• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 14
  • 13
  • Tagged with
  • 27
  • 23
  • 20
  • 18
  • 14
  • 10
  • 8
  • 7
  • 7
  • 7
  • 6
  • 6
  • 6
  • 5
  • 4
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Vida professional i acció pedagògica. A la recerca de la comprensió d'una mestra. Un estudi de cas

Arnaus i Morral, Remei 01 January 1993 (has links)
DE LA TESI:Sobre el món de l'escola s'ha escrit molt, moltíssim, però massa sovint amb la finalitat de prescriure el que s'hi ha de fer, al marge dels mateixos implicats. Tant per les lectures que havia fet com per la meva pròpia experiència d'alumna, de mestra i de formadora de mestres, m'havia qüestionat sovint preguntes com aquestes: Per què el món de l'escola funciona com funciona? Per què el món escolar es tan reticent als canvis i a la innovació? Per què el professorat fa el que fa? Per què el professorat sovint es troba fent el que no desitja? Per què a l'escola conviuen valors morals i ètics que en la seva essència són contradictoris? Per què el treball dels docents, amb el temps, esdevé rutinari i alienant? Per què l'alumnat s'interessa poc pel que fa a l'escola? Moguda per aquesta curiositat vaig anar perfilant la recerca que emprendria amb aquesta tesi, i que en realitat vindria a ser una mena de pretext per acostar-me al món de l'escola, mirar-lo amb atenció i retrobar-lo de nou, però no pas com a alumna o com a mestra, sinò com una observadora privilegiada. D'entrada, no sabia quina seria la tesi, però sempre havia tingut clar que partiria de la pràctica, perquè en ella és on s'articula i té sentit la teoria. Desitjava fer una recerca on teoria i pràctica estiguessin connectades, establissin un diàleg, una harmonia, i per tant es complementessin.Finalment, em vaig proposar comprendre una vida professional docent en concret, per tal de descriure, analitzar i interpretar la complexitat del que és i envolta la vida d'una mestra, on consideraria tant els aspectes biogràfics, personals i professionals, com els aspectes de la seva pràctica i els contextuals. Així vaig contactar amb una mestra, a la qual anomenaré "Mercè", que es va interessar per la proposta i durant dos anys (1990-1992) vam estar en contacte permanent. El resultat del treball de recerca i investgació posterior va ser la present tesi. He estructurat la tesi en quatre parts: Una d'exploració teòrica; una segona d'explicació del procés d'investigació, una tercera part on recullo l'informe de la investigació; i una quarta on sintetitzo algunes reflexions finals entorn el que ha estat l'estudi de cas.La primera part d'exploració teòrica porta per títol "De la investigació "sobre" el professorat, a la investigació "des del" professorat: una aproximació teòrica" i es troba dividida en tres grans capítols. El primer fa referència a la investigació "sobre" el professorat, on a part d'apuntar-ne els precedents, em centro en la recerca sobre el pensament del professorat. Al segon capítol exposo les aportacions més rellevant dins el camp de la investigació "des del" professorat, és a dir, aquelles que que han considerat el coneixement personal i pràctic. Completo aquesta part amb un capítol de revisió sobre els estudis que han considerat la importància de les cultures d'ensenyança i els processos de socialització del professorat en el context del seu lloc de treball. La segona part de la tesi és l'explicació del procés de recerca des de dins: Vivències, reflexions, decisions i dilemes. La tercera, com he dit, és l'informe resultant de la investigació: "A la recerca de la comprensió d'una mestra: cara d'hivern, cara d'estiu". És en aquesta part on es presenten els aspectes biogràfics personals i professionals més destacats de la professora estudiada, la seva pràctica pedagògica i els factors contextuals que influencien i determinen la seva pràctica. L'última part és on presento les reflexions finals sobre el tema nuclear de la tesi, i que sistematitzo al voltant de tres aspectes bàsics; el primer sobre la importància que la recerca, des del punt de vista del professorat, integri el seu coneixement pràctic i personal dins d'un marc més ampli de comprensió i significat que remarqui l'importància que tenen els diferents contextos educatius dins de la vida professional dels docents. Un altre aspecte és format pels dilemes que sorgeixen de la complexitat de la vida docent i que es materialitzen en el rol del professorat. I després d'aquesta anàlisi dels conflictes i dels dilemes de la pràctica, apunto unes reflexions entorn a la necessitat de reconsiderar l'ocupació laboral del professorat, ja que sota les condicions en què generalment han d'actuar, no hi espais, ni per a la reflexió, ni per a la crítica ni per a la creativitat de la seva tasca.
2

Carpeta docente como práctica formativa y de desarrollo profesional del profesorado universitario novel. Un estudio de casos, La

