• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 83
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 85
  • 22
  • 21
  • 21
  • 21
  • 21
  • 21
  • 18
  • 17
  • 14
  • 13
  • 13
  • 13
  • 12
  • 11
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
61

Interculturalidad en el cuidado ante las reacciones postvacunales en lactantes menores, Olmos, 2018

Cayao Figueroa, Luz Angelica, Davila Iparraguirre, Katia Gianela January 2019 (has links)
Esta investigación, cualitativa, con abordaje etnográfico, tuvo como objetivos: describir, analizar y comprender la interculturalidad en el cuidado ante las reacciones postvacunales en los lactantes menores, Olmos, 2018. La muestra fue no probabilística, siendo las informantes 12 enfermeras y 11 madres de familia, ambas muestras fueron delimitadas por la técnica de saturación y redundancia. Los escenarios lo constituyeron los establecimientos de salud del distrito de Olmos y los hogares de las madres, en los cuales se recolectaron los datos a través de la observación participante, la entrevista etnográfica y el diario de campo. Durante toda la investigación se tomó en cuenta los principios de la bioética personalista propuestos por Sgreccia y los criterios de rigor científico, para garantizar la calidad científica de esta investigación. Los datos fueron tratados según el análisis temático de Spradley, obteniendo los siguientes temas culturales, A) Educación de la enfermera y cuidados en el hogar de la madre frente a las reacciones postvacunales B) Estrategias interculturales enfermera-madre en el consultorio para calmar el llanto y el dolor del niño. y C) Negociación enfermera-madre: requerimiento necesario en el cuidado intercultural. Se concluyó que el personal de enfermería presenta debilidades en el proceso de negociación, así también, las madres optan por usar remedios caseros como: pañitos de vinagre bully, maravilla, orina, llonque, alcohol para disminuir la temperatura y pañitos de agua con manzanilla, vick vaporub y rodajas de papa, para disminuir dolor y enrojecimiento, siendo algunas de estas prácticas adecuadas o inadecuadas para la salud del lactante menor.
62

Factores que intervienen en el cumplimiento del calendario de vacunación en las madres con niños menores de un año en el Centro de Salud de Mala-2011

Gonzáles Sotelo, Dina Cirila January 2012 (has links)
Determina los factores socioeconómicos, cognitivos culturales e institucionales que intervienen en el cumplimiento del calendario de vacunación en las madres con niños menores de un año en el Centro de Salud de Mala, 2011. El estudio es de nivel aplicativo, tipo cuantitativo y utiliza el método descriptivo de corte transversal. La población estuvo conformada por todas las madres que acudieron a vacunar a sus niños menores de un año al consultorio de enfermería del Centro de Salud de Mala (durante el mes asisten un promedio de 80 madres con niños menores de un año). La muestra fue obtenida mediante el muestreo probabilístico de proporción para población finita, aleatoria simple conformado por 44 madres. La técnica que se utilizó fue la encuesta y el instrumento un formulario tipo cuestionario. Encuentra que del 100% (44), 59% (26) de las madres refiere que los factores están presentes y 41% (18) ausentes. Concluye que los factores que intervienen en el cumplimiento del calendario de vacunación en las madres con niños menores de un año son los siguientes: ingreso económico, gastos de traslado al centro de salud, ocupación de la madre, gratuidad de la aplicación de las vacunas, trato del personal de enfermería, contraindicación de la vacunación, la recepción de información sobre reacción postvacunal e información sobre citas posteriores, accesibilidad al servicio y tiempo de espera. / Trabajo académico
63

Respuesta inmune humoral y celular a la vacuna contra la hepatitis B en individuos sanos tratados con maca pulverizada (Lepidium peruvianum Chacón, ecotipo amarillo)

