• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 83
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 85
  • 22
  • 21
  • 21
  • 21
  • 21
  • 21
  • 18
  • 17
  • 14
  • 13
  • 13
  • 13
  • 12
  • 11
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
51

Evaluación serológica de la respuesta inmune de pollos de engorde en condiciones de campo a un programa no-convencional de vacunación contra bronquitis infecciosa

Torres Celpa, Paulina Alejandra January 2018 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / Con el objetivo de realizar una evaluación serológica de la respuesta inmune de pollos de engorde en condiciones de campo frente un programa no convencional de vacunación contra Bronquitis Infecciosa con dos vacunas de serotipos diferentes, se realizaron muestreos para obtener sueros de aves vacunadas con la cepa Ma5 del virus de la Bronquitis infecciosa al día de edad y una vacuna de la cepa 4/91 a los 14 días de edad para detectar anticuerpos a través de la técnica de ELISA. Para esto se muestrearon seis grupos (de 20 pollos cada uno) de aves comerciales en condiciones de campo a los días 14, 28 y 35 de edad en cada día, además de utilizar dos grupos en condiciones experimentales, uno bajo el mismo protocolo no convencional de vacunación y el segundo grupo como control negativo (sin vacunas) muestreados en los mismos días y la misma cantidad de individuos. Además, se muestrearon 20 pollos al día de edad para determinar el nivel de anticuerpos maternos. El resultado de los títulos de anticuerpos fue una baja considerable en el día 14 de edad (dos semanas post vacunación) en comparación a los títulos de anticuerpos maternos, con un leve aumento en el día 28 de edad (4 semanas post primera vacunación y dos semanas post segunda vacunación), y con un mayor aumento en el día 35 presentándose todas las medias geométricas positivas, excepto por el grupo Control negativo experimental. Se determinó la existencia de diferencias significativas entre los grupos en el día 35 de muestreo a través de la prueba de ANOVA para luego identificar a través de la prueba de Tukey entre cuáles grupos había diferencias, observándose que el grupo Control negativo experimental se diferencia del resto y el grupo Experimental vacunado no presenta diferencias significativas con la mayoría de los grupos de campo / In order to perform a serological evaluation of the immune response of broilers in field conditions using an unconventional program of vaccination against Infectious Bronchitis with two vaccines of different serotypes, samples were taken to obtain sera from birds vaccinated with the Ma5 strain of infectious bronchitis virus at day of age and a vaccine of the strain 4/91 at 14 days old to detect antibodies through the ELISA technique. For this, six groups (of 20 chickens each) of commercial birds were sampled under field conditions on days 14, 28 and 35 old, for each day, in addition two groups were used under experimental conditions, one under the same protocol of non conventional vaccination and the second group as negative control (without vaccines) sampled in the same days and the same number of individuals per group were used. In addition, 20 chickens were sampled at one day old to determine the level of maternal antibodies. The result of the antibody titres showed a considerable decrease on 14 day old (two weeks post vaccination) compared to the maternal antibody titers, with a slight increase on 28 day old (4 weeks post first vaccination and two weeks post second vaccination), and with a greater increase on 35 day old showing all groups positive averages, except for the experimental negative control group. We determined the existence of significant differences between the groups on day 35 of sampling through the ANOVA test and then identify through the Tukey test between which groups there were differences, observing that the experimental negative control group is different from the rest and the Experimental vaccinated group does not present significant differences with most of the field groups
52

Estudi de l’evolució de l’envolta del VIH-1 en pacients infectats sotmesos a vacunació terapèutica amb virus autòleg inactivat