Bozu, Zoia 15 October 2008 (has links)
El objeto o la problemática de estudio de la mencionada tesis doctoral lo constituye el análisis de la carpeta docente del profesorado universitario novel.La carpeta docente (en su acepción original, portafolio del profesorado) constituye un fenómeno relativamente reciente en el campo de la formación docente en general, y la de la formación del docente universitario, en particular. Este y algunos más fueron motivos que determinaron a manifestar mucho interés por este foco de investigación. Si bien el portafolio como carpeta de aprendizaje de los estudiantes ha sido investigado de forma recurrente en la Universidad de Barcelona, los análisis sobre la carpeta docente del profesorado universitario novel son escasos en este contexto.Por ello, el objetivo principal de este trabajo de investigación es el de indagar sobre la mejora docente en la aplicación de esta herramienta formativa en el desarrollo profesional del profesorado universitario novel de la Universidad de Barcelona, profesorado que ha elaborado una carpeta docente en los cursos de iniciación en docencia universitaria que imparte el Instituto de Ciencias de la Educación para el profesorado universitario novel de esta universidad.El marco teórico que se aborda en este trabajo responde a un planteamiento de lo general a lo particular, de un nivel macro a un nivel micro de configuración y análisis. Concretamente, el marco teórico consta de cuatro grandes capítulos.En el primer capítulo ("La nueva enseñanza universitaria y el profesorado que requiere"), la doctoranda realiza un análisis descriptivo y reflexivo sobre el nuevo modelo de universidad del siglo XXI, sobre el contexto actual de la enseñanza universitaria y sobre el modelo de profesorado que requiere.El segundo capítulo, "La formación y el desarrollo profesional del profesorado universitario" analiza la profesión de docente universitario, por una parte y, por otra los modelos y las tendencias en la formación y el desarrollo profesional del profesorado universitario.En el tercero, titulado "La formación y el desarrollo profesional del profesorado universitario novel", revisa la literatura más importante sobre la problemática del profesor universitario novel, se analiza la etapa de socialización en la docencia universitaria y describe varias experiencias o programas de formación inicial llevadas a cabo en diferentes universidades del contexto local, nacional e internacional.En el último capítulo, el más sustantivo del marco teórico, se pretende hacer una síntesis acerca de las experiencias y las investigaciones que se han producido en el campo de la enseñanza universitaria sobre la temática de la carpeta docente.La presente tesis doctoral se aproxima o enmarca en un enfoque cualitativo. Dentro del enfoque cualitativo optamos, como metodología de la investigación, por un estudio de casos como la mejor opción para dar cuenta del objeto de investigación. En esta investigación se realiza un "estudio de casos múltiple", dado que la muestra del estudio está constituida por diez profesores universitarios noveles y los datos provienen de diferentes fuentes de información y de la aplicación de varios instrumentos de recogida de datos.El escenario de la investigación es el Curso de Iniciación en la Docencia Universitaria impartido por el Instituto de Ciencias de la Educación (ICE) de la Universitat de Barcelona. La muestra esta constituida por diez docentes noveles universitarios que cursaron este postgrado en una de las ediciones de los cursos 2003-2006 y que pertenecen a diversas áreas de conocimiento de la UB.Para recoger y registrar la información propia de todo el estudio de casos, los instrumentos empleados fueron: la entrevista en profundidad, el análisis textual (análisis de contenido de las diez carpetas docentes) y un cuestionario de opinión.Y finalmente, el informe narrativo del estudio de casos es descriptivo e interpretativo y las conclusiones son relevantes y pertinentes para este estudio. Las conclusiones nos llevan a una propuesta de mejora de la carpeta docente del profesorado para su formación y desarrollo profesional. / In this doctoral thesis I aim at investigating the role of the teaching portfolio in the professional development of new members of the teaching staff at university level.The thesis is divided into five parts. The first two parts are relative short and serve as an introduction. In the first part, I introduce the topic of my thesis and explain why I was deciding to engage in research on this topic. In the second part, I describe how I planned my research.In my third, quite extensive part I develop a theoretical framework for my research.In the third part of my thesis, I present the methodological framework of my research. I begin by characterising my own work as qualitative study in the field of educational research using the method of case studies. I then suggest to develop a questionnaire for my subjects as well as an in-depth interview on the topic of teaching portfolios and a method to analyse the teaching portfolios of a selected number of my subjects. I also demonstrate that my methodological approach satisfies established criteria for scientific rigour (chapter 1). In the second chapter, I describe her sample-new members of the teaching staff at the University of Barcelona-as well as the data collection process and the procedures for data analysis. In my third chapter, a present and interprets the findings of my study. More concretely, I explain how the teaching portfolio is perceived by my subject, how it helps them to reflect on their teaching and what role it is perceived to play in their professional development.The fifth part of my work concludes my study. I point out that the teaching portfolio is perceived from a variety of angles by my subjects, but that there is also quite some communality among the different perspectives with regard to the potential of teaching portfolios to help young university teachers to reflect on their teaching and to develop a professional identity.
3

Desencontres a l'escola, encontres a la cultura. Els docents com a subjectes culturals i la transformació de les relacions sòcio-educatives

Soto Marata, Josefa 17 December 1999 (has links)
Primer estudi d'Antropologia Educativa centrat, des del punt de vista teòric i etnogràfic, en els docents, realitzat a España. La investigació es divideix en dues parts: A)Anàlisi de les relacions sòcioeducatives com a contextos de desigualtat social i com espais per a potenciar una acció transformadora. S'apliquen tècniques biogràfiques i qüestionaris a professorat en actiu i a estudiants de Magisteri, amb l'objectiu de descobrir aquells factors individuals en el sí de representacions col·lectives, que poden esdevenir instruments per al canvi. La primera part conclou amb una proposta de formació del professorat en el camp de les relacions interculturals a partir de la teoria de G.Spindler al voltant de la presa de consciència de la dimensió de subjecte cultural per part del docent (Cultural Therapy, 1993). B) A partir d'aquest marc teòric a la segona part es presenten tres etnografies comparatives del canvi educatiu a tres centres escolars de Catalunya, amb alumnat d'origen immigrant i de minories culturals (marroquins, senegambians i gitanos). Aquest tipus d'entorn educatiu es va considerar clau per posar a prova les múltiples dimensions (personals, professionals, culturals, socials) que constitueixen la figura del docent, així com les relacions que és capaç d'establir amb l'alumnat i les seves famílies. Per altra banda, s'identifiquen alguns dels factors que han produït un canvi en les actituds i les pràctiques dels docents en termes psicoafectius i acadèmics, afavorint l'encontre entre tots els membres de la comunitat educativa sobre una base de major igualtat. Aquesta investigació realitza varies contribucions teòriques i aplicades en el camp de l'Antropologia Educativa i de la formació del professorat per a la millora de les relacions interculturals. En primer terme, proporciona un model contrastat interdisciplinari per a la formació del professorat que permet una acció transformadora de les relacions sòcioeducatives a l'escola. En segon lloc, posa de manifest com la presa de consciència cultural per part dels docents, permet descobrir possibilitats reals d'acció per a transformar les inèrcies reproductores de la desigualtat social per part de la institució educativa. / Primer estudio de Antropología Educativa que se centra en los docentes, desde el punto de vista teórico y etnográfico, realizado en España.La investigación se divide en dos partes:A) Análisis de las relaciones socio-educativas como contextos de desigualdad social y como espacios para potenciar una acción transformadora. Se aplican técnicas biográficas y cuestionarios a profesores en activo y estudiantes de Magisterio, con el fin de descubrir aquellos factores individuales en el seno de las representaciones colectivas, que pueden convertirse en instrumentos para el cambio. La primera parte concluye con una propuesta de formación del profesorado en el campo de las relaciones interculturales a partir de la teoría de G.Spindler sobre la toma de conciencia de la dimensión de sujeto cultural por parte del docente (Cultural Therapy, 1993).B) A partir de este marco teórico en la segunda parte se presentan tres etnografías comparativas del cambio educativo en tres centros escolares de Catalunya, con alumnado de origen inmigrante y de minorías culturales (Marroquíes, Senegambianos y Gitanos). Este tipo de entorno educativo se consideró clave para poner a prueba las múltiples dimensiones (personales, profesionales, culturales, sociales) que constituyen la figura del docente, así como las relaciones que es capaz de establecer con el alumnado y sus familias. Por otra parte, se identifican algunos de los factores que han producido un cambio en las actitudes y las prácticas de los docentes en términos psicoafectivos y académicos, que han favorecido el encuentro entre todos los miembros de la comunidad educativa sobre una base de mayor igualdad.Esta investigación realiza varias contribuciones teóricas y aplicadas en el campo de la Antropología Educativa y de la formación del profesorado para la mejora de las relaciones interculturales. En primer lugar se proporciona un modelo contrastado interdisciplinario para la formación del profesorado, que permite una acción transformadora de las relaciones socio-educativas en la escuela. En segundo lugar, se muestra como la toma de conciencia cultural por parte de los docentes, permite descubrir posibilidades reales de acción para transformar la inercia reproductora de la desigualdad social por parte de la institución educativa. / This is the first anthropological study carried out in Spain focussing on teachers both from a theoretical and an ethnographic perspectives. The research is divided in two parts:A) In the first part, the author analyzes social and educational relations as contexts of inequality and as a privileged arena to promote a transformative action. Biographical techniques and questionaires are applied to in-service teachers and teacher students in order to find out those individual factors within collective representations which can become effective tools for change. This part ends with a proposal for teacher training in the field of intercultural relations based on Spindler's cultural therapy theory (1993) describing the potential of teachers’ processes of cultural awareness.B) Based on this theoretical framework, in the second part of the research three comparative ethnographies of educational change are presented, carried out in three Catalonian school settings with immigrant and minority students (Moroccans, Senegambians and Gypsies). These educational environments were considered to be privileged labs in order to test the multiple dimensions (personal, professional, cultural, social) constituting the teacher’s character as well as the relationships he/she is able to settle with students and their families. On the other hand, some factors are identified, among those having produced a change in teachers’ psycho-affective and academic attitudes and practices. Those factors are featured as the ones having favoured the true encounter between all the members of the educational community on a basis of higher equality.This research has supplied a series of theoretical and applied contributions both in the field of Anthropology of Education and in the field of teachers’ traning for the improvement of intercultural relations. First, a tested interdisciplinary model for teachers’ training is provided which allows a transformative action on social and educational relations at school. Second, we are shown how teachers’ cultural awareness processes allow us to find out real possibilities of action to transform the reproductive inertia of social inequality within educational institutions.
4

