como se desarrolla la actividad turística nacional de la mano de las instituciones,organismos y gremios (privados-públicos) más representativos del sector turismo. Asimismo, identifica, analiza y valora la importancia de la labor de los diferentes agentes de la supraestructura turística y sus principales funciones dentro del ámbito.
53

Operación Turística (TU20), ciclo 2014-1

Valer, Laura 06 March 2014 (has links)
El material brinda a los alumnos los conocimientos básicos para conocer y entender cómo se desarrolla la operación turística considerando los elementos y actores claves que participan en ella sin dejar de lado la coyuntura actual. Asimismo, presenta a las instituciones, organismos y gremios más importantes que regulan y contribuyen al desarrollo de la actividad turística.
54

Nivel de riesgo ocupacional en profesionales de enfermeria en sala de operaciones Instituto Nacional de Enfermedades Neoplasicas Dr. Eduardo Caceres Graziani - 2009

Coa Taipe, Marleni Placida January 2015 (has links)
El Objetivo del estudio fue determinar el nivel de riesgo ocupacional en las profesionales de enfermería que laboran en sala de operaciones. Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas. Material y Método. El estudio fue de nivel aplicativo, tipo cuantitativo, método descriptivo, de corte transversal. La población fue de 24 enfermeras. La técnica fue la encuesta y el instrumento un formulario tipo escala de Likert modificada aplicada previo consentimiento informado. Resultados. Del 100% (24), 72.7% (17) tienen riesgo medio o mediano riesgo ocupacional y 36.3% (7) alto de riesgo ocupacional. En cuanto al riesgo biológico, 95.8 % (23) es medio y 4.2% (1) alto riesgo; en el riesgo ergonómico 95.8 % (23) alto riesgo y 4.2% (1) riesgo medio; a nivel de riesgo psicosocial 70.8% (17) riesgo medio, 16.7% (4) bajo riesgo y 13.5% (3) alto. Conclusiones. El nivel de riesgo ocupacional en los profesionales de enfermería que laboran en sala de operaciones, es riesgo medio referido a que frecuentemente manipulan fluidos corporales como orina, sangre, manipulan excesiva carga física en un solo intento, y no se siente reconocidos por la institución, seguido por un porcentaje menor considerable de enfermeros que expresan riesgo alto ya que no utiliza protección personal al manipular sustancias, se mantiene de pie por más de 2 horas durante el turno y frecuentemente realizan movimientos de prensión.
55

Identidad profesional de docentes de una Institución Educativa Pública de Lima

Oré Kovacs, Nicole 18 September 2018 (has links)
La presente investigación realiza un recorrido comprensivo respecto a la construcción de la Identidad Profesional de un grupo de docentes de una Institución Educativa Pública de Lima. Para ello se realizó un estudio cualitativo, de diseño fenomenológico, tomando como base la propuesta metodológica de Gonzáles Rey (2008) y haciendo uso de la conversación y de la observación participante como técnicas de recolección de datos. Los hallazgos de este estudio ilustran las maneras en las que los docentes de aquella institución configuran su identidad profesional, separándola en dos grandes dimensiones de manifestación y construcción: Dimensión Colectiva y Dimensión Individual. Además, se identificaron los mecanismos por los que el elemento contextual de la práctica profesional docente incide directamente en la construcción individual de la identidad estableciendo las respuestas de los docentes ante las demandas y requisitos imperantes del nuevo paradigma educativo. / This research makes a comprehensive trail in terms of the construction of the Professional Identity of a group of teachers of a Public Educational Institution in Lima. For that a qualitative methodological approach of a phenomenological design was used, based in the methodological proposal of González Rey (2008) and using conversation and participant observation as data collection techniques. The findings of this study illustrate the ways in which the teachers of that institution configure their professional identity, separating in two big dimensions of manifestation and construction: Collective Dimension and Individual Dimension. The study also identifies the mechanisms by which the contextual element of the professional practice exerts influence in the individual construction, stablishing the types of answers of the teachers according to the demands and prevailing requirements of the new educational paradigm. / Tesis
56