Guilà Matarin, Meritxell 16 June 2011 (has links)
La infecció pel virus de la immunodeficiència humana (VIH) constitueix una de les epidèmies més importants actualment. El VIH es caracteritza per la seva elevada variabilitat genètica al llarg de la seva història natural. Les múltiples variants existents dins del mateix hoste, el que es coneix com quasiespècies, constitueixen una font d'adaptabilitat del virus, ja que permeten la disponibilitat d'una variant d'escapament davant una possible pressió selectiva en l'ambient (resposta immune, fàrmacs antiretrovirals, etc) . Malgrat els grans avenços en el desenvolupament de tractaments eficaços, actualment no ha estat possible l'eradicació de la infecció. El tractament antiretroviral de gran activitat (TARGA) ha disminuït significativament la morbi-mortalitat associada a la infecció pel VIH, però, no aconsegueix l'eliminació del virus. Conseqüència directa d'això és que, en suspendre'l, el virus reapareix en sang perifèrica, i caldrà mantenir el tractament de per vida, amb els seus costos tant a nivell d'efectes secundaris com econòmics. Davant aquesta situació, ha estat necessari el disseny de teràpies alternatives com les teràpies immunomediades (interrupcions estructurades del tractament o vacunes terapèutiques), enfocades a estimular el sistema immunològic del pacient per poder suspendre el TARGA de forma definitiva o, almenys, durant períodes variables de temps. Avui en dia no es coneixen amb exactitud els efectes que pugui tenir la variabilitat del VIH en les teràpies immunomediades, i l'interès del nostre estudi parteix d'aquesta premissa. Per això, l'objectiu d'aquesta tesi és analitzar, per primera vegada, l'evolució del virus en pacients sotmesos a vacunació terapèutica (en el nostre cas, una vacuna terapèutica de cèl•lules dendrítiques polsades amb el virus autòleg inactivat per calor). / La infección por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) constituye una de las epidemias más importantes actualmente. El VIH se caracteriza por su elevada variabilidad genética a lo largo de su historia natural. Las múltiples variantes existentes dentro del mismo huésped, lo que se conoce como cuasiespecie, constituyen una fuente de adaptabilidad del virus, pues permiten la disponibilidad de una variante de escape frente una posible presión selectiva en el ambiente (respuesta inmune, fármacos antiretrovirales, etc). A pesar de los grandes avances en el desarrollo de tratamientos eficaces, actualmente no ha sido posible la erradicación de la infección. El tratamiento antirretroviral de gran actividad (TARGA) ha disminuido significativamente la morbi-mortalidad asociada a la infección por el VIH, no obstante, no consigue la eliminación del virus. Consecuencia directa de ello es que, al suspenderlo, el virus reaparece en sangre periférica, siendo necesario mantener el tratamiento de por vida, con sus costes tanto a nivel de efectos secundarios como económicos. Frente esta situación, ha sido necesario el diseño de terapias alternativas como las terapias inmunomediadas (interrupciones estructuradas del tratamiento o vacunas terapéuticas), enfocadas a estimular el sistema inmunológico del paciente para poder suspender el TARGA de forma definitiva o, al menos, durante períodos variables de tiempo. Hoy en día no se conocen con exactitud los efectos que pueda tener la variabilidad del VIH en las terapias inmunomediadas, y el interés de nuestro estudio parte de esta premisa. Por ello, el objetivo de esta tesis es analizar, por primera vez, la evolución del virus en pacientes sometidos a vacunación terapéutica (en nuestro caso, una vacuna terapéutica de células dendríticas pulsadas con el virus autólogo inactivado por calor). / Human Immunodeficiency Virus (HIV) infection is one of the largest epidemics today. HIV is characterized by high genetic variability throughout its natural history. Multiple variants exist within the same host, which is known as quasispecies. These quasispecies are a source of adaptability of the virus, and allow the availability of alternative escape variants against a possible selective pressure in the environment (immune response, antiretroviral drugs, etc). Despite the great advances in the development of effective treatments, now has not been possible to eradicate the infection. Antiretroviral therapy (HAART) has significantly decreased morbidity and mortality associated with HIV infection, however, it fails to eliminate the virus. Direct consequence is that, when HAART is stopped, virus rebound in peripheral blood, being necessary to maintain treatment for life, with its costs both in terms of side effects and economic burden. Facing this situation, it has been necessary to design alternative therapies such as immune-mediated therapies (structured treatment interruptions or therapeutic vaccines), aimed to stimulate the patient's immune system to permanently remove HAART or, at least, for varying periods of time. Today, effects of the variability of HIV in immune-mediated therapies are not exactly known , and the interest of our study is based on this premise. Therefore, the objective of this thesis is to analyze, for the first time, the evolution of HIV in patients undergoing therapeutic vaccination (in our case, a therapeutic vaccine based on dendritic cells pulsed with autologous heat-inactivated virus).
53