Educación, arte y complejidad en la Universidad: Imaginarios instituyentes y experiencias pedagógicas del profesorado artista. A propósito de Feliciano Castillo y Georges Laferrière

Montané López, Alejandra 12 December 2008 (has links)
En el contexto universitario ‐concretamente en los estudios relacionados con los ámbitos de educación (Pedagogía, Educación Social, Formación del Profesorado)‐conviven múltiples formas de comprender la docencia. La presente investigación se focaliza en el profesorado que ha vinculado su experiencia vital relacionada con el arte, sus experiencias educativas y su docencia generando unas singulares formas de conocimiento pedagógico. La primera parte se establece como introductoria presentando los dilemas iníciales de la investigación, la aproximación a la concepción de imaginarios instituyente y la estructura del trabajo. La segunda parte está relacionada con los aspectos epistemológicos de la investigación situando la problemática, los objetivos y la metodología cualitativa. La tercera parte se conforma como un marco teórico‐contextual emergente que cruza una parte empírica de la investigación (grupos de discusión) con las fuentes teóricas y con la visión de la investigadora formando los diferentes temas de este apartado: la dimensión contextual‐crítica, los diálogos con la universidad, el poder y el saber, la dimensión epistemológica compleja, la dimensión artística y la dimensión docente. La cuarta parte está formada por dos estudios de casos en profundidad: La experiencia de Crei‐Sants (centro de Recursos Educativos del barrio de Sants, 1977‐2001) y la compañía de teatro Bcn (Doble) nacida en el mismo contexto, ambas experiencias liderados por el profesor Feliciano Castillo de la Universidad de Barcelona. El segundo caso se centra en la figura del artista‐pedagogo sistematizada y representada por el profesor Georges Laferrière de la Universidad de Quebec en Montreal (UQAM). En ambos se analizan en profundidad las dimensiones biográficas, las experiencias vitales relacionadas con lo artístico, las experiencias educativas desarrolladas, las actividades de formación del profesorado en el contexto universitario y las configuraciones didácticas emergentes. En el último apartado, se ofrecen unas conclusiones del trabajo y unas propuestas a partir del análisis de los saberes didácticos nacidos de la génesis entre saber pedagógico y el saber artístico que configuran conceptualmente una didáctica generativa en el contexto universitario. Por otra parte, se delimitan las competencias complejas del profesorado universitario incluyendo la dimensión artística.
5

La formació en tecnologies de la informació i la comunicació del professorat de matemàtiques

