• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 83
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 85
  • 22
  • 21
  • 21
  • 21
  • 21
  • 21
  • 18
  • 17
  • 14
  • 13
  • 13
  • 13
  • 12
  • 11
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
71

Vacunación contra Covid-19 en contextos indígenas: una aproximación etnográfica hacia el caso de la comunidad nativa awajún Achoaga (Amazonas)

Badillo Mallqui, David 25 January 2024 (has links)
La presente tesis tuvo por objetivo producir conocimiento sobre un vacío de la literatura antropológica que profundice, partir de una aproximación etnográfica, las experiencias, interpretaciones y significados de la vacunación contra Covid- 19 desde la perspectiva de los miembros de una comunidad nativa de la región de Amazonas. Asimismo, buscó ayudar a contribuir en la comprensión por parte de las autoridades de salud responsables de la vacunación en contextos indígenas a repensar conceptos e imaginarios sobre el territorio y sus habitantes, y plantear alternativas de nuevas formas de relacionamiento alrededor del despliegue de programas y servicios de salud en la Amazonía. La finalidad fue explorar las experiencias y percepciones que los miembros de la comunidad nativa awajún Achoaga tienen sobre la implementación del programa de vacunación Covid-19 en contextos indígenas amazónicos. Los supuestos teóricos se sustentaron en una aproximación académica sobre la antropología de las políticas públicas y la corriente teórica de la antropología médica crítica. Fue una investigación de enfoque cualitativo. Se usó la etnografía como método de investigación antropológica junto a otras técnicas de recojo y análisis de información (entrevistas semiestructuradas, mapas corporales, conversaciones informales y el registro fotográfico) las cuales resultaron apropiadas para construir conocimiento desde la convivencia y la cotidianidad de los sujetos de investigación con la problemática central. Las conclusiones muestran que las experiencias y percepciones de los miembros de la comunidad sobre la vacunación COVID no solamente estuvieron marcadas por las interpretaciones y respuesta que tuvieron frente al COVID durante su proceso de salud/enfermedad/atención, así como por las percepciones sobre la composición de la vacuna, sino que se encuentra íntimamente conectada a las relaciones entre los usuarios indígenas con las instituciones de salud del Estado. Por el contrario, el hogar y la familia se muestran como un espacio seguro dedicado a la salud.
72

Determinación de la persistencia de los niveles de anticuerpos pasivos contra el virus de la peste porcina clásica en lechones nacidos de marranas con distinto programa de vacunación

Portilla Jarufe, Katherine Vanessa January 2006 (has links)
El objetivo del estudio fue evaluar la persistencia de los anticuerpos pasivos contra el virus de la Peste Porcina Clásica (vPPC) en lechones de dos granjas tecnificadas A y B con distintos programas de vacunación contra el vPPC. En la granja A, las marranas son vacunadas a los 90 días de gestación y en B a los 18 a 21 días post-parto. Se colectaron 60 muestras de sangre de lechones por granja, durante la primera (n igual a 15), tercera (n igual a 15), quinta (n igual a 15) y séptima (n igual a 15) semana de edad, así como de las marranas (n igual a 15) de cada granjas para la detección de los anticuerpos mediante la prueba de ELISA indirecta o de cloqueo. En la primera semana de edad el 100% de lechones de ambas granjas presentaron anticuerpos pasivos, persistiendo dichos anticuerpos en la mayoría de lechones por encima de séptima semana de edad. Se detectaron diferencias en los niveles de anticuerpos pasivos en los lechones durante la primera y tercera semana de edad de ambas granjas siendo estadísticamente significativa (p menor a 0.05). Al comparar los coeficientes de variación de los resultados de los lechones de ambas granjas, se observó una mayor variabilidad en los niveles de anticuerpos en lechones de la granja A. Así mismo, hubo variación en los niveles de anticuerpos en las marranas de la granja A en comparación a los resultados de las marranas de la granja B pero, esta variación no tuvo significancia estadística (p mayor a 0.05). Estos resultados sugieren que los niveles y la persistencia de los anticuerpos pasivos dependen del sistema de manejo de cada granja. Palabras Claves: virus de la Peste Porcina Clásica (vPPC), anticuerpos maternales, lechones, marranas, vacunación, granjas porcinas. / --- The persistence of the levels of maternal antibodies against the of the Classical Swine Fever virus (CSFV) in piglets born of vaccinated sows from two farms (A and B) with different vaccination programs against CSFV located in Lima valley, Peru, was evaluated. In the farm A, the sows are vaccinated at 90 days of gestation and in farm B at 18 - 21 days post furrowed. Serum samples were taken from a total of 60 piglets by farm, at first (n is equal to 15), third (n is equal to15), fifth (n is equal to 15) and seventh (n is equal to 15) weeks old and from sows from farm A (n is equal to 15) and B (n is equal to15) for antibodies detection against CSFV by indirect ELISA test. The 100% (30/30) of piglets of both farms had maternal antibodies against CSFV at first week old. In the majority of piglets the maternal antibodies persisted up to seventh week old. The levels of maternal antibodies in the piglets from both farms showed a statistically significant (p menor a 0,05) differences at first and third week old. The comparison of the maternal antibodies titers indicated more variation in piglets from farm A, a high and uniform antibodies titers were observed in piglets from farm B during the study. The sows had high level of antibodies against CSFV indicating a good passage of these antibodies to their piglets. These results suggest that the level and persistence of the maternal antibodies in the piglets depend of the management system of each pig farms. Key Words: Classical Swine Fever Virus (CSFV), maternal antibodies, piglet, sows, vaccination, pig farms.
73