DCL Minería Consultores

Vargas C., Carolina, Saldías M., Yenny 09 1900 (has links)
TENIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN ADMINISTRACIÓN / Carolina Vargas C. [Parte I], Yenny Saldías M. [Parte II] / La Minería en Chile presenta grandes desafíos, tales como mejorar la productividad de la fuerza laboral, los que son abordados en conjunto por estamentos públicos y privados. Uno de ellos es el Centro de Competencias Mineras (CCM), cuyos estudios realizados hasta el año 2024, evidencian un importante déficit de profesionales y técnicos, y siendo los más críticos los mantenedores mecánicos, eléctricos, operadores de equipos, entre otros. El CCM lidera el proceso de estandarización de perfiles de cargos para la minería y entrega un sello de calidad a las instituciones que capaciten bajo estos lineamientos. El proceso continúa con la certificación de competencias laborales del trabajador, que está a cargo del organismo público Chile Valora. El mercado es altamente competitivo por lo que se diseñó un modelo con una propuesta de valor diferenciada y que define estrategias que minimizan los riesgos y dan sustentabilidad al negocio. A diferencia de las actuales instituciones que sólo capacitan, esta propuesta Evalúa, Capacita, Certifica y Re-evalúa a los trabajadores, completando el ciclo de desarrollo de recursos humanos de las empresas mineras con KPI’s para la gestión permanente. Además, se enmarca en las tendencias de la industria, con relatores certificados, modelos educativos de diseño propio y certificados por CCM, orientados al desarrollo de habilidades psicolaborales y técnicas, utilizando medios tecnológicos innovadores como microlearning y plataforma educativa online. La propuesta de valor incluye la certificación a los trabajadores en el marco de Chile Valora. Su nombre es DCL Minería Consultores, Desarrollo de Competencias Laborales para la Minería. La evaluación financiera demuestra que se trata de un proyecto rentable, con un VAN de 22.563 UF y una inversión inicial de 3.977 UF. Para llevar a cabo el proyecto, se invitará a participar a una empresa especialista en mantenimiento eléctrico o mecánico, proveedora de la minería, en calidad de Socio Estratégico. La propuesta consiste en un aporte del Socio Estratégico del 30% de la Inversión inicial a cambio del 30% de la propiedad. El 70% restante de la inversión será financiado por las socias en partes equivalentes
57

Análisis de las Tareas Desarrolladas por los Profesionales de la Familia Ocupacional Silvomaderera desde la Perspectiva de las Calificaciones Clave Requeridas para el Desempeño Laboral

Sandoval Luna, María Daniela January 2007 (has links)
No description available.
58

Traducción de la salud y seguridad ocupacional en una organización

Salas Galaz, Fabiola January 2009 (has links)
No description available.
59

Diseño e implementación de un sistema de adquisición y procesamiento de señales mioeléctricas para el reconocimiento en tiempo real de la contracción de los bíceps y tríceps braquiales orientado a la manipulación de un brazo robótico de tres grados de libertad

Alarcón Ramírez, Juan Adolfo, Ruiz Cueva, Luis Enrique, Tello Puerta, Jorge Luis 07 September 2014 (has links)
Hoy en día las personas no están libres de enfermedades o accidentes que, en el peor de los casos, puedan derivar en la amputación de una extremidad. Por lo tanto, para poder reemplazar aquella extremidad se usan las denominadas prótesis. Particularmente la prótesis mioeléctrica de brazo es una extensión artificial que puede ser muy realista, con buena movilidad y puede ser controlada con el pensamiento o el movimiento de determinados músculos del usuario. El desarrollo e investigación de las prótesis mioeléctricas no se da en nuestro país, de la misma forma, dicha prótesis no es muy acogida por parte de las personas amputadas, ya que su precio promedio es de USD $95,000 aproximadamente. El presente proyecto profesional da a conocer la implementación de un prototipo similar a una prótesis mioeléctrica. Este dispositivo logra distinguir entre cinco movimientos del brazo Dichos movimientos se dan tiempo real por medio del procesamiento de dos señales mioeléctricas provenientes del bíceps y tríceps braquiales. Además el prototipo será capaz de manipular objetos livianos. El precio de fabricación de dicho prototipo será de un muy bajo costo comparado con prótesis existente, y está implementada con materiales y dispositivos del mercado local. De esta manera, siendo más asequible para promover el desarrollo e investigación en esta área.
60

Gestión de prácticas preprofesionales

Camavilca Calderón, Erick, Céspedes La Cotera, Giorgio Lois 01 1900 (has links)
La presente memoria documenta el desarrollo del proyecto “Gestión de Prácticas preprofesionales GPPP” el cual tiene como objetivo la automatización de la preparación y procesamiento de las encuestas de prácticas preprofesionales que realizan los alumnos de pregrado de las carreras de la escuela de Ingeniería de Sistemas y Computación de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC). Esta memoria se encuentra dividida en seis capítulos que describen la constitución del proyecto. El primer capítulo aborda el fundamento teórico del proyecto. El segundo capítulo describe el marco teórico del proyecto en base a las definiciones de los principales conceptos considerados para su desarrollo. El tercer capítulo está compuesto por las investigaciones sobre las aplicaciones más recientes de los conceptos presentados en el marco teórico. El cuarto capítulo explica el desarrollo del proyecto mediante esquemas de trabajo utilizados. El quinto capítulo aborda la arquitectura del software y describe los funcionamientos a nivel de componentes. Finalmente, el sexto capítulo detalla las herramientas usadas para la gestión del proyecto y sus resultados.

Page generated in 0.0739 seconds