Santandreu Pascual, M. Mercè 07 July 2005 (has links)
TESIS DOCTORALLa formación en Tecnologías de la Información y la Comunicación del Profesorado de MatemáticasLa realización de la Tesis Doctoral sobre La Formación en Tecnologías de la Información y la Comunicación del Profesorado de Matemáticas, contextualizada en los centros públicos de secundaria de las comarcas de la provincia de Tarragona, tenía como principales objetivos investigar cuáles eran los conocimientos, uso y necesidades formativas, del colectivo consultado, respecto a los recursos tecnológicos, con la finalidad de poder extraer elementos importantes que pudieran servir de guía para su formación futura. Teniendo como marco de referencia este problema de estudio, se escogió realizar una investigación descriptiva por ser la opción más adecuada -dada la finalidad exploratoria del estudio- para examinar, describir, contrastar e interpretar los aspectos y visiones del profesorado sobre su formación en los recursos tecnológicos. Abordamos el desarrollo de la investigación mediante el método de Encuesta, apoyando su ejecución en el uso del cuestionario como instrumento de recogida de datos. La población objeto de estudio la formaban los 254 profesores de matemáticas de los centros públicos de secundaria de la provincia de Tarragona. La tesis está estructurada en nueve capítulos organizados en dos bloques. El primero (capítulos 1, 2, 3 y 4) corresponden al Marco Teórico, y en el se realiza la investigación bibliográfica sobre la que basamos el Estudio Empírico correspondiente al segundo bloque (capítulos 5, 6, 7, 8, y 9). En el primer bloque o Marco Teórico dedicamos: el Cap.1 a la incidencia en la educación de la evolución de la Sociedad de la Información y el Conocimiento, propiciada por los avances tecnológicos producidos, sobre todo en lo que se refiere al impacto de estos cambios en la educación matemática y la formación de los ciudadanos, especialmente de aquellos que han de formarlos: el profesorado; en el Cap.2 nos acercamos a la figura del profesor de matemáticas, intentando dar una visión: de su perfil y de cuáles son sus roles, funciones y competencias que se le piden al docente en los tiempos actuales, así como de la disposición que muestra hacia los medios tecnológicos y el uso que hace de ellos; dedicamos el Cap.3 a la formación del profesorado y la formación en TIC, haciendo referencia particular al profesorado de secundaria y de matemáticas, y a los elementos que giran alrededor de esta formación, tratando de poner en evidencia la situación actual y las necesidades formativas de este colectivo; dado que el estudio se centraba en la demarcación de Tarragona, creímos necesario dedicar el Cap. 4 a analizar la formación permanente del profesorado en Cataluña, revisando la línea de acción de los últimos quince años, haciendo hincapié en las iniciativas impulsadas en relación a la formación en TIC. En el segundo bloque desarrollamos el trabajo Empírico adentrándonos en el problema de investigación y los objetivos (cap. 5); la metodología (Cap.6); la presentación, interpretación y discusión de los resultados (Cap. 7); en las conclusiones y orientaciones generales para el diseño de un plan de formación (Cap. 8); y en las posibles líneas futuras de investigación (Cap.9).La información obtenida del colectivo consultado sobre su situación formativa, configura una de las aportaciones más valiosas de nuestro trabajo, más por tratarse de uno de los primeros estudios sobre el tema, dada la escasez de investigaciones sobre la formación del profesorado de matemáticas y en particular sobre su formación en TIC. La valoración del estudio se hace más positiva por el hecho que los resultados y conclusiones del mismo provienen de la opinión de más del 85% de la población de profesores de matemáticas y por la eficacia del cuestionario, confirmada por una alta fiabilidad del mismo.En líneas generales podemos decir que a pesar de que el profesorado manifiesta, de forma masiva, tener conocimientos sobre las TIC, la realidad es que el nivel de competencia, tanto técnica como didáctica, alcanzado es muy bajo, lo que confirma que los planes de formación -con una fuerte fundamentación técnica y estética (formación para los medios), descuidando la valoración de los medios como instrumentos didácticos (formación con los medios)- no han sido eficaces para ayudar al profesorado en la integración curricular de los medios y recursos didácticos. Se constata que el profesorado de matemáticas no tiene suficientes hábitos al respecto y que se encuentra muy lejos de integrarlos en el currículum del área. El uso que realiza de los recursos tecnológicos es escaso -sin sacar provecho de sus beneficios- y cuando lo hace lo destina a pocas y elementales funciones relacionadas con la presentación y transmisión de información, sin provocar cambios en su práctica docente. Al mismo tiempo el profesorado consultado apuesta por mejorar y aumentar sus conocimientos, constatando al respecto, una fuerte demanda técnica y didáctica en aquellos aspectos referidos a la propia área y en el dominio técnico de la mayoría de recursos TIC, a la vez que crece su interés en adquirir formación en el diseño y creación de los mismos. Para lo cual considera la formación presencial -en el propio centro educativo y en cualquiera de las posibles estrategias- y la autoformación, como las mejores opciones.Los resultados del estudio nos dejan constancia de la necesaria transformación del modelo formativo para los docentes, debiéndose implantar un enfoque educativo más apropiado y en el que se tenga que valorar, entre otras cosas, las potencialidades de las TIC para la interacción, creación y divulgación del conocimiento pedagógico. En este sentido apostamos por reestructurar el sistema de formación inicial, estableciendo un grado (generalista) y un postgrado de especialización y planteando cambios importantes en los enfoques metodológicos sobre los que se sustenten estos programas formativos, incluyendo las TIC en los procesos, potenciando proyectos colaborativos y, en definitiva, enseñando a los futuros docentes como queremos que luego enseñen ellos. Así mismo son necesarios cambios en la formación permanente del profesorado, en concreto sobre la formación del profesorado para la inserción de las TIC en las diferentes materias, proyectando el despliegue de los mismos en los centros educativos con el objetivo de crear un contexto de E/A basado en el uso de estos recursos tecnológicos; para lo cual debería elaborarse un plan de formación en TIC del profesorado de matemáticas, con contenidos formativos específicos de acuerdo a las necesidades detectadas, diversificación de las estrategias integrando los diferentes modelos existentes y potenciando la creación de entornos virtuales de intercambio y colaboración. / DOCTORAL THESISTraining the Mathematics Teaching Staff in Information and Comunication TecnhmologiesThe doctoral Thesis about Training the Mathematics Teaching Staff in Information and Comunication Technologies, based on the secondary education schools of the Tarragona regions, had, as its main aims, to do research into the knowledge, use and educational needs of the teaching staff who were consulted on the technological resources, in order to take out important elements which could be used as a guide for their future training.Taking this problem into account, it was chosen to do a descriptive research since it was the most suitable option -due to the exploratory aim of this research- in order to test, describe, contrast and interpret the teaching staff's view about their training in technological resources. We started on the development of this research through the method of the inquiry, based on the use of a questionnaire as a tool to collect data. The population who were inquired were formed by 254 mathematics teachers from the secondary education schools of the Tarragona regions.The thesis is arranged in nine chapters which are organized in two blocks. The first one (Chapters 1, 2, 3 and 4) deals with the Theoretic Frame wich is a bibliographical research and the groundwork for the Empirical Work carried out in the second block (capters 5, 6, 7, 8 and 9).The first block or Theoretic Frame deals with: chapter 1 is about the impacte on education of the evolution of the society of Information and knowledge caused by the technological advances. Mainly the impact of these changes on the mathematical education and the training of people, chiefly of the ones who have to teach, the teaching staff; in chapter 2 we approach the figure of the mathematics teacher, trying to give a complete view of this features and of the roles, duties and competences he has to know well, and his concern for the technological advances and their applications; capter 3 deals with the education of the teaching staff and their training in ICT, with special reference to the secondary education teaching staff of mathematics, and to all the elements that take part in this training process, showing the present situation and the educational needs of these teachers; since this research is focused on the Tarragona demarcation, we thought it was necessary to devote chapter 4 to analize the constant training of the teaching staff in Catalonia, going through the action line of the last fifteen years and insisting on the initietives promoted by the ICT teaching.Te second block deals with au Emperical Work which is focused on the problem of investigation and its objectives (chapter 5); the methodology (chapter 6); the presentation, interpretation and discussion of the results (chapter 7); in the conclusions and guiance for the design of a training plan (chapter 8); and in the possible future lines of investigation (chapter 9).The information aboot the training situation of those teachers who have been consulted stands for the most useful contribution of our research, since it has been on the first survey about this topic and because of the lack of information about the training of the mathematics teachers and specially about their training in ICT. The asessment of this research is more positive because the conclusions and results come from the opinion of more than 85% of mathematics teachers and because of the effectiveness of the questionnaire.As a general rule, we can state that although most of the teachers have good knowledge of the ICT, the fact of the matter is that their level of competence, both technical and didactic, is very poor. This fact proves that the training plans -with a strong technical and aesthetic base- have not been effective to help the teaching staff to make up the syllabus and their didactic resources. It is a fact that the mathematics teachers lack habits of integration and that they are very far from making up their habits in the syllabus of the subject. The use of technological resources on the part of teachers is limited -withoust benefiting from their advantages- they are only used for a few and basic functions related to the presentation and transmission of information, without bringing about changes in their way of teaching. At the same time those teachers who have been inquined bet on improving and increasing their knousledge about the ICT resources. For this reason a type of training in the school where they are working and a selftraining are the best options.Te results of this research show evidence oft he necessary change of the training model for the teaching staff. So, it is necessary to introduce a more suitable training approach that assesses the ICT potencialities in order to relate, create and spread the pedagogical knowledge. To this effect, we bat on restructuring the initial training system, setting up a first stage (common) and a second stage (specialized). We also propose important changes related to the methodological approaches of these training programs including the ICT in the processes, promoting collaborative projects and teaching how the future teachers have to teach. So, some changes in the way of training are necessary, specifically those changes related to the insertion of the ICT in all the subjects. In this way, the main aim is to create a context of E/A based on the use of these technological resources. To sum up, a training plan based on the ICT for the mathematics teaching staff would have to be created; a plan with specific training contents in agreement with all the needs, and different models and promoting the creation of several virtual settings of exchange and collaboration.
6

