91 |
¿Quién tiene el control?: los derechos de las personas LGBTIQ+ en PerúAngulo Atauyuco, Jota 31 May 2024 (has links)
El presente trabajo aborda la aplicación de los estándares interamericanos de
protección de los derechos de las personas LGBTIQ+ por Perú a través del
control de convencionalidad. En ese sentido, nos centraremos en sus dos
manifestaciones ("erga omnes" e "inter partes") con base en el análisis de los
avances normativos y las sentencias desarrolladas por el Tribunal
Constitucional en materia de identidad de género y matrimonio igualitario; así
como, aquellas sentencias en las que Perú es parte material del proceso
respecto a casos de violencia contra personas LGBTIQ+ ante la Corte
Interamericana de Derechos Humanos. / The present paper addresses the application of inter-American standards for
the protection of the rights of LGBTIQ+ persons by Peru through conventional
control. In this regard, we will focus on its two manifestations ("erga omnes" and
"inter partes") based on the analysis of the normative advances and the
judgments developed by the Constitutional Court on gender identity and equal
marriage; as well as those judgments in which Peru is a material part of the
process regarding cases of violence against LGBTIQ+ persons before the Inter-
American Court of Human Rights. / Trabajo académico
|
92 |
Análisis sobre la aplicación de la norma en el tiempo para los cambios del inicio de plazo de la prescripción de acción de cobro de las obligaciones tributariasCarrillo Chávez, Rainer Ubaldo 25 November 2021 (has links)
A través de este trabajo de investigación se pretende observar desde un punto de vista jurídico la
aplicación de cambios normativos en el tiempo del cómputo de inicio de plazo de la acción de
cobro de deudas tributarias conforme a la legislación peruana. La investigación toma relevancia
debido a que durante el periodo de investigación se presentaron diversas interpretaciones de
parte de entes administrativos y diversos juristas respecto a la aplicación de los Decretos
legislativos No. 1311 y 1421, los cuales introdujeron un nuevo supuesto de inicio de plazo de
acción de cobro de deudas tributarias. A ello debemos agregar que durante la investigación el
Tribunal Constitucional emitió una sentencia validando la constitucionalidad del DL 1421, dando
por concluido los cuestionamientos sobre las facultades de exigencia del cobro de algunas
deudas tributarias de parte de la SUNAT (Administración Tributaria). Sin perjuicio de ello, el
presente trabajo busca analizar a profundidad la institución de prescripción de acción de cobro de
deudas tributarias, tomando en cuenta principalmente un enfoque argumentativo y
jurisprudencial, conforme al cual se concluye que el DL 1421 sí resultaría siendo
inconstitucional al (i) pretender aplicar sus efectos a hechos ocurridos, (ii) no encuentran
justificación para ser aplicados retroactivamente y (ii) en pro de la defensa de los principios de
protección de la inversión privada y seguridad jurídica.
|
93 |
Los efectos de la reforma jurisprudencial del recurso de agravio constitucional: desnaturalización de este recurso y variación de las funciones del Tribunal Constitucional PeruanoQuispe Andrade, Yuliano 30 November 2021 (has links)
Conforme a la Constitución Política peruana de 1993, el Tribunal Constitucional
(TC) no es solo el órgano predispuesto para controlar la constitucionalidad de las
normas con rango de ley, sino que además –en símil a los Tribunales
Constitucionales de Alemania y España– es un tribunal de «casos concretos» en
cuanto debe conocer «en última y definitiva instancia, las resoluciones
denegatorias de hábeas corpus, amparo, hábeas data, y acción de cumplimiento»
(artículo 202.2 de la Constitución). Desde la vigencia del Código Procesal
Constitucional (CPCo-2004) el medio para acceder a esa instancia es denominado
recurso de agravio constitucional (RAC). Sin embargo, desde que entró en vigor el
CPCo-2004 y de manera jurisprudencial, el TC ha modificado sustancialmente el
alcance del RAC; por un lado, incorporando filtros tendientes a restringir su
procedencia y, por el otro, ampliando su ámbito operativo. Ante tal escenario, la
presente tesis tiene como objetivo determinar si las indicadas modificaciones del
RAC son o no legítimas desde el punto de vista constitucional y si, a su vez,
modifican o no las funciones encomendadas por la Constitución peruana al TC en
lo que atañe al conocimiento de los procesos de hábeas corpus, amparo, hábeas
data y cumplimiento. Para ello, se analiza al TC como tribunal supremo, se
describen y analizan las experiencias reformadoras ocurridas en Alemania y
España tendientes a restringir el acceso a los respectivos tribunales, y se analiza
íntegramente el diseño procesal del RAC. Finalmente, sobre la base de tales
análisis, se sustenta que la reforma jurisprudencial del RAC ha generado la
desnaturalización del diseño constitucional que debe tener este recurso y, a su
vez, la variación de las funciones del TC en los procesos constitucionales antes
mencionados.