Eficacia del péptido TSOL18 expresado en Pichia pastoris como vacuna contra la cisticercosis porcina

Martínez Condori, Julia Mónica January 2018 (has links)
Evalúa la protección en cerdos mediante el uso de dos vacunas recombinantes desarrolladas con el péptido TSOL18 de Taenia solium, con dos tipos de adyuvantes y dos esquemas de vacunación controlados en un ensayo de infección experimental. Cuarenta y nueve cerdos de dos meses de edad fueron distribuidos en los siguientes tratamientos: T1Vacuna IILTSOL18+ISA206V; T2Vacuna UMTSOL18+QuilA; T3Vacuna IILTSOL18+QuilA; T4Vacuna IILTSOL18+ISA206V; T5Control. La vacunación se realizó al día 0 y al día 23 de estudio para los cerdos de T2, T3 y T4, mientras que los cerdos de T1 fueron únicamente vacunados al día 23. Se realizó el desafío oral con proglótidos de Taenia solium al día 37 de estudio y los cerdos fueron mantenidos 12 semanas adicionales bajo condiciones controladas. Se realizaron pruebas de ELISA indirecto en suero sanguíneo para la detección de anticuerpos anti-TSOL18, los cuales fueron interpretados mediante el porcentaje de positividad (PP+). Posteriormente, los cerdos fueron eutanasiados para la evaluación y conteo de cisticercos en la canal, los cuales se clasificaron como viables o degenerados. No se observaron cisticercos sanos en cerdos que recibieron dos dosis de vacuna; además se observaron mejores resultados mediante el uso de la vacuna IILTSOL18+Adyuvante QuilA (ausencia tanto de quistes sanos como degenerados). Los cerdos de T3 presentaron valores más altos de PP+, con una mediana de 67.3. Se concluye que la vacuna IILTSOL18+Adyuvante QuilA aplicada al día 0 y 23 del estudio presenta un mejor nivel de protección en comparación a los otros protocolos de vacunación, al no observarse quistes sanos ni degenerados en las canales de los cerdos y presentar valores más altos de PP+ mediante la prueba de ELISA. / Tesis
74

Expresión génica de la interleucinas 4, 5 y 13 en el cerdo tras la vacunación frente a circovirus porcino tipo 2 (PCV2).