Efectos clínicos de la vacuna contra la enfermedad de Newcastle en el control de la papilomatosis en hatos bovinos de la Región San Martín

Puri Capillo, Oswaldo Manuel January 2009 (has links)
En el presente estudio se evaluó la eficacia de la vacuna atenuada del virus de la enfermedad de Newcastle cepa La Sota (NDV-LS) en el tratamiento de la Papilomatosis bovina, en 34 bovinos hembras mestizas productoras de leche con papilomatosis cutánea diagnosticada clínicamente criadas de forma semi-extensiva en fundos de la zona del Alto Mayo (Región San Martín). Los animales fueron inoculados subcutáneamente con un volumen de 2ml. de la vacuna atenuada del NDV-LS (109 dosis50 infectiva en huevo) dos veces con un intervalo de una semana y evaluados clínicamente los días 0, 7, 30, 45 y 60 después de la primera inoculación. Un total de 30 animales sirvieron como controles. Se registró los detalles clínicos de los papilomas como: número, forma e imagen fotográfica. No se observó ningún signo clínico colateral en los animales tratados durante el tiempo que duró el estudio. La evaluación clínica al día 60 mostró que el tratamiento fue eficaz en 3 (8.8%) animales, éste resultado al ser enfrentado con el grupo control, mediante la prueba de Chi-cuadrado, no mostró diferencia estadística significativa. Se concluyó que la vacuna atenuada del virus de la enfermedad de Newcastle cepa La Sota, no fue eficaz en el tratamiento y control de la papilomatosis bovina en condiciones de crianza semiextensiva de la zona del Alto Mayo. / Effectiveness of Newcastle disease virus-La Sota strain (NDV-LS) attenuated vaccine as treatment for bovine Papillomatosis was evaluated in this study. 34 crossbreed dairy cattle with cutaneous papillomatosis clinically diagnosed and semi-extensively managed in farms of Alto Mayo (San Martín Region) were studied. Animals were subcutaneously inoculated with 2ml of NDV-LS attenuated vaccine (109 egg infective dose50) on day 0 and day 7 and were clinically evaluated days 0, 7, 30, 45, 60. 30 animals were employed as controls. Papillomas clinical details were recorded: number, shape and picture. No secondary signs were observed in treated animals during the study. Clinical evaluation at day 60 showed that treatment was effective in 3 (8.8%) animals. Chi-square test showed that there wasn’t statistically significant difference between control and treated group. In conclusion, the Newcastle disease virus-La Sota strain attenuated vaccine was not effective in treatment and control of bovine papillomatosis in semiextensively managed animals from Alto Mayo zone.
54

Determinación de la persistencia de los niveles de anticuerpos pasivos contra el virus de la peste porcina clásica en lechones nacidos de marranas con distinto programa de vacunación