Quispe Mascco, Jenny Mariella January 2010 (has links)
La investigación busca medir la producción de anticuerpos anti-HBs al 1, 2 y 6 meses, evaluar la seroconversión y seroprotección en ambos grupos; cultivar células mononucleares de sangre periférica para el estudio de la producción de óxido nítrico (NO), comparar el recuento diferencial de la población de linfocitos CD3+CD4+ (LT cooperadores) y CD3+CD8+ (LT citotóxicos) y finalmente realizar un hemograma a todos los voluntarios al mes y a los 2 meses de iniciado el tratamiento para el recuento de leucocitos, eritrocitos, neutrófilos, linfocitos, basófilos, eosinófilos y monocitos; así como también determinar los niveles de hemoglobina. La Lepidium peruvianum Chacón (Brassicaceae), también conocida como maca, es una planta medicinal que crece exclusivamente entre 4,000 y 4,500 msnm en los Andes del Perú, presenta diferentes ecotipos que varían de acuerdo al color de la raíz, que va desde el blanco al negro; en la actualidad es ampliamente usada por sus importantes propiedades nutritivas y medicinales relacionadas con la presencia de diversos metabolitos secundarios. Para evaluar el efecto del tratamiento con maca sobre la respuesta inmune tanto humoral como celular se inmunizaron 70 personas voluntarias adultas y sanas con la vacuna contra el virus de la hepatitis B, Gene Vac B. Se formaron 2 grupos, uno se trató con maca pulverizada (3g/día) y el control fue tratado con placebo. Se aplicó un estudio aleatorio a doble ciego, todos los participantes recibieron las tres dosis de la vacuna de acuerdo al esquema de vacunación (0, 1, 6 meses) y durante 2 meses contados a partir de la primera dosis ambos grupos recibieron una dosis diaria de maca y placebo respectivamente. / Tesis
64

Impacto de la estrategia de comunicación 'Vamos a tu encuentro ¡Vacúnate ya!' realizada por el Ministerio de Salud del PerúImpacto de la estrategia de comunicación 'Vamos a tu encuentro ¡Vacúnate ya!' realizada por el Ministerio de Salud del Perú

Colchado Sanchez, Mirnan Lisbeth January 2023 (has links)
La presente tesis titulada Impacto de la estrategia de comunicación 'Vamos a tu encuentro ¡Vacúnate ya!' realizada por el Ministerio de Salud del Perú, se planteó el objetivo general analizar el impacto de la campaña 'Vamos a tu encuentro ¡Vacúnate ya!', promovida por el Ministerio de Salud. Se tuvo como objetivos específicos: analizar las publicaciones que el MINSA realizó en Facebook durante la ejecución de la campaña de vacunación; conocer el impacto de la campaña en medios de comunicación (radio, TV, prensa y web); y establecer el nivel de información de la población acerca del proceso de vacunación por medio de la estrategia de comunicación. La metodología del estudio corresponde al enfoque mixto (cualitativo y cuantitativo). El tipo de investigación hermenéutica. Además, se utilizó la técnica de la encuesta, guía de entrevistas a especialistas de Comunicación Estratégica y de Inmunización. Los resultados demostraron que las personas encuestadas entre 18 a 55 años a más (71 %) recuerda la campaña 'Vamos a tu encuentro ¡Vacúnate ya!', el 57 % se informa sobre la vacunación por la red social Facebook del Ministerio de Salud del Perú y los mensajes que más recuerdan son: Pongo el hombro, vacúnate ya, vacúnate y las vacunas salvan vidas. En conclusión, durante la ejecución de la campaña analizada desde setiembre a diciembre, se comprobó que los posts de piezas gráficas y las fotografías lograron mayor reacción entre los usuarios. Además, se evidenció que en ocasiones el MINSA respondía las consultas o comentarios de los usuarios.
65

Incumplimiento del calendario de vacunación desde las vivencias de madres de niños menores de 5 años de Reque, 2020

Samame Perez, Meredith Belen January 2021 (has links)
Introducción: La Organización Mundial de la Salud estima una considerable cifra de muertes anuales debido a enfermedades inmunoprevenibles y a pesar de las campañas realizadas por distintas organizaciones, aún persiste el incumplimiento del calendario de vacunación, por ello fue importante develar porqué se da el incumplimiento del calendario de vacunación del niño menor de 5 años desde las vivencias de las madres, Método: los sujetos fueron, 12 madres que incumplieron con el calendario de vacunación, quienes cumplieron con criterios de selección preestablecidos; la muestra se determinó por saturación y redundancia de datos; y el muestreo fue no probabilístico, por conveniencia; la recolección de datos fue a través de una guía de entrevista no estructurada abierta a profundidad elaborada por la investigadora y validada por prueba piloto; los datos se procesaron por análisis de contenido, en todo el proceso de la investigación se cumplió con criterios de rigor ético y científicos. Resultados: surgieron 3 categorías: I) Motivos de incumplimiento del calendario de vacunación; II) Reacciones de la madre ante el incumplimiento del calendario de vacunación; finalmente III) Necesidades de las madres frente al incumplimiento del calendario de vacunación por motivos institucionales. Conclusión: las causas/motivos de incumplimiento del calendario de vacunación se suscitan por factores personales de la madre, factores institucionales o factores externos como las enfermedades agregadas del niño y las reacciones adversas que contribuyen al problema. Este incumplimiento del calendario de vacunación genera en la madre sentimientos de preocupación y alarma, frente a ello, las madres exigen mejoras institucionales.
66