|
94 |
Expediente N° 04539-2012-PA/TCCampos Skamperle, Diego 24 February 2021 (has links)
El presente trabajo analiza la sentencia N° 04539-2012-PA/TC del Tribunal Constitucional en la cual se resuelve el caso seguido por el Sindicato de Trabajadores Tributarios Aduaneros contra SUNAT, quienes reclamaban gozar su descanso durante los días feriados del año. La elección de la resolución se justifica en la aplicación del control difuso de una norma reglamentaria por parte del Tribunal Constitucional (TC);
además, los magistrados declaran nulas las sanciones por interrupción de labores de los trabajadores, dando pie a cuestionarnos sobre aspectos referidos al derecho de resistencia de los trabajadores. A partir de ello, planteamos el mal análisis realizado por el TC respecto a las sanciones laborales declaradas nulas, debido al rol fundamental que cumplían estos trabajadores en aras del buen funcionamiento de la administración pública. En ese sentido, se concluye que SUNAT puede obligar a laborar los días
feriados a sus trabajadores sin que éstos tengan la posibilidad de interrumpir sus labores frente a un incumplimiento en el otorgamiento de beneficios
|
95 |
Informe jurídico de la sentencia del Tribunal Constitucional recaída en el Expediente N° 00987-2014-PA/TCBenavides Huamaní, Flavio Diego 19 August 2021 (has links)
El objetivo del presente trabajo es demostrar que la regla establecida por el Tribunal Constitucional en el precedente Vásquez Romero resulta adecuada para armonizar su rol de último garante de los derechos fundamentales y su rol de tribunal de casos. El análisis jurídico parte del hecho de que esta última función deriva en una sobrecarga procesal que, a su vez, dificulta la labor de brindar tutela de urgencia en las causas que realmente lo ameritan. Así, conforme a los criterios desarrollados por el profesor Marinoni para controlar la insuficiencia normativa para garantizar el derecho fundamental de tutela jurisdiccional efectiva, se concluye que las causales de rechazo del RAC resultan idóneas para concentrar los recursos
institucionales del Tribunal Constitucional y, a su vez, no desnaturalizan su rol de tribunal de casos, pues permiten descartar causas en que no medie necesidad de tutela de urgencia desde una dimensión subjetiva.
Asimismo, en el presente trabajo se demuestra por qué las pretensiones planteadas por la señora Francisca Lilia Vásquez Romero deben ser desestimadas, tanto si se emite un pronunciamiento sobre el mérito como sobre su procedencia. Se trata de lo que se denomina un caso fácil, respecto al cual la jurisprudencia del Tribunal Constitucional resulta armónica; aunque, pese a ello, se detectan algunas deficiencias argumentativas del Tribunal Constitucional al declarar infundadas ambas pretensiones
|
96 |
Informe jurídico de la demanda de inconstitucionalidad recaída en el Expediente N.° 00009-2014-AI/TCNúñez Robinson, Rodolfo 17 August 2021 (has links)
El presente trabajo analiza la sentencia del Tribunal Constitucional recaída en el
Expediente N.° 00009-2014-AI/TC que declara fundada la demanda de
inconstitucionalidad interpuesta contra el artículo 5 de la Ley N.° 29720, que promueve
las emisiones de valores mobiliarios y fortalece el mercado de capitales.