Portilla Jarufe, Katherine Vanessa January 2006 (has links)
El objetivo del estudio fue evaluar la persistencia de los anticuerpos pasivos contra el virus de la Peste Porcina Clásica (vPPC) en lechones de dos granjas tecnificadas A y B con distintos programas de vacunación contra el vPPC. En la granja A, las marranas son vacunadas a los 90 días de gestación y en B a los 18 a 21 días post-parto. Se colectaron 60 muestras de sangre de lechones por granja, durante la primera (n igual a 15), tercera (n igual a 15), quinta (n igual a 15) y séptima (n igual a 15) semana de edad, así como de las marranas (n igual a 15) de cada granjas para la detección de los anticuerpos mediante la prueba de ELISA indirecta o de cloqueo. En la primera semana de edad el 100% de lechones de ambas granjas presentaron anticuerpos pasivos, persistiendo dichos anticuerpos en la mayoría de lechones por encima de séptima semana de edad. Se detectaron diferencias en los niveles de anticuerpos pasivos en los lechones durante la primera y tercera semana de edad de ambas granjas siendo estadísticamente significativa (p menor a 0.05). Al comparar los coeficientes de variación de los resultados de los lechones de ambas granjas, se observó una mayor variabilidad en los niveles de anticuerpos en lechones de la granja A. Así mismo, hubo variación en los niveles de anticuerpos en las marranas de la granja A en comparación a los resultados de las marranas de la granja B pero, esta variación no tuvo significancia estadística (p mayor a 0.05). Estos resultados sugieren que los niveles y la persistencia de los anticuerpos pasivos dependen del sistema de manejo de cada granja. Palabras Claves: virus de la Peste Porcina Clásica (vPPC), anticuerpos maternales, lechones, marranas, vacunación, granjas porcinas. / The persistence of the levels of maternal antibodies against the of the Classical Swine Fever virus (CSFV) in piglets born of vaccinated sows from two farms (A and B) with different vaccination programs against CSFV located in Lima valley, Peru, was evaluated. In the farm A, the sows are vaccinated at 90 days of gestation and in farm B at 18 - 21 days post furrowed. Serum samples were taken from a total of 60 piglets by farm, at first (n is equal to 15), third (n is equal to15), fifth (n is equal to 15) and seventh (n is equal to 15) weeks old and from sows from farm A (n is equal to 15) and B (n is equal to15) for antibodies detection against CSFV by indirect ELISA test. The 100% (30/30) of piglets of both farms had maternal antibodies against CSFV at first week old. In the majority of piglets the maternal antibodies persisted up to seventh week old. The levels of maternal antibodies in the piglets from both farms showed a statistically significant (p menor a 0,05) differences at first and third week old. The comparison of the maternal antibodies titers indicated more variation in piglets from farm A, a high and uniform antibodies titers were observed in piglets from farm B during the study. The sows had high level of antibodies against CSFV indicating a good passage of these antibodies to their piglets. These results suggest that the level and persistence of the maternal antibodies in the piglets depend of the management system of each pig farms. Key Words: Classical Swine Fever Virus (CSFV), maternal antibodies, piglet, sows, vaccination, pig farms.
55

Sarcoma felino asociado a inyección

Arbaiza Hinojosa, Luis Jorge January 2017 (has links)
Realiza una revisión extensiva sobre los diferentes aspectos del Sarcoma intentando juntar la información disponible y dar a conocer diferentes aspectos de la enfermedad en felinos. Aunque varios tipos de sustancias han sido asociadas con la aparición de estos sarcomas, las vacunas, en especial aquellas potenciadas con un adyuvante, representan con diferencia la mayor parte de los casos reportados. Dicho adyuvante sería el responsable de provocar una intensa inflamación local que en algunos casos desencadena en la formación de la neoplasia. Actualmente, aun se considera la extirpación radical del tumor como un intento por evitar su recurrencia. Aun así la tasa de falla es bastante elevada. Sin embargo, en diversas investigaciones se ha podía encontrar que la combinación de radioterapia, quimioterapia antes y/o después de la cirugía junto con inmunoterapia brinda resultados bastante alentadores con respecto al tiempo de sobrevida y el periodo libre de enfermedad. La aparición de las vacunas recombinantes contribuyó también con la disminución de la aparición de tumores. / Trabajo de suficiencia profesional
56

Parto no institucional y no cumplimiento de vacunas correspondientes al primer año de vida en el Perú: un análisis a partir de la encuesta demográfica y de salud familiar (ENDES) 2014