La conciencia sensitiva en la formación del docente. Estudio de casos: las vivencias de los estudiantes de magisterio suscitadas en las prácticas de situaciones motrices introyectivas

Rovira Bahillo, Glòria 17 June 2010 (has links)
En aquesta tesi s'analitzen les vivències d'un grup d'estudiants de primer de Magisteri d'Educació Infantil suscitades en la pràctica de situaciones motrius introjectives, és a dir, aquelles pràctiques motrius amb un lògica interna que suscita un procés d'autoconeixement i benestar personal de qui les posa en pràctica.Per tal de dur a terme la investigació s'utiliza el diari de pràctiques dels estudiants com a instrument de recollida de dades, i l'anàlisi de contingut és el mètode emprat per tal d'analitzar i interpretar les vivències en el seu context. Es tracta d'un estudi de casos, d'una recerca d'orientació fenomenològico-hermenèutica que s'endinsa en la subjectivitat dels seus protagonistes, on la docent és al mateix temps investigadora.Aquesta investigació asumeix que tota pràctica motriu constitueix un sistema praxiològic (Parlebas, 2001), el que ha permès elaborar un sistema de categories ad hoc deduïnt com a dimensions d'anàlisi el components d'aquest sistema: els participants, l'espai, el temps i el material, i definint els indicadors corresponents a partir de la descripció de les relacions intrasistèmiques entre els components del sistema praxiològic, és a dir, de la lògica interna de cadascún dels exercicis didàctics programats.Categoritzant d'aquesta manera els textos dels estudiants, s'han descrit primer una sèrie d'unitats d'anàlisi que identifiquen les vivències de les dificultats i els beneficis resultants de la pràctica dels exercicis didàctics, i després s'ha interpretat el seu significat en el context educatiu al que pertanyen. Això ha permès identificar l'itinerari pedagògic seguit pels estudiants i posar de relleu l'impacte emocional, afectiu i motor que ha tingut la pràctica de situacions motrius introjectives.Per tant, es considera prioritària una educació motriu conscient i sensitiva en la formació inicial dels mestres, una educació que contribueixi a l'adquisició de competències socials i personals com l'autoconeixement, la conciència sensitiva, l'autorregulació emocional o l'empatia amb els demés, que orienti i estimuli als estudiants, futurs mestres, a emprendre un procés constant de millora personal i professional. / En esta tesis se analizan las vivencias de un grupo de estudiantes de primero de Magisterio de Educación Infantil suscitadas en la práctica de situaciones motrices introyectivas, es decir, prácticas motrices cuya lógica interna suscita un proceso de autoconocimiento y bienestar personal de aquél que las pone en práctica.Se utiliza el diario de prácticas de los estudiantes como instrumento de recogida de datos, y el análisis de contenido como método para analizar e interpretar las vivencias en su contexto.Se trata de un estudio de casos, una investigación educativa con orientación fenomenológicohermenéutica que se introduce en la subjetividad de sus protagonistas, en la que la docente desempeña a su vez el rol de investigadora.Esta investigación asume que toda práctica motriz constituye un sistema praxiológico (Parlebas, 2001), lo que ha permitido elaborar un sistema de categorías ad hoc deduciendo como dimensiones de análisis los componentes de este sistema: los participantes, el espacio, el tiempo y el material, y definir los indicadores correspondientes a partir de la descripción de las relaciones intrasistémicas existentes entre los componentes del sistema praxiológico, es decir, de la lógica interna de cada uno de los ejercicios didácticos programados.Al categorizar de este modo los discursos de los estudiantes, se han descrito primero una serie de unidades de análisis que identifican las vivencias acerca de las dificultades y los logros como consecuencia de la práctica de los ejercicios didácticos, para interpretarlas después a tenor del contexto educativo del que proceden, lo que ha permitido identificar el itinerario pedagógico seguido por los estudiantes y poner de manifiesto el impacto emocional, afectivo y motor que la práctica de situaciones motrices introyectivas ha tenido en ellos.De ahí que se considere prioritario incluir una educación motriz consciente y sensitiva en la formación inicial de los maestros, una educación que contribuya a la adquisición de competencias sociales y personales como el autoconocimiento, la autorregulación emocional, la empatía con los demás o la conciencia sensitiva, que oriente y estimule a los estudiantes, futuros maestros, a emprender un proceso constante de mejora personal y profesional. / The present thesis goes through the experiences that a group of first-year students of Childhood Education (Magisterio de Educación Infantil) lived while practising introjective motor skill situations -i.e. motor skill exercises in which the inner logic provokes a process of sensorial self-awareness and psychosomatic balance on those who practise them.The students' practice diary is used for data gathering, while the content analysis serves as a method for the analysis and interpretation of the experiences in their context. This is a case study, an educational research, phenomenologically and hermeneutically-oriented, that penetrates its object's subjectivity, and one in which the teacher takes on her role as researcher as well.The research considers every motor skill practice as a praxiological system (Parlebas, 2001), and this allows for the composition of a system of ad-hoc categories where the dimensions for analysis are conformed by the system components (participants, space, time and materials), and for the definition of the corresponding indicators from the description of the intra-systemic relations existing among the praxiological system components -i.e. from the inner logic in each of the educational exercises scheduled.By thus categorizing the students' discourse, a series of analysis units has been described first -units that identify the experience lived from difficulties and achievements as a consequence of the practice of educational exercises- to be later interpreted according to the educational context they arose in. This allows for the identification of the pedagogical itinerary followed by the students, and for their manifestation of the emotional, affective and motor impact experienced in the practice of introjective motor skill situations.Hence the regarding of the importance for a conscious and sensorial motor skill education in the initial training of teachers, an education that contribute to the acquisition of social and personal abilities that stimulate students, future teachers, to better understand a constant process of professional and personal improvement. / Dans cette thèse, nous analyserons les expériences (le vécu) d'un groupe d'étudiants de première année d'enseignement universitaire en Education Maternelle (Magisterio de Educación Infantil). Celles-ci, suscitées par la pratique de situations motrices introjectives.C'est-à-dire de pratiques motrices dont la logique interne occasionne un processus de connaissance de soi au niveau sensitif et de l'équilibre psychosomatique de celui qui les met en pratique.Le carnet de bord de chaque étudiant sera utilisé comme instrument de recueil de données et, l'analyse du contenu comme méthode pour analyser et interpréter les expériences dans leur contexte. Il s'agit donc d'une étude de cas. Une investigation éducative avec une orientation phénoménologico-herméneutique, qui s'introduit dans la subjectivité de ses protagonistes et dans laquelle, l'enseignant assume aussi le rôle d'investigateur.Cette investigation considère que toute pratique motrice constitue un système praxiologique (Parlebas, 2001). Ce qui a permis d'élaborer un système de catégories ad hoc, en déduisant comme dimensions d'analyse, les composants de ce système: les participants, l'espace, le temps et le matériel. Puis, de définir les indicateurs correspondants, à partir de la description des relations intrasystémiques existantes, entre les différents composants du système praxiologique. C'est-à-dire de la logique interne de chacun des exercices didactiques programmés.A catégoriser de cette façon les réflexions des étudiants, nous avons décrit d'abord une série d'unités d'analyse qui identifient les expériences (le vécu) face aux difficultés et aux réussites comme conséquence de la pratique des exercices didactiques. Afin de les interpréter plus tard, dans le contexte éducatif dont elles procèdent. Ce qui a permis d'identifier l'itinéraire pédagogique suivi par les étudiants, et mettre en avant l'impact émotionnel, affectif et moteur que la pratique de situations motrices introjectives a provoqué chez eux.Et ainsi donc, mettre en évidence l'intérêt majeur d'inclure une éducation motrice.
7