Quereda Torres, Juan José 10 February 2010 (has links)
El circovirus porcino tipo 2 (PCV2) genera en el ganado porcino diversas enfermedades que se conocen con el nombre de enfermedades asociadas a PCV2 (EACP). Dentro de estas EACP encontramos la infección sistémica (donde se incluyen los casos diagnosticados en el pasado como PMWS), neumonías asociadas a PCV2, enteritis asociadas a PCV2, PDNS asociado a PCV2 y fallo reproductivo asociado a PCV2. La infección sistémica provoca graves consecuencias sanitarias que llevan a pérdidas económicas importantes en las explotaciones porcinas. En nuestro estudio hemos valorado la expresión génica de las interleucinas (IL) de respuesta TH2 (IL4, IL5 e IL13) en animales vacunados y no vacunados frente a PCV2, para comprender mejor las respuestas inmunológicas TH2 desarrolladas tras la vacunación, así como estudiar la variabilidad individual en la respuesta inmune TH2 generada. Para ello, se realizaron dos estudios, en el primero de ellos se emplearon 10 cerdos de 10 semanas de edad vacunados y revacunados frente a PCV2 de los que se obtuvieron células mononucleares periféricas de la sangre (PBMC) los días 0, 21 y 28 tras la primera vacunación y de los nódulos linfáticos el día 29 tras la primera vacunación. En el segundo estudio se emplearon PBMC de 15 lechones de 4 semanas de edad distribuidos en tres grupos: lechones vacunados nacidos de madres vacunadas, lechones no vacunados nacidos de madres vacunadas y lechones no vacunados procedentes de madres no vacunadas. Las células mononucleares de los animales de ambos estudios se cultivaron en presencia de péptidos antigénicos del ORF2 de PCV2, péptidos del gen temprano inmediato del Herpes Virus Equino (EHV) y en presencia sólo de medio de cultivo como control negativo. Se realizó una cinética de expresión extrayendo el ARN a diferentes puntos de tiempo: 0, 2, 12, 24 y 48 horas tras la estimulación con los antígenos. La expresión génica fue calculada mediante cuantificación relativa empleando PCR a tiempo real con el método 2-ΔΔCt y utilizando como gen endógeno la ciclofilina. Nuestros resultados mostraron que en el genoma de la especie porcina existen seudogenes de ciclofilina e IL4 que podrían interferir en la cuantificación de su expresión a nivel del ARNm. Se observó que la IL4 y la IL13 presentan mayores niveles de cambio de expresión génica que la IL5, teniendo su pico de expresión de ARNm entre las 12 y 24 horas postestimulación para las IL4 e IL5 y entre las 24 y 48 horas para la IL13. En las PBMC porcinas se detectaron mayores niveles de cambios postestimulación en la transcripción de IL13 que en las células de mononucleares de los nódulos linfáticos, dándose el fenómeno contrario para la IL4 e IL5. Los datos de expresión génica mostraron que a pesar de que en ocasiones las células mononucleares porcinas tengan correlaciones significativas en la transcripción de IL4, IL5 e IL13, deben existir otros mecanismos que regulen independientemente la transcripción de cada una de ellas. Respecto a los efectos de la vacunación, nuestros resultados m ostraron que las PBMC de los cerdos vacunados y revacunados frente a PCV2 expresaron mayores niveles de IL4 que las PBMC de los animales no vacunados en todas las condiciones de cultivo ensayadas. Asimismo, las PBMC de los cerdos vacunados y revacunados frente a PCV2 expresaron mayores niveles de IL13 que las PBMC de los animales no vacunados cuando fueron reestimuladas con péptidos antigénicos del ORF2 de PCV2. Las PBMC de los lechones vacunados nacidos de madres vacunadas presentaron mayores niveles de IL4 e IL13 que el resto de lechones de los otros dos grupos en todas las situaciones de cultivo probadas. Podemos concluir tras este estudio que la vacunación y revacunación de cerdos frente a PCV2 y la vacunación frente a PCV2 de lechones nacidos y encalostrados de cerdas vacunadas frente a PCV2 potenciaría la síntesis de interleucinas TH2, que al contribuir en el establecimiento de la respuesta inmune, favorecería el estado sanitario de los animales.
75

Coverage and factors associated with incomplete vaccination against diphtheria, tetanus and pertussis in infants aged 12 to 23 months: secondary analysis of the Demographic and Family Health Survey / Cobertura y factores asociados a la vacunación incompleta contra difteria, tétanos y pertussis en infantes de 12 a 23 meses: análisis secundario de la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2019