Guevara Jurado, Karol Ingrid, Zevallos Gutierrez, Erika del Pilar 22 March 2018 (has links)
Objetivo: Evaluar si existe asociación entre el parto no institucional y el no cumplimiento de vacunas correspondientes al primer año de vida en el Perú. Materiales y métodos: Tipo transversal analítico. Se realizó un análisis secundario de datos provenientes de un estudio de base poblacional, Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES 2014). La variable de respuesta fue no cumplimiento de vacunación y fue definida como la falta de al menos una dosis de las vacunas del Esquema Nacional de Vacunación correspondientes al primer año de vida. La variable exposición fue parto no institucional, el cual incluyó casa de la entrevistada y de partera, local comunal, iglesia y/o consultorio de médico particular. El modelo lineal generalizado utilizado para la asociación de interés fue la regresión de Poisson, y se utilizó para el análisis de muestras complejas considerando el diseño multietápico de la encuesta y los potenciales confusores. Se estimó Razón de Prevalencias crudo. Resultados: Un total de 6837 mujeres fueron incluidas en el estudio. Se encontró que la prevalencia de no cumplimiento de vacunas fue 52,24% (IC 95% 50,57 – 53,91). Las mujeres con partos no institucionales tuvieron mayor probabilidad de no cumplimiento de vacunación, tanto en el modelo crudo RP(c) 1,43 (IC 95% 1,34 – 1,53), como en el ajustado RP(a) 1,61 (IC 95% 1,50 – 1,73). Conclusiones: En mujeres peruanas, el parto no institucional estuvo asociada al no cumplimiento de vacunación en menores de un año. Estos hallazgos deben orientar a mejorar las estrategias de vacunación. / Objective: To evaluate the association between non-institutional delivery and incomplete vaccine program during the first year of age in Peru. Materials and Methods: A secondary cross-sectional analysis of the 2014 National Demographic and Health Survey was performed. The outcome variable was incomplete vaccine program, defined as the absence of at least one vaccine during the first year of life according to the vaccine schedule of “Ministerio de Salud”. The exposure variable was non institutional delivery, which included home of the interviewee and midwife, community center, church and private physician's office. Poisson regression was the generalized linear model controlling the multistage study design and potential confounders. It was used to estimate Prevalence Ratio (PR). Results: A total of 6837 women were included in the analysis. The prevalence of incomplete vaccine programs was 52.24% (CI 95% 50.57 – 53.91). Women who reported non-institutional delivery were more likely to have children with incomplete vaccine schedule, PR(c) 1.43 (CI 95% 1.34 – 1.53) and PR(a) 1.61 (CI 95% 1.50 – 1.73). Conclusions: Peruvians women with non-institutional delivery was associated with not comply of vaccine program during the first year of age. These findings can provide strategies to improve vaccine program.
57

Nivel de conocimientos sobre hepatitis B y el estado de vacunación del interno de Medicina Humana, del Hospital Nacional Dos de Mayo - 2019

Salvador Cárdenas, Rosa Luz Eneida January 2019 (has links)
Determina la relación entre el nivel de conocimientos sobre hepatitis B y el estado de vacunación de los estudiantes de medicina que formarán parte del programa internado médico 2019 del Hospital Nacional Dos de Mayo (HNDM). Realiza un estudio transversal, analítico, observacional y correlacional. La población está constituida por los 120 estudiantes de medicina que formarán parte del programa internado médico del 2019 del HNDM. Del total de estudiantes de medicina el 61% presentan un mal conocimiento sobre el virus de la hepatitis B (VHB); el 53% presentan estado de vacunación incompleto. Asimismo, se aprecia que del total de estudiantes que recibieron vacunación el 86,2% tienen edad de 22 a 27 años; el 66% son de sexo femenino; el 79.8% provienen de universidad privada; el 71.3% recibió tres dosis de la vacuna contra el VHB y el 88.3% no presentaron eventos supuestamente atribuidos a la vacunación e inmunización (ESAVI). De los estudiantes que tienen un mal conocimiento sobre el VHB el 54,1% tiene un esquema de vacunación incompleta, mientras que el 76% de los estudiantes con conocimiento regular poseen un esquema incompleto. Finalmente, del total de estudiantes con un buen conocimiento sobre el VHB el 92,9% presenta un esquema de vacunación completa. Concluye que el nivel de conocimientos sobre el VHB está relacionado con el estado de vacunación del estudiante de medicina ingresante al programa de internado médico 2019 del HNDM. / Tesis
58

Rol educador de la enfermera en el proceso de vacunación, C.S. José Quiñones, Chiclayo, 2013