Experiencias frente a la vacunación contra la COVID-19 de los adultos mayores en un centro de salud de Chota, 2022

Benavidez Diaz, Merli Elena January 2023 (has links)
La presente investigación tuvo como objetivo: describir y analizar las experiencias frente a la vacunación contra la COVID-19 de los adultos mayores en un centro de salud de Chota, 2022. Método: la investigación fue cualitativa, con abordaje descriptivo. La población fue de 103 adultos mayores, quienes cumplieron los criterios de inclusión y exclusión; la muestra fue de 12 adultos mayores, siendo esta de tipo no probabilístico por conveniencia. Así mismo, para la presente investigación se tuvo la aprobación del comité de ética e investigación de la Facultad de Medicina, luego se realizó la recolección de los datos, donde se utilizó como instrumento una entrevista semiestructurada, que fue elaborada por la investigadora y validada por juicio de expertos; luego se procedió a analizar los datos mediante el método de análisis temático. Además, durante la investigación se tuvo en cuenta los principios éticos personalistas según Sgreccia. Resultados: surgieron tres categorías: 1) Atención humanizada centrada en el paciente durante la vacunación. 2) Reacciones post vacunación de la COVID-19. 3) Experiencia de seguridad y protección frente al cumplimiento de sus dosis. Conclusión: Los adultos mayores del centro de salud mental de Chota, manifestaron su experiencia con la vacunación de la COVID – 19, destacando que fue positiva a través del sentimiento de seguridad, el trato humanizado brindado por el personal de enfermería y la ausencia de reacciones adversas frente a la vacuna contra la COVID - 19. Además de la manifestación de seguridad que sienten para ellos y sus familias.
67

Percepción sobre la vacunación antigripal y antineumocócica durante la pandemia en enfermeros de un hospital público de Chiclayo, 2021

Sanchez Ventura, Irma Katherine January 2022 (has links)
Método: Esta investigación es de tipo cualitativa, con abordaje descriptivo, tuvo como objetivo identificar, describir y comprender la percepción sobre la vacunación antigripal y antineumocócica durante la pandemia en enfermeros de un hospital público de Chiclayo, 2021. La muestra fue no probabilística, por bola de nieve, conformada por doce profesionales de enfermería de todas las áreas que se encuentran en la primera línea de atención por la COVID-19 del Hospital Regional Docente Las Mercedes, determinadas por saturación y redundancia. Los datos se recolectaron mediante una entrevista semiestructurada, validada por juicio de expertos y por prueba piloto, una vez aprobado el proyecto por el Comité de Ética en investigación de la Facultad de Medicina; el procesamiento se realizó a través del análisis de contenido temático. Resultados: se obtuvieron tres categorías, la primera: Conocimientos sobre la vacunación antigripal y antineumocócica en profesionales de enfermería, la segunda: Percepción de la vacunación antigripal y antineumocócica en profesionales de enfermería y la tercera: Causas de cumplimiento/ incumplimiento de la vacunación antigripal y antineumocócica en profesionales de enfermería. Conclusión: la mayoría de enfermeros tienen un conjunto de representaciones mentales o imágenes positivas, que se han formado sobre la vacunación antigripal y antineumocócica, a partir de sus conocimientos en inmunización, creencias que circulan en las áreas hospitalarias, a través de las múltiples vías de comunicación y sus experiencias previas; sin embargo se encontró algunos profesionales con diversas percepciones negativas, como el miedo, descuido y desconfianza hacia estas dos vacunas, que condujo al rechazo a la vacunación.
68

Representaciones sociales de los adultos frente a la vacunación de niñas y niños en dos vacunatorios municipales de la ciudad de Bahía Blanca en 2019