Piiroja Devrout, Ricardo Adrien 20 May 2021 (has links)
A cross-sectional study was conducted based on the secondary analysis of the Demographic and Family Health Survey (ENDES) 2019, with the objective of estimating the incomplete coverage of PTD and determining the factors associated with it in infants aged 12 to 23 months in Peru. Pearson's chi-square test was used for the bivariate analysis and the magnitude of the association was estimated using the crude (PRc) and adjusted (RPa) prevalence ratios. Incomplete DPT coverage was 12.4% (CI 11.88-14.79) for the entire population studied. Infants in the third order of birth or more (PRa: 1.37; CI 1.01-1.84) and infants born by non-institutionalized delivery were more likely than children whose delivery was institutionalized (PRa; 1.70; CI 1.15-2.54). The probability of having incomplete coverage decreased by having 6 or more prenatal check-ups (PRa; 0.58; CI 0.46-0.73), as well as living in rural areas compared to living in urban areas (PRa; 0.64; CI 0.48-0.85). Incomplete DPT vaccination in infants aged 12 to 23 months in Peru has a high level (> 10%), placing this population group at risk of suffering from these immunopreventable diseases and triggering outbreaks and epidemics in the community. The factors associated with incomplete vaccination are related to lower socioeconomic conditions and limited access to health services, which is why it is necessary to focus the interventions of the National Immunization Health Strategy to reverse this situation. / Se realizó un estudio transversal basado en el análisis secundario de la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES) 2019, con el objetivo de estimar la cobertura incompleta de DPT y determinar los factores asociados a la misma en infantes de 12 a 23 meses en el Perú. Se utilizó la prueba chi cuadrado de Pearson para el análisis bivariado y la magnitud de la asociación se estimó mediante las razones de prevalencia crudas (RPc) y ajustadas (RPa). La cobertura incompleta de DPT fue de 12.4% (IC 11.88-14.79) para toda la población estudiada. Mayores probabilidades de cobertura incompleta tuvieron los infantes en tercer orden de nacimiento o más (PRa: 1.37; IC 1.01-1.84) y los infantes nacidos por parto no institucionalizado con respecto a los infantes cuyo parto fue institucionalizado (PRa; 1,70; IC 1.15-2.54). Disminuyó la probabilidad de tener cobertura incompleta el contar con 6 o más controles prenatales (PRa; 0.58; IC 0.46-0.73), así como vivir en el área rural con respecto a vivir en el área urbana (PRa; 0.64; IC 0.48-0.85). La vacunación incompleta de DPT en infantes de 12 a 23 meses en el Perú tuvo un nivel alto (>10%), colocando a este grupo poblacional en riesgo de padecer estas enfermedades inmunoprevenibles y desencadenar brotes y epidemias en la comunidad. Los factores asociados a la vacunación incompleta estuvieron relacionados a menores condiciones socioeconómicas y al acceso limitado a servicios de salud por lo que es necesario focalizar las intervenciones de la Estrategia Sanitaria Nacional de Inmunizaciones para revertir esta situación. / Tesis
76

La autodeterminación terapéutica en la relación de trabajo

Mardini Aranda, André Fabricio 23 May 2023 (has links)
Este trabajo aproxima al lector sobre el marco jurídico que regula el ejercicio de la autodeterminación terapéutica en el ámbito de las relaciones individuales de trabajo dentro del particular contexto del Estado de Emergencia Nacional y Emergencia Sanitaria causado por la propagación de la Covid-19 en el Perú. A la luz de los instrumentos internacionales de derechos humanos, las normas constitucionales y legales vigentes, esta investigación define a la autodeterminación terapéutica como el derecho a decidir someterse o no de forma libre, informada e inmotivada a un acto o tratamiento médico. Con este preámbulo, se establecen los derechos y obligaciones que se atribuyen a los trabajadores y empleadores a fin de garantizar su ejercicio irrestricto en el ámbito laboral sin perder de vista las consecuencias jurídicas que su ejercicio genera sobre la protección de la salud colectiva en el centro de trabajo. En esa línea, se analiza la constitucionalidad de las restricciones a la autodeterminación terapéutica, entre otros a propósito de la vacunación como requisito al ejercicio de derechos laborales, con miras a la protección de la salud colectiva como bien jurídico de mayor trascendencia en el contexto de una emergencia sanitaria. De esta forma, se sugieren criterios de referencia que asistan a trabajadores, empleadores y sus organizaciones a fin de establecer soluciones justas en el ámbito laboral, sea a través de medidas de promoción o restricción a este derecho. / This article introduces the reader to the legal framework that regulates the exercise of therapeutic self-determination in the context of individual labor relations due to the State of National Emergency and Health Emergency caused by the spread of Covid- 19 in Peru. Considering the international human rights provisions, constitutional and legal regulations in force, this investigation has defined therapeutic self-determination as the right to decide whether or not to undergo a medical act or treatment in a free, informed and unmotivated manner. Based on this preamble, the rights and obligations assigned to workers and employers are established in order to guarantee its unrestricted exercise in the workplace taking into account legal consequences that its exercise generates on the protection of collective health in the workplace. In this regard, the constitutionality of the restrictions to therapeutic self-determination is analyzed, among others, regarding to vaccination as a requirement for the exercise of labor rights, in order to protect collective health as a legal right of greater importance in the context of a health emergency. Thus, reference criteria are suggested to assist workers, employers and their organizations in order to establish fair solutions in the labor area, whether through measures to promote or restrict this right. / Trabajo académico
77