Leiva Luna, Guliana Cristina January 2015 (has links)
Esta investigación tuvo como objetivo describir y analizar el rol educador que cumple la enfermera en el proceso de vacunación. El estudio fue de tipo cualitativo, con abordaje: estudio de caso, los sujetos de investigación fueron 8 madres de niños menores de 2 años de edad, se utilizó como técnica de recolección de datos la entrevista semiestructurada y la observación no participante, fueron procesados con el método análisis de contenido temático según Vitores, emergiendo 3 categorías: Contenidos temáticos que brinda la enfermera al cumplir su rol educador en el proceso de vacunación, Cualidades de la enfermera al cumplir su rol educador, Debilidades y limitación de la enfermera al cumplir su rol educador. Los criterios éticos considerados fueron los principios bioéticos de Sgreccia: libertad y responsabilidad, además de confidencialidad y autonomía, asimismo principios de rigor científico considerados por Noreña, Alcaraz, Rojas y Rebolledo: credibilidad, auditabilidad, transferibilidad y consistencia. La consideración final fue: el rol educador de la enfermera en el proceso de vacunación abarca funciones para orientar a las madres respecto a la vacunación de sus hijos, incluye temas como importancia de las vacunas, nombre de las vacunas que corresponden según edad, efectos adversos leves y cuidados post vacunales; asimismo durante el cumplimiento de este rol la enfermera posee cualidades como la amabilidad, voz apacible y uso de lenguaje sencillo, sin embargo incumple con las fases de una sesión educativa ocasionando que la educación no sea uniforme y completa, asimismo la limitante identificada fue la cantidad excesiva de niños atendidos por turno.
59

Aplicación del calendario de vacunación desde la perspectiva del profesional de enfermería en la red Chiclayo, 2015

Fustamante Pérez, Joneyva Maylith January 2016 (has links)
La presente investigación de tipo cualitativa, con abordaje estudio de caso, cuyo objetivo fue describir y analizar la aplicación del calendario de vacunación desde la perspectiva del profesional de enfermería; se sustentó en los conceptos de: vacunas y esquema de inmunizaciones según la norma técnica de salud, que establece el esquema nacional de vacunación – MINSA 2013 y enfermería según Pender. Los sujetos de investigación fueron 8 profesionales de enfermería; la muestra se determinó con la técnica de saturación y redundancia; los datos se recolectaron mediante la técnica de entrevista semiestructurada; se analizó a través de análisis de contenido, obteniendo como resultados: (I) aplicación del calendario de vacunación según la norma técnica del MINSA; (II) Inaplicabilidad del calendario de vacunación, se tuvo en cuenta los criterios de rigor científico según Cuba y Lincoln y los de rigor ético según Sgreccia; llegando a la consideración final: que la aplicación del calendario de vacunación desde la perspectiva del profesional de enfermería de la red Chiclayo se cumple en su gran mayoría según lo establece la normatividad vigente, pero, existen factores que impide su cumplimiento como: La no aceptación de la madre por el número de vacunas a aplicar, el horario rígido de algunas vacunas, escases de biológicos y disconformidad de la enfermera con el esquema de vacunación.
60

Revisión crítica : evidencias en la administración de las vacunas siguiendo un orden específico, sobre la respuesta al dolor de los lactantes de 2 a 11 meses

Sisniegas Torres, Linsay Zulema January 2018 (has links)
El dolor durante la vacunación es uno de los diferentes factores que inducen a los cuidadores a retrasar o evitar esta intervención. Por ello el objetivo fue conocer la secuencia de administración de las vacunas más efectiva para disminuir el dolor al vacunar en lactantes de 2 a 11 meses; se justifica en que esta revisión permitirá unificar criterios para la administración de las vacunas, haciendo que este procedimiento sea menos estresante. La metodología utilizada fue “enfermería basada en la evidencia” (EBE), formulándose la pregunta PICOT, ¿Es conveniente la administración de las vacunas siguiendo un orden específico para disminuir la respuesta al dolor en lactantes de 2 a 11 meses? La búsqueda de información se realizó en las bases de datos elsevier, epistemonikos, BVS, PubMed, MEDES; y búsquedas electrónicas a través de google scholar, encontrándose 07 artículos relacionados al tema de investigación. La síntesis de evidencia se realizó con la guía de validez y utilidad de Gálvez Toro, seleccionándose dos artículos. Se aplicó la guía CASPe para responder a la pregunta clínica; obteniendo un nivel de evidencia alta según la Scottish Intercollegiate Guidelines Network (SIGN), llegando a la siguiente respuesta: se debe considerar la administración de las vacunas siguiendo un orden específico, pues ha quedado demostrado que el orden de administración influye en la respuesta dolorosa del lactante.

Page generated in 0.0444 seconds