Lattanzi, Andrea Betina 27 November 2020 (has links)
La vacunación ha sido y sigue siendo una acción de rutina en los servicios de atención primaria de la salud. Diariamente concurren niñas y niños de todas las edades para ser vacunados, quienes siempre son acompañados por adultos ya sean familiares o tutores. La vacunación puede ser relacionada con una perspectiva amplia, abordando las particularidades de los procesos de salud-enfermedad-atención-cuidado en grupos sociales diversos analizando los contextos en los que estos procesos se desarrollan. El objetivo de este trabajo es describir y analizar las representaciones sociales (valores, creencias, significados y experiencias) de los adultos sobre la vacunación de las niñas/os que concurren a dos vacunatorios municipales de la ciudad de Bahía Blanca durante el mes de mayo de 2019. La investigación se llevará a cabo mediante un estudio descriptivo de tipo cualitativo a partir de dos técnicas: la entrevista y la observación participante que excede en el tiempo a la selección de entrevistas consignadas. Se espera convertir a los testimonios recopilados en el campo en datos los cuales se analizarán a fin de comprender las representaciones sociales sobre el acto de vacunación. / Vaccination has been and continues to be a routine action in primary health care services. Every day children of all ages attend to be vaccinated, who are always accompanied by adults, whether family members or guardians. Vaccination can be related to a broad perspective, addressing the particularities of the health-disease-care-care processes in diverse social groups, analyzing the contexts in which these processes are developed. The objective of this work is to describe and analyze the social representations (values, beliefs, meanings and experiences) of adults about the vaccination of children who attend a municipal vaccinator in the city of Bahía Blanca during the month of May 2019. The research will be carried out through a qualitative descriptive study based on two techniques: the interview and the participant observation that exceeds in time the selection of scheduled interviews. It is hoped to convert the testimonies collected in the field into data which will be analyzed in order to understand the social representations of the act of vaccination. / A vacinação tem sido e continua sendo uma ação de rotina nos serviços de atenção primária à saúde. Todos os dias, meninos e meninas de todas as idades se reúnem para serem vacinados, sempre acompanhados por adultos, sejam eles familiares ou tutores. A vacinação pode estar relacionada a uma perspectiva ampla, abordando as particularidades dos processos de saúde-doença-cuidado-cuidado em diversos grupos sociais, analisando os contextos em que esses processos ocorrem. O objetivo deste trabalho é descrever e analisar as representações sociais (valores, crenças, significados e experiências) de adultos sobre a vacinação de crianças que participam de uma vacinação municipal na cidade de Bahía Blanca durante o mês de maio. 2019. A pesquisa será realizada por meio de um estudo descritivo de tipo qualitativo, com base em duas técnicas: a entrevista e a observação participante que exceder a seleção das entrevistas consignadas ao longo do tempo. Espera-se converter os depoimentos coletados no campo em dados que serão analisados para compreender as representações sociais do ato de vacinação.
69

Factores clave en la implementación de la Estrategia Sanitaria Nacional de Inmunizaciones del Perú 2013-2017

Cueva Guayama, Ana Rosa 23 January 2019 (has links)
La evolución de la cobertura de vacunación es un referente de la implementación de la Política Nacional de Inclusión Social, especialmente en lo que compete a los lineamientos de primera infancia. En Perú, la norma técnica que establece la implementación de medidas públicas en materia de inmunizaciones es la Estrategia Sanitaria Nacional de Inmunizaciones (ESNI) y uno de los indicadores de desempeño para medir su implementación es: niños menores de 36 meses con vacunas básicas completas para su edad. Este indicador registró la cobertura más baja de los últimos cinco años en el 2014 y llegó a recuperarse notablemente en el 2017. En tal sentido, la vacunación es una de las medidas más costo efectivas en el campo de la salud pública, cuya aplicación oportuna puede evitar enfermedades inmunoprevenibles garantizando la salud, que es un derecho humano que puede ser exigido por los ciudadanos al Gobierno. Esta investigación se constituye en una evaluación de proceso de la implementación de la ESNI, mediante la cual se pretende identificar los factores clave que explican o guardan relación con el desempeño del indicador niños menores de 36 meses con vacunas básicas completas para su edad, en el periodo 2013 – 2017, según grupos de actores: políticos, técnicos, operativos y sociales, relacionados a la implementación de la ESNI. Las conclusiones y recomendaciones del estudio están focalizadas en la mejora en la implementación de acciones gubernamentales, con especial énfasis en las referentes al campo de la sal / The evolution of vaccination coverage is a reference for the implementation of the National Policy on Social Inclusion, especially as regards the guidelines for early childhood. In Peru, the technical standard that establishes the implementation of public immunization measures is the National Immunization Health Strategy (ESNI) and one of the performance indicators to measure its implementation is: “Children under 36 months with complete basic vaccines for their age” which, in the last five years, registered the lowest coverage in 2014 and reached a remarkable recovery in 2017. In this sense, since vaccination is one of the most cost-effective measures in the field of public health, whose timely application can prevent immunocompromising diseases by guaranteeing health, which is a human right that can be demanded by citizens to the Government. This research is constituted in an evaluation of the implementation process of the ESNI, through which it is intended to describe, identify and weigh the factors that explain or are related to the performance of the indicator children under 36 months with complete basic vaccines for their age, in the period 2013 - 2017, according to groups of actors: political, technical, operational and social, related to the implementation of ESNI. The conclusions and recommendations of the study are focused on improving the implementation of government actions, especially those related to the field of health
70