Para ello utilizaremos el método deductivo y descriptivo, comenzando por analizar los
argumentos centrales del Tribunal Constitucional desde la titularidad de los derechos
fundamentales hasta el núcleo duro del derecho a la intimidad en su dimensión económica
y su afectación en el caso concreto.
Este último análisis se dará desde el test de proporcionalidad como herramienta casuística
para evaluar la constitucionalidad de un eventual conflicto de derechos fundamentales.
Con ello, determinaremos si la conclusión a la que llegó el Tribunal Constitucional
respecto al subprincipio de idoneidad es correcta pues, en sus palabras, no existe una
relación entre la medida legislativa analizada y el fin de la transparencia del mercado.
Sin embargo, luego del análisis de la aplicación de los subprincipios del test de
proporcionalidad en la presente sentencia (específicamente, del de idoneidad y
necesidad), consideramos que, a pesar de que el Tribunal Constitucional llegó a una
decisión correcta en mayoría, debe aplicar criterios más rigurosos al momento de
ponderar entre derechos fundamentales.
Por ello, finalizamos el presente trabajo con una incipiente propuesta consistente en el
análisis de intensidades en el subprincipio de idoneidad y en el análisis de las perspectivas
en el subprincipio de necesidad, con la finalidad de incrementar el estándar argumentativo
actualmente empleado para el test de proporcionalidad. / The following study reviews the ruling of the Constitutional Tribunal in Case N.° 00009-
2014-AI/TC, which declares the unconstitutionality of article 5 of Law N.° 29720.
To do so, we will use the deductive and descriptive method, starting by a general study of
the Peruvian unconstitutionality process and its main characteristics (parameter of
control, object of control, effects of the judgment and basic principles of constitutional
interpretation) and then delving into the central arguments of the claim and of the
Constitutional Court that underpinned the decision.
To do so, we will use the deductive and descriptive method, starting by analysing the main
arguments of the Constitutional Tribunal from the entitlement of fundamental rights to
the right to be alone in its economic dimension and the specific impacts in this case.
This analysis will be based on the balancing test as a case-by-case tool for assessing the
constitutionality of conflict between constitutional rights. In Doing so, we will examine
the test carried out by the Constitutional Tribunal in the decision, with the aim of
determining whether the conclusion it reached regarding the sub-principle of adequacy
is correct, since, in its words, there is no correspondence between the legislative measure
in question and market transparency as an end.
However, after having analysed the application of the subprinciples of the balancing test
in this ruling (specifically, the adequacy and necessity), we believe that, even though the
Constitutional Tribunal reached a correct ruling in the majority, it should adopt more
rigorous standards when weighing between fundamental rights.
For this reason, we conclude this paper with an incipient proposal consisting of the
analysis of intensities in the subprinciple of adequacy and the analysis of perspectives in
the subprinciple of necessity, with the purpose of raising the argumentative standard
currently used for the balancing test.
|
97 |
El principio constitucional de igualdad en materia tributaria en la jurisprudencia oscilante y relevante del Tribunal Constitucional desde 1996 hasta el 30 de junio de 2020Escalante Gonzáles, Antenor José 20 July 2021 (has links)
La presente investigación es relevante y se encuentra plenamente justificada en la medida que el principio de igualdad cobra particular importancia cuando, específicamente, se analiza si el Supremo Intérprete de la Constitución de un país lo respeta al aplicar la ley a través de las sentencias que emite. En el caso del Tribunal Constitucional peruano se plantea como hipótesis que el principio constitucional de igualdad en materia tributaria desde el 24 de junio de 1996 hasta el 30 de junio de 2020 no ha tenido, por parte del Tribunal Constitucional, un desarrollo predictible, congruente, consistente ni coherente. Por ello, se propone como Objetivo principal establecer si el Tribunal Constitucional ha desarrollado de manera predictible, congruente, consistente y coherente, desde el 24 de junio de 1996 hasta el 30 de junio de 2020, el principio constitucional de igualdad en materia tributaria. Como objetivo secundario se considera destacar las oscilaciones manifestadas en criterios disímiles desarrollados y consagrados por el Tribunal Constitucional en casos de relevancia, como investigación exploratoria para un análisis causal jurídico-científico ulterior. Irradia esta investigación la teoría sobre el principio de igualdad en materia tributaria que han desarrollado reconocidos académicos nacionales y extranjeros. La investigación es correlacional, sincrónica, analítica y explicativa, bajo el método de investigación de análisis-síntesis. Los resultados son los esperados ya que se ha podido establecer que el desarrollo, por parte del Tribunal Constitucional, del principio constitucional de igualdad en materia tributaria desde el 24 de junio de 1996 hasta el 30 de junio de 2020, en sus jurisprudencias relevanes, ha sido oscilante. Finalmente, la conclusion principal es que el principio constitucional de igualdad en materia tributaria desde el 24 de junio de 1996 hasta el 30 de junio de 2020 no ha tenido, por parte del Tribunal Constitucional, un desarrollo predictible, congruente, consistente ni coherente, a tal punto que se han podido aislar varios caso en los cuales, a mi criterio, a través de sus sentencias oscilantes, ha vulnerado el principio de igualdad en la aplicación de la ley.
