281 |
O Comitê de Bacia Hidrográfica do Alto Tietê e o Consejo de Cuenca del Valle de México / El Comité de Cuenca Hidrográfica del Alto Tietê y el Consejo de Cuenca del Valle de México: potencialidades y límites de la gestión participativa del agua. 1980-2005.Valéria Nagy de Oliveira Campos 18 February 2008 (has links)
Este trabalho tem como tema os novos modelos de gestão das águas descentralizados e participativos -, que vêm sendo implantados no Brasil e no México, desde os anos 90, visando enfrentar a chamada crise hídrica, de modo geral, entendida também como um problema de demanda e não apenas de oferta. Objetiva analisar as potencialidades destes modelos a despeito de alguns obstáculos e retrocessos verificados -, e, neste sentido, busca compreender não apenas a proposta contida nos marcos legais e institucionais que os estruturam, mas também as relações e negociações entre os grupos sociais no processo em que foram produzidos. Adota como orientação metodológica a apreensão do processo de transformação teóricoconceitual sobre a problemática e o entendimento dos condicionantes históricos, que impulsionaram e possibilitaram a adoção de um novo modelo de gestão das águas, e, simultaneamente, a realização de uma investigação empíric a sobre os dois casos concretos localizados nestes países latino-americanos. Foram eleitos como objetos de estudo o Comitê de Bacia Hidrográfica do Alto Tietê CBH-AT, no estado de São Paulo, Brasil, e o Conselho de Bacia do Vale do México CC-VM, que envolve o Distrito Federal e os estados do México, de Hidalgo e de Tlaxcala, no México. A área de atuação destes colegiados envolve áreas metropolitanas, com grande complexidade administrativa e socioambiental, as quais convivem com alta densidade de conflitos com relação aos diferentes usos da água e à importação de água de outras bacias. Espera-se, com os resultados finais desta tese, contribuir, de um lado, com as análises e construções teóricas desenvolvidas a respeito de práticas participativas em especial as relacionadas à gestão das águas -, e com a própria prática que vem se dando nestes colegiados; e, de outro, com a formação de futuros participantes nestes colegiados, seja nos cursos de graduação ou pós-graduação, seja nos cursos de capacitação que vêm sendo desenvolvidos , em especial, no caso paulista. O trabalho se divide em três partes. Na primeira, procura evidencia r os marcos teóricos e o contexto que deram suporte à elaboração destas propostas e à sua implantação, os quais também dão subsídios para a análise dos dados e do processo. Na segunda parte, introduz informações sobre as áreas de estudo, no que diz respeito às características de seu território, do processo de industrialização e metropolização, bem como sobre alguns conflitos, obstáculos e impasses para a gestão das águas. Apresenta a legislação em vigor, que trata desta matéria, a implantação dos novos modelos nas áreas de estudo, bem como o processo de democratização da gestão das águas. Na terceira, apresenta algumas considerações finais. Hoje, o grande desafio é consolidar uma nova rela ção entre Estado e Sociedade, baseada na democratização da gestão das águas e na participação de amplos setores no processo, inclusive, na tomada de decisões. É necessário desenvolver a noção de co-responsabilidade dos atores no processo contínuo de democratização e, neste sentido, devem ser valorizadas as propostas teóricas e de ação -, baseadas no aprendizado coletivo. / Esta tesis tiene como tema los nuevos modelos de gestión del agua descentralizada y participativa -, que están siendo implantados en Brasil y en México, desde los años 90, visando enfrentar la llamada cris is hídrica, de modo general, entendida no sólo como un problema de oferta, más también de demanda. Objetiva analizar las potencialidades de estos modelos no obstante algunos obstáculos y retrocesos verificados -, y, en este sentido, busca comprender no sólo la propuesta de los marcos legales e instituciona les que los estructuran, pero también las rela ciones y negociaciones entre los grupos sociales en el proceso en que fueron producidos. Adopta como orientación metodológica la aprehensión del proceso de transformación teórico conceptual sobre la problemática y la comprensión de los condicionantes históricos, que impulsaron y posibilitaron la adopción de un nuevo modelo de gestión del agua; y, simultáneamente, la realización de una investigación empírica sobre dos casos concretos en estos países latinoamericanos : Comitê de Bacia Hidrográfica do Alto Tietê CBH-AT, en el estado de São Paulo, Brasil, y el Consejo de Cuenca de Vale de México CC-VM, que involucra al Distrito Federal y a los estados do México, de Hidalgo e de Tlaxcala, en México. El área de actuación de estos colegiados contiene áreas metropolitanas, con grande complejidad administrativa y socioambiental, las cuales conviven con alta densidad de conflictos respecto los diferentes usos del agua y a la importación delagua de otras cuencas. Con los resultados fina les de