Evaluación de medidas de prevención de infecciones en pacientes y profesionales sanitarios: gripe, COVID-19 e infecciones de localización quirúrgica

Algado-Sellés, Natividad 18 July 2022 (has links)
Antecedentes: Los programas de prevención y control de infecciones permiten evitar infecciones tanto en los profesionales sanitarios como en los pacientes que reciben atención sanitaria, por ello, continuamente se evalúan las diferentes estrategias con el fin de conocer si logran alcanzar los objetivos deseados o si por el contrario alguna de las medidas instauradas debe ser modificadas con el fin de alcanzar la máxima seguridad y calidad en la atención al paciente. Objetivos: Los tres objetivos de esta tesis son: (1) Evaluar la efectivad de la vacuna de la gripe en la semana 4 de la temporada 2018/2019; (2) Describir la frecuencia, factores de riesgo asociados y características de la COVID-19 en el personal sanitario de un departamento de salud español y (3) Estimar los costes asociados a las infecciones de localización quirúrgica (ILQ) en pacientes sometidos a colecistectomía. Metodología: Tesis por compendio de publicaciones. Se divide en tres publicaciones. Como fuente de datos se han utilizado bases de datos del Servicio de Medicina Preventiva del Hospital Universitario Doctor Balmis de Alicante. Para el objetivo 1 se ha realizado un estudio de casos y controles con test negativos en el Hospital Universitario Doctor Balmis de Alicante. Se consideró caso a los pacientes ingresados con gripe confirmada por laboratorio. Fue realizado entre la semana 40 hasta la 4 de la temporada de gripe 2018/2019. Para el objetivo 2, se llevó a cabo un estudio observacional en un departamento de salud compuesto por un hospital terciario, 12 centros de atención primaria y un total de 3.900 profesionales sanitarios. Abarcó 7 semanas epidemiológicas, desde la semana 10 hasta la semana 16 de 2020. En el objetivo 3 se realizó un estudio observacional de cohortes prospectivo. El objetivo de este trabajo fue estimar los costes de las infecciones de localización quirúrgica en pacientes sometidos a una colecistectomía en el Hospital Universitario Doctor Balmis de Alicante entre los años 2012-2017. En el análisis estadístico se calculó para el objetivo 1 la efectividad vacunal con los intervalos de confianza (IC) al 95%. En los objetivos 2 y 3, para cada variable se calcularon las frecuencias absolutas y relativas en forma de porcentajes. Se calcularon la prevalencia y los IC95%. Para cuantificar el efecto de la asociación, se calcularon las Odds Ratio y los IC 95%. El nivel de significación estadística se fijó en el 5% (un valor p inferior a 0,05). Resultados: Los principales hallazgos en esta tesis han sido: en el objetivo 1, la efectividad vacunal (EV) para la prevención de casos de gripe en la temporada 2018/2019 fue del 42,5% (IC95%: -17,1 a 71,8), mientras que la EV para la prevención de casos graves de gripe no se pudo calcular debido que ninguno de los casos graves tenía antecedente de vacunación en 2018/2019. En el objetivo 2, la prevalencia de personal sanitario con síntomas relacionados con la COVID-19 fue del 20,1% (IC95%=18,8-21,4), la prevalencia de COVID-19 sintomático confirmado fue del 4,0% (IC95%=3,4-4,6), los casos de COVID-19 grave representaron el 0,5% (IC95%=0,2-0,7) y el 0,1% (IC95%=0,0-0,2) requirieron finalmente ingreso en la UCI. Entre el personal sanitario sintomático, la única variable significativa e independiente asociada al desarrollo de COVID-19 confirmado fue el tipo de contacto (protegido o no protegido). La frecuencia de casos confirmados de COVID-19 con síntomas que tuvieron una exposición no protegida fue del 22,8% (112/491) y del 13,7% (40/293) cuando la exposición fue protegida (AOR=2,2, IC95%=1,2-3,9). Finalmente, en el objetivo 3 la prevalencia de ILQ tras colecistectomía fue del 5,0% (110/2.200). La duración media de la estancia hospitalaria fue de 8,4±11,1 días en el grupo de pacientes que habían desarrollado una ILQ, lo que supuso una media de 5,6 días más que la de los pacientes sin ILQ. El coste medio de cada caso de ILQ fue de 1.890,60€, con un coste total de 207.961,60€ para todos los pacientes incluidos en este estudio.

Page generated in 0.0505 seconds