El proceso de toma de decisiones en la programación de la educación física en las etapas obligatorias de educación. Una aportación a la formación del profesorado

Díaz Lucea, Jordi 08 October 2001 (has links)
Esta tesis persigue una doble finalidad. Por una parte, pretende describir y a la vez interpretar que es lo que los profesores de Educación Física hacen en materia de programación del área y, por otra, quiere llegar a determinar una serie de pautas y principios que ayuden a los mismos a tomar las decisiones que comporta resolver el proceso de elaboración de una programación en cualquiera de las etapas obligatorias de educación.Para ello la investigación se centra sobre el análisis de las diferentes decisiones que el profesor toma cuando realiza y pone en práctica una programación, los motivos que justifican tales decisiones y la adecuación y coherencia de las mismas. En este sentido, se relaciona ese cúmulo de decisiones con otras variables referentes tanto al profesor (datos personales, formación recibida, experiencia docente, etc.) como al contexto educativo en donde se desarrolla la programación y, lógicamente, la docencia (características del centro, de los alumnos, recursos, etc.).La investigación se desarrolla al amparo del paradigma educativo denominado mediacional centrado en el pensamiento del profesor. Este paradigma parte del supuesto de que la enseñanza puede considerarse como un proceso de planificación y ejecución de actuaciones, un proceso de adopción de decisiones. Es, por tanto, objetivo de esta investigacion, identificar las variables que configuran este proceso de adopción de decisiones. Se trata pues, de un estudio descriptivo-interpretativo.La investigación se estructura en dos grandes núcleos, los cuales constituyen el marco teórico y el marco aplicado. Cada uno de estos marcos esta formado por capítulos. En total son once capítulos correspondiendo al marco teórico los seis primeros y el resto al marco aplicado.El itinerario que se sigue en los primeros capítulos va desde la determinación del ámbito y del objeto de estudio al análisis sobre el pensamiento del profesor. Posteriormente, los conceptos generales sobre el currículum y sus teorías dan paso al análisis del modelo curricular del Sistema Educativo Español y del currículum de la Educación Física. Los siguientes capítulos se dedican a la planificación y a la programación en general para centrarse, posteriormente, en la de la Educación Física.El marco aplicado constituye el trabajo empírico, y los capítulos que lo constituyen van desde el diseño y desarrollo de la investigación, al análisis de los resultados obtenidos y el establecimiento de conclusiones generales. El penúltimo capítulo, y como resultado y culminación de todos los anteriores, está dedicado a dar un conjunto de orientaciones que definen un modelo teórico de programación de la Educación Física. El último capítulo recoge las limitaciones del presente trabajo y se plantean nuevas líneas de investigación. / This thesis has a double objective. On the one hand, it describes and interprets the process followed by Physical Education teachers when programming the area for any of the stages of Secondary Education. On the other, it aims at establishing a series of principles which help them take the right decisions when following this process.With this double objective in mind, the research focuses on the analysis of the different decisions the teacher takes when ellaborating and applying the programming. The analysis also takes into account the motives engendering the decisions and evaluates their adequacy and coherence. In order to do so, the decisions are contrasted to variables referring to the teacher (personal data, academic background, teaching experience), the teaching itself and the educational context where the programming develops (characteristics of the students and the educational centre, resources and so on).The research is based on the mediational paradigm which focuses on the teacher's thinking. This paradigm states that teaching should be taken as a process of planning and executing actions; that is, a process of decision making. The purpose of this research, which classifies as descriptive-interpretative, is to identify the variables which make up the process of decision making. The research is divided into two parts, a theoretical and a practical one. Each part is subdivided into chapters: six chapters make up the first part and five the second one. In the theoretical part, the first chapters deal with the determination of the scope and object of research and with the analysis of the teacher's thinking process. Next follow some general concepts about syllabus and its theories, an analysis of the Spanish Educational System curricular model, and a specific analysis of the Physical Education curriculum. The last chapters in this part refer to general planning and programming first and planning and programming of the Physical Education area later. The empirical work is accounted for in the practical framework. This part begins with the description of the research design and development and ends with the analysis of the resulting data and the establishment of conclusions. In the penultimate chapter, which constitutes the culmination of all the others, a series of orientations which define a theoretical model for Physical Education programming are given. In the last chapter, some of the limitations of the present research are exposed and new lines of research are suggested.
8

De la formació inicial dels mestres d'educació musical a la pràctica professional: anàlisi i avaluació