|
98 |
Informe jurídico sobre el Pleno de Sentencia N° 423/2023Salazar Mesías, Nikolas Luis 25 July 2024 (has links)
El siguiente informe pretende analizar el Pleno de Sentencia N° 423/2023,
emitido en razón del Exp N° 00882-2023-PA/TC que contiene la disputa entre
Ricardo Moran Vargas, en representación de los menos E.M. y C.M. y el Registro
Nacional de Identificación y Estado Civil (Reniec).
El problema del caso surge a raíz de la solicitud de inscripción extemporánea de
los menores E.M y C.M. presentada por Ricardo Moran Vargas ante Reniec para
que estos sean inscritos como ciudadanos peruanos. Dicha solicitud fue
presentada por Moran Vargas únicamente consignando sus apellidos (Moran
Vargas) como apellidos de los menores, en tanto estos fueron concebidos
mediante maternidad subrogada y no se “conoce” la identidad de la madre.
Reniec en respuesta la solicitud emite las Resoluciones 109-2021-
ORSBORJJR10LIM-GOB/RENIEC y 110-2021-ORSBORJ-JR10LIMGOB/
RENIEC denegando el pedido de inscripción de ambos menores de edad
justificando que ello contravenía lo dispuesto en los artículos 20 y 21 del Código
Civil. La impugnación de esta denegatoria por parte de Moran Vargas escaló
hasta el Tribunal Constitucional.
El presente informe pretende realizar una propuesta de interpretación a los
artículos 20 y 21 del Código Civil con la finalidad de que estos permitan
responder no solo a casos como el presente si no también a la realidad
cambiante de nuestra sociedad sin representar un supuesto de discriminación y
asegurando la mayor satisfacción de los derechos fundamentales de los
menores de edad. / The following report intends to analyze the Plenary Judgment No. 423/2023,
issued on account of Exp N° 00882-2023-PA/TC containing the dispute between
Ricardo Moran Vargas, on behalf of the minors E.M. and C.M. and the National
Registry of Identification and Civil Status (Reniec).
The problem of the case arises from the request for extemporaneous registration
of minors E.M. and C.M. filed by Ricardo Moran Vargas before Reniec so that
they may be registered as Peruvian citizens. Said request was filed by Moran
Vargas only including his surname (Moran Vargas) as the surname of the
children, since they were conceived through surrogate motherhood and the
identity of the mother is not "known".
Reniec, in response to the request, issued Resolutions 109-2021-
ORSBORJJR10LIM-GOB/RENIEC and 110-2021-ORSBORJ-JR10LIMGOB/
RENIEC denying the request for the registration of both minors, justifying
that this contravened the provisions of articles 20 and 21 of the Civil Code. The
challenge of this denial by Moran Vargas escalated to the Constitutional Court.