Análisis del ejercicio del derecho de resistencia del trabajador frente a la orden de vacunación contra el COVID-19 emitida por el empleador para poder realizar labores presenciales

Kcomt Remicio, Patricia Cecilia 24 March 2022 (has links)
En el contexto actual que vivimos a raíz del COVID-19, en el Perú la vacunación contra el COVID-19 es voluntaria y no obligatoria. A nivel laboral, se ha establecido que, para prestar servicios de manera presencial, las empresas deben acreditar que sus trabajadores cuenten con la dosis completa de vacunación. Este panorama nos permite cuestionarnos ¿qué sucede con aquellos trabajadores que no deseen vacunarse? ¿puede el empleador, en cumplimiento del deber de prevención, el derecho a la salud de los demás colaboradores, en base a su poder de dirección y finalmente en base a los dispositivos legales promulgados obligar a todos sus trabajadores a vacunarse contra la COVID-19? ¿cuál es el tratamiento que el empleador puede tener con aquellos que no quieran vacunarse? ¿qué sucede con aquellos trabajadores que ejerzan su derecho de resistencia e invoquen vulneración de derechos como el de libertad de conciencia y religión, a la vida o a la salud personal para justificar su negativa a dicha indicación? En el presente trabajo se analizan los conceptos legales involucrados con la finalidad de poder dar respuesta a las interrogantes planteadas, para ello se aplicará una metodología de investigación dogmática-jurídica aplicando los criterios metodológicos de temporalidad, espacial y temático, dividiendo el análisis y las conclusiones en base a dos escenarios: i. en base a la regulación legal actual de nuestro país y las alternativas legales que se pueden aplicar y ii. en base a un escenario general sin considerar los dispositivos legales que existen hoy en día en nuestro país respecto a la vacunación. / In the current context that we are living due to covid-19, in Peru getting vaccinated against it is voluntary and not obligatory. At the labor level, it has been established that to provide services in person, all the enterprises must prove that their workers have the full dose of vaccination. From this view, it allows us to question: what happens to those workers who do not wish to be vaccinated? Can the employer, in compliance with the duty of prevention, the right to health of the other, based on its power of direction and finally based on the enacted legal provisions, oblige all its workers to be vaccinated against COVID-19? What is the treatment that the employer can have with those who do not want to be vaccinated? What happens to those workers who exercise their right of resistance and invoke the violation of rights such as freedom of conscience and religion or personal health to justify their refusal to do so? In the current paper we analyze the legal concepts involved with the objective of giving answers to the questions formulated, that is why there will be applied a methodology of research legal dogmatics, applying the methodological criterion of temporality, place and thematic, dividing the analysis and conclusions in base of two sceneries: I. In base of the current legal regulation and the legal alternatives that can be applied and II. In base of a general scenery without considering the legal regulation that exist nowadays according for the vaccine to workers.
78

Comunicación política en la toma de decisiones de la comunicación del gobierno en el proceso de vacunación Enero – Abril 2021