Vilar Monmany, Mercè 31 October 2001 (has links)
La LOGSE (1990) va definir nous perfils de mestre per a les diverses etapes de l'ensenyament obligatori, entre els quals el Mestre de Primària-Especialista d'Educació Musical. Aquest professional és el responsable d'impartir l'àrea de música en els centres de Primària i pot assumir, a més, la docència d'altres àrees del currículum escolar. La recerca es centra en l'avaluació de la competència i la preparació didàctiques, en l'àmbit musical, assolides durant el període de formació inicial de mestres especialistes graduats a la UAB. Els objectius principals són:1. Anàlisi de la posada en pràctica en el medi escolar de la proposta d'educació musical per a l'etapa primària.2. Valoració de com els mestres en exercici desenvolupen i concreten la proposta didàctica: reformulació de la formació inicial.3. Delimitació de necessitats de formació permanent.La metodologia emprada es basa en el paradigma qualitatiu. La recerca es desenvolupa segons els paràmetres que defineixen una avaluació de programes i, en conseqüència, està orientada a la seva comprensió i millora. Malgrat que usa fonamentalment tècniques de recollida i d'anàlisi de dades de tipus interpretatiu, es recorre també a tècniques quantitatives quan la consecució dels resultats així ho aconsella. Els principals instruments dissenyats per a l'estudi de camp són: un qüestionari, tramès a la població diplomada entre el 1994 i el 1997 (4 primeres promocions), l'entrevista (realitzada a una mostra de 10 mestres) i l'observació sistemàtica de classes típiques (aplicada a una submostra de 5 mestres).Els resultats obtinguts, contrastats amb un petit grup dels propis subjectes participants, han conduït a les conclusions següents:Þ L'anàlisi de la pràctica en el medi escolar mostra mestres competents, que aconsegueixen que els seus alumnes s'impliquin activament en les activitats musicals proposades. Més enllà de les diferències individuals, no es detecten grans transformacions de la proposta treballada en la formació inicial. Hom es pregunta fins a quin punt hi influeixen les condicions de treball o el fet que es tracti de mestres novells.Þ La reformulació de la formació inicial no ha de significar, si més no a curt termini, un replantejament en profunditat. No obstant, s'han de millorar aspectes detectats com a punts febles. Els més significatius fan referència a revisar el repertori de cançons i audicions, així com els criteris per a la seva elaboració, preparar més àmpliament per a la docència a l'etapa infantil, replantejar la formació a l'entorn del treball creatiu, eixamplar el coneixement d'altres metodologies per a l'ensenyament de la música i desenvolupar estratègies per millorar l'atenció de la diversitat a l'aula i de l'avaluació formativa.Þ Es detecta una alta participació en activitats de formació permanent des dels primers anys posteriors a l'obtenció de la diplomatura. Cal, però, dissenyar i organitzar activitats de FP que fomentin l'intercanvi d'experiències i el debat entre especialistes. / The LOGSE (1990) defined new profiles for the teachers of the different stages of the compulsory education system, among which is the "Primary School Teacher - Specialist in Musical Education". This professional is responsible for teaching the subject of music in the centres of Primary Education and can also assume the teaching of other subjects in the school curriculum.The research focuses on the assessment of the competence and the didactic training achieved in the musical area during the initial training period of the specialised (skilled) teachers already in possession of a degree by the U.A.B. The main objectives are :1. Analysis of the launching of the proposal for musical education in the primary stage of the schooling environment.2. Assessment of how the performing teachers develop and concretize the didactic proposal : reformulation of the initial training.3. Limitation of the need for permanent training.The methodology used is based on the qualitative paradigm. The research takes place according to the parametres that define an assessment of programmes and, consequently, it is orientated towards its understanding and improvement. Although it mainly uses techniques of compiling and processing data of an interpretative type, quantitative techniques are also summoned when the consecution of the results advises the convenience to do so. The main instruments designed for the field study are: a questionnaire, handed to the population having obtained a degree between 1994 and 1997 (the four first promotions), the interview (carried out to a sample of ten teachers), and the systematic observation of typical tuition sessions (applied to a sub-sample of five teachers).The obtained results, contrasted with a small group of the same participants, have led to the following conclusions :Þ The analysis of the practice in the schooling environment shows competent teachers who get their pupils to be actively involved in the suggested musical activities. Beyond individual differences, big transformations on the proposal worked on in the initial training have not been detected. The question remains as to what extent the results might be influenced by work conditions or by the fact that the teachers involved are new.Þ The reformulation of the initial training does not necessarily have to imply, at least in the short run, a new outline in its deepest. However, certain aspects, detected as weak points, must be improved. The most significant of these come to revising the repertoirs, both for songs and auditions, as well as the criteria used for their elaboration; more ample teacher training for the under-five stage, reoutlining the points for training in an environment of creative work; to broaden the knowledge of other methodologies for music teaching and to develop strategies that help improve the attention to diversity in the classroom and the training assessment.Þ A high degree of participation is detected in activities of permanent training since the first years after the obtention of the degree. It is, however, necessary to design and organize activities for inservice training that will encourage the exchange of experiences and the debate among specialists.
9

Aprender a enseñar transformaciones geométricas en Primaria desde una perspectiva cultural

Thaqi, Xhevdet 19 March 2009 (has links)
La idea impulsora del estudio es que consideramos necesario clarificar la naturaleza de los conocimientos matemáticos y didácticos sobre transformaciones geométricas como un paso previo para el análisis de los problemas de la enseñanza y aprendizaje de las mismas. En este caso, se precisa un estudio sistemático que contemple las relaciones entre conocimiento matemático, didáctico y cultural ofreciendo un modelo integrativo de la concepción sobre el aprender a enseñar las transformaciones geométricas. Inicialmente, se trata de realizar una comparación de los currículos y aspectos socioculturales que tiene una gran influencia en la formación de profesores en dos contextos diferentes - la de Catalunya y de Kosova, para situar el contexto en el cual se desarrolla la investigación. Se tratan los aspectos socioculturales - como los sistemas educativos en ambos paises, los contenidos matemáticos en general y de transformaciones geométricas en los currículos escolares, en los libros de textos de educación primaria y el tratamiento de contenido geométrico en los programas de formación de profesores de primaria en ambos países. Estos elementos nos ayudarán al identificar la situación inicial de los nuestros participantes en la investigación como futuros profesores de primaria ante un proceso de formación sobre aprender a enseñar las transformaciones. Hemos considerado esta cuestión observando tanto de la comparación de los aspectos socioculturales como desde el análisis de la Prueba Inicial. Continuamos con el diseño de una práctica profesional sobre aprender a enseñar transformaciones geométricas en los dos países, resaltando los valores culturales diferenciados. Esto permitió identificar la construcción de significados personales de los futuros docentes y la caracterización de su desarrollo profesional. Esta parte experimental de la investigación permitió identificar y caracterizar los significados personales de los futuros profesores sobre el tema de aprender a enseñar las transformaciones geométricas y, también, identificar y caracterizar los factores de su desarrollo profesional que la condicionan.Durante el análisis se prestará atención a la consideración de que los futuros profesores otorgan al uso de actividades de la práctica didáctica para ayudarse en los procesos de aprender a enseñar las transformaciones geométricas, intentando detectar si se produce algún cambio - avance en sus capacidades y cuáles son las características de dichas actividades de la práctica didáctica que pueden ser la causa de ese cambio. En los datos se identifican significados conceptuales logrados en las tareas. Se reconocen los grados correspondientes asociados a las categorías designadas, tanto en la prueba inicial, en el desarrollo de las actividades de la práctica como en la prueba final.Se han analizado los elementos del proceso de aprender a enseñar las transformaciones geométricas en la Educación Primaria: Se han tratado los principios desde los que enfocamos la construcción de los conocimientos sobre contenido matemático de transformaciones geométricas; Se ha estudiado la construcción de la noción de transformación, sus significados como atribuciones, y el establecimiento de procesos de abstracción reflexiva; Se elaboron las bases sobre las que nos apoyamos en cuanto el desarrollo profesional de los profesores de primaria, considerando que no sólo nos preocupa el contenido matemático sino tambien el análisis de la práctica. El estudio del conocimiento didáctico ha permitido conocer los conocimientos de los estudiantes sobre la enseñanza - aprendizaje de las transformaciones geométricas durante el mismo proceso.Todo este análisis se hace desde una perspectiva cultural - se han identificado las características culturales diferentes entre dos paises, caracterizando asi la escritura cultural como un conjunto de características culturales del proceso de aprender a enseñar (las transformaciones geométricas), para el grupo de Kosova y del grupo de Catalunya. / The investigation of this thesis is a consequence of the confluence of two complementary interests: the preocupation for the low level of geometric reasoning of future teachers observed in the experiences and showed by different investigations, and the interest for the foundations of the professional development of the future teacher of mathematical education. Such reasons orientate to raise the development of a study, with the intention: To compare and identify the sociocultural aspects that intercept in the formation of primary future teachers in the treatment of geometrical transformations; Design, planning and implementation of a practice on learning to teach the geometrical transformations; To analyze elements of the constructions of personal meanings of future teachers about transformations; and, To recognize the difficulties of the students to understand, relate and organize contents, terms and geometrical properties associated to geometrical transformations. There have been analyzed the elements of the process of learning to teach the geometrical transformations in Primary Education: there has treated each other the principles from which we focus the construction of the knowledge on mathematical content of geometrical transformations. In case of future teachers, we centre on the construction of the notion of transformation, his meanings as attributions, and the process establishment of reflexive abstraction. There are elaborated the bases on which we rest in all that the professional development of the primary teachers, thinking that not only the mathematical content worries us but also the analysis of the practice too. The study of the didactical knowledge has allowed knowing the knowledge of the students about teaching/learning the geometrical transformations during the same process. All this analysis is done from cultural perspective -there have been identified the different cultural characteristics between two countries, characterizing this way the cultural script as a set of cultural characteristics of the learning process to teach (the geometrical transformations), to the group of Kosova and Catalunya.
10