The present report intends to make a proposal for the interpretation of articles 20
and 21 of the Civil Code with the purpose of allowing them to respond not only to
cases such as the present one but also to the changing reality of our society
without representing a case of discrimination and ensuring the greatest
satisfaction of the fundamental rights of minors.
|
99 |
El derecho a la consulta previa en proyectos de infraestructura eléctrica. Análisis del caso: Línea de transmisión 220 KV Moyobamba-Iquitos y subestaciones asociadasGambini Rojas, Meyci Shessira 25 July 2024 (has links)
Este trabajo analiza la importancia de la consulta previa en proyectos de
infraestructura que afectan a los pueblos indígenas en Perú, centrándose en el
caso del proyecto de la Línea de Transmisión 220 KV Moyobamba-Iquitos y
Subestaciones Asociadas. La relevancia de esta investigación radica en su
complejidad y el impacto en los derechos colectivos de los pueblos indígenas,
así como en la necesidad de equilibrar el desarrollo económico con la protección
de estos derechos.
Mis objetivos son examinar si se ha respetado el derecho a la consulta previa,
identificar los principales problemas jurídicos que surgen en este contexto y
proponer recomendaciones para mejorar la aplicación de este derecho en futuros
proyectos. Quiero lograr un entendimiento más profundo de cómo la consulta
previa puede ser una herramienta efectiva para la participación de los pueblos
indígenas en la toma de decisiones, asegurando que sus derechos sean
considerados y protegidos adecuadamente, sobre todo cuando se trate de
proyectos de infraestructura eléctrica.
La reflexión principal es que la consulta previa debe ser realizada antes de la
implementación de cualquier proyecto que pueda afectar los derechos de las
comunidades indígenas, respetando la jerarquía normativa y los principios de
legalidad para garantizar la protección de sus derechos en todo momento.
También se exhorta a que el Estado pueda brindarle a nuestros pueblos
indígenas, la protección necesaria para la salvaguarda de sus territorios. / This study analyzes the importance of prior consultation in infrastructure projects
that affect indigenous peoples in Peru, focusing on the case of the 220 KV
Moyobamba-Iquitos Transmission Line and Associated Substations project. The
relevance of this research lies in its complexity and the impact on the collective
rights of indigenous peoples, as well as the need to balance economic
development with the protection of these rights.
My objectives are to examine whether the right to prior consultation has been
respected, identify the main legal issues that arise in this context, and propose
recommendations to improve the application of this right in future projects. I aim
to achieve a deeper understanding of how prior consultation can be an effective
tool for the participation of indigenous peoples in decision-making, ensuring that
their rights are adequately considered and protected, especially in the case of
electrical infrastructure projects.
The main conclusion is that prior consultation should be conducted before the
implementation of any project that could affect the rights of indigenous
communities, respecting the normative hierarchy and principles of legality to
ensure the protection of their rights at all times. It is also urged that the State
provide indigenous peoples with the necessary protection to safeguard their
territories.
|
100 |
El control constitucional del objeto del referéndum: Una propuesta de nuevos parámetros para una mayor eficacia del derecho de participación ciudadanaNeyra Zegarra, Ana Cristina 31 March 2022 (has links)
El presente trabajo de investigación busca analizar el referéndum en el Perú, en el
marco del contexto internacional y del Derecho Comparado, centrándose en el
control de constitucionalidad que se puede hacer respecto de los temas en consulta
(objeto) para dar solución a dos problemas identificados: la oportunidad del control
y el organismo competente.
En relación con el momento en que se hace este control, se hace posteriormente a
que la iniciativa cuente con un importante número de respaldos expresados a través
de la recolección de firmas, y podría ser negativo, con lo que generaría un
desincentivo a asumir la promoción de este tipo de iniciativas.
De otro lado, respecto del organismo encargado de este control constitucional, se ha
constatado que potencialmente hay un control originario y luego uno sucesivo, que
puede recaer en el Jurado Nacional de Elecciones y los jueces constitucionales (en
dos instancias) y finalmente en el Tribunal Constitucional.
En ese sentido, el presente trabajo plantea que el control constitucional se haga
mientras se realiza la recolección de firmas (una vez que se logre una cantidad
similar a la requerida para presentar una demanda de inconstitucionalidad -5000
firmas) y que esté a cargo del Tribunal Constitucional, en instancia única, por la
especialidad de sus funciones, como un control preventivo, a través de un
procedimiento célere; por tanto, se incluyen propuestas de textos normativos para
reformar la Constitución y la Ley Nº 263000, Ley de los Derechos de Participación y
Control Ciudadanos, con dichos alcances.
|
Page generated in 0.1261 seconds