Sotelo Reyes, Juan Diego 21 November 2023 (has links)
A lo largo del informe intentaremos demostrar cómo la comunicación política fue parte importante en la toma de decisiones de la comunicación del gobierno en el proceso de vacunación, teniendo en cuenta el contexto y características propias del gobierno, las evaluaciones que se realizaron tanto a la gestión interna como de los actores opositores. Para ello se hará un recuento sucinto de la teoría elemental de comunicación política para delinear una propuesta propia de qué es comunicación política. Luego nos proponemos responder y demostrar ¿Cómo la Comunicación política intervino en la toma de decisiones de la comunicación del gobierno en el proceso de vacunación enero a abril 2021? A través del estudio de caso en este periodo de tiempo que hemos dividido en dos momentos claves, podremos apreciar de forma detallada como por un lado los actores opositores a través de campañas de comunicación política de desprestigio y desinformación, intentaron alcanzar sus objetivos comunicacionales para con ello obtener sus objetivos políticos; y por otro lado, las estrategias del gobierno en comunicación política que fueron esenciales para sostener política y comunicacionalmente el proceso de vacunación y al gobierno de transición y emergencia. Finalmente se hará una evaluación posterior y se brindarán conclusiones respecto al caso, los resultados y el objetivo del informe que demostrarán cómo la comunicación política fue parte crucial en la defensa política y comunicacional del proceso de vacunación y del gobierno de transición.
79

A la merced de los intereses: La diplomacia de vacunas y su efecto en el Perú

Ruiz Góngora, David Ramiro 10 May 2024 (has links)
En el presente trabajo de investigación se desarrolla un análisis de cómo la diplomacia de vacunas, durante la pandemia del coronavirus, afectó la política exterior peruana. Este análisis tiene como base teórica al realismo neoclásico de las Relaciones Internacionales (RR.II.). Se busca, entonces, determinar si “Torre Tagle” (la Cancillería peruana) supo maniobrar entre las distintas influencias tanto externas como domésticas. La importancia de esta investigación descansa en que existen muy pocos trabajos que traten de la diplomacia de vacunas en el contexto de la reciente pandemia, desde la perspectiva de un país receptor y sus potenciales efectos en su política exterior. El objetivo de esta investigación es establecer si el fenómeno de la diplomacia de vacunas afectó o cambió la política exterior del Perú, y en qué grado. La conclusión de este trabajo indica que la política exterior peruana se impuso frente a las influencias o presiones de factores internacionales y domésticos. / This study analyzes how vaccine diplomacy, during the Covid-19 pandemic, influenced Peruvian foreign policy. Following the Neoclassical theory of International Relations (IR), this study explores how the Peruvian Foreign Ministry maneuvered around international and domestic influences. The relevance of this study resides in the fact that there are few works on the subject of vaccine diplomacy in the context of the Covid-19 pandemic, especially through the perspective of the recipient country. The aim of this study is to establish whether the vaccine diplomacy phenomenon affected or changed Peru´s foreign policy, and to what degree. The result of this investigation shows that Peruvian foreign policy prevailed against the influences and pressures of international and domestic actors.
80

COVID-19 y adultos mayores: comparación espaciotemporal entre mortalidad y vacunación en la provincia de Buenos Aires, Argentina

Leveau, Carlos M., Velázquez, Guillermo A. 22 December 2021 (has links)
El objetivo de este estudio fue analizar las variaciones espaciotemporales de la mortalidad por COVID-19 en adultos mayores y de la vacunación contra la COVID-19 en esta población. Se utilizaron datos de defunciones por COVID-19 y de personas de 70 a más años inmunizadas con la primera dosis de vacunas contra esta enfermedad, en partidos de la provincia de Buenos Aires, desde el 29 de diciembre del 2020 al 30 de junio de 2021. Se emplearon técnicas de escaneo espaciotemporal para detectar conglomerados. Los partidos del Gran Buenos Aires que tuvieron mayor vacunación con la primera dosis de la vacuna Sputnik V en población de 70 a más años, entre mediados de marzo y principios de abril de 2021, coincidieron mayormente en registrar una disminución de la mortalidad en esta población, entre finales de abril y finales de junio de 2021. Este estudio mostró algunos indicios del impacto positivo de la aplicación de la primera dosis de la vacuna Sputnik V en el Gran Buenos Aires.

Page generated in 0.0573 seconds