Formación del profesorado de Historia en Chile. La formación inicial y permanente de los educadores de la V región en el marco de la reforma educacional, La

Vásquez Lara, Nelson Lorenzo 06 October 2004 (has links)
Objetivos Generales:A. Conocer las principales características que ha tenido la formación inicial de los Profesores de Historia, Geografía y Ciencias Sociales chilenos.B. Conocer las principales características que ha tenido la formación permanente de los profesores de Historia, Geografía y Ciencias Sociales chilenos.C. Averiguar la percepción que los profesores de historia chilenos tienen sobre el grado de utilidad de la formación inicial y permanente.D. Averiguar la percepción que los profesores de historia chilenos tienen de los efectos que ha representado la Reforma educacional en el Sector Curricular: Historia y Ciencias Sociales.Metodología:Esta investigación utilizó como instrumento de recolección de información un cuestionario de 90 preguntas, estructurado en cuatro ámbitos. En su elaboración se cumplieron las fases normalmente establecidas por los especialistas en metodología de la investigación y se consideró como criterios aspectos como: las características del objeto de estudio de la investigación; el nivel de rigor y de calidad, la capacidad del personal participante; el acceso a las fuentes de información necesarias; el tiempo; los recursos disponibles y los costos humanos, sociales y económicos.Con ese instrumento se recogió información sobre el tipo de formación que ha predominado entre los profesores chilenos de Historia, Geografía y Ciencias Sociales, tanto en formación inicial como permanente. Además, se abordó sus áreas de conocimiento y preparación profesional, tanto en aspectos disciplinarios como pedagógicos, en el contexto de una Reforma educacional que tiene políticas de perfeccionamiento permanente para los docentes y que demanda de ellos nuevas competencias, habilidades y dominios de contenidos.El cuestionario fue sometido a la totalidad de los profesores de historia de la V Región. Luego de tres convocatorias se logró completar 186 cuestionarios, que representan un 38,5% del total.Aportaciones:Esta tesis doctoral llegó a varias conclusiones según los diversos objetivos e hipótesis. Su aporte mayor debe localizarse en que ésta constituye un primer acercamiento científico a la formación de los profesores de historia chilenos. En ese país, aún no se han establecido líneas de investigación sobre la Didáctica de la Historia y las Ciencias Sociales o la Formación del Profesorado. Por lo tanto, como investigación esta tesis representa un inicial mapeo de las características de esa formación que, sin duda, servirá para abrir nuevas investigaciones en el ámbito universitario y de información a las autoridades educacionales cuando toman decisiones relacionadas con el profesorado de Historia.Entre las conclusiones principales pueden mencionarse:La formación inicial de los profesores chilenos de Historia, Geografía y Ciencias Sociales estuvo dominada por los conocimientos históricos. Los profesores de secundaria han tenido una formación más de historiadores que de profesores, aún cuando ellos tampoco disponen de conocimientos adecuados en relación con la construcción del conocimiento histórico. Consideran que la formación histórica tuvo una calidad muy superior a la geográfica. La formación pedagógica es catalogada con muchas debilidades y a gran distancia de las otras dos disciplinas que han conformado los currículos universitarios.Existe un desconocimiento importante sobre planteamientos y corrientes historiográficas. Los docentes de secundaria no fueron formados siguiendo dichos criterios. En ellos predominó una formación tradicional centrada en historia política, de acuerdo a los comentarios históricos de las historias generales. La cientificidad histórica suele localizarse bajo una concepción positivista. Por lo demás, la relación de la historia con las ciencias sociales no siempre es percibida por los docentes como algo positivo. Ellos sienten que las ciencias sociales pueden ser un peligro para la forma como han concebido la enseñanza de la historia en el futuro.La formación de los profesores de historia ha durado el mismo tiempo que las demás titulaciones universitarias. La elección de estudiar pedagogía está fuertemente vinculada con el valor de la historia como disciplina. Las prácticas de enseñanza también fueron tradicionales, con un predominio evidente de las clases magistrales y expositivas.En formación permanente no existe una larga tradición. Entre los docentes no hay una cultura de la actualización. Un porcentaje importante de los encuestados no volvió a la universidad desde su egreso. Los que han hecho perfeccionamiento no quedaron satisfechos, porque no encuentran que esa formación continua haya servido para mejorar sus prácticas profesionales en las aulas.La utilidad de la formación inicial en el ejercicio profesional también quedó en discusión debido a que un porcentaje significativo de los encuestados consideró que esa formación tuvo escasa utilidad a la hora de desarrollar la profesión en un establecimiento escolar. La experiencia de la mayor parte de los docentes fue retomar el estudio de numerosos temas que en la universidad no se revisaron. Así quedó de manifiesto que en la confección de los currículos universitarios no se tomó en cuenta los programas de enseñanza en secundaria ni se conocía como tal la realidad de los profesores de historia. Por lo tanto, el grado de influencia y de impacto de la formación universitaria en el ejercicio profesional de esos profesores es mínimo.Al mismo tiempo, la investigación prueba que entre los profesores existe una percepción ampliamente negativa de las políticas educacionales desarrolladas por la Reforma educacional en Historia y Ciencias Sociales. El malestar de los docentes se debe a la falta de participación. Los profesores piensan que no han sido consultados debidamente por las autoridades antes de fijar las políticas educacionales. Consideran que la mayor parte de las políticas desarrolladas por la Reforma para el sector curricular Historia y Ciencias Sociales y en general para todos los ámbitos disciplinarios del currículo escolar no han sido bien implementadas. El nivel de crítica de los docentes de historia con esta Reforma educacional se ha concentrado precisamente en el grado de concretización de sus políticas.

Page generated in 0.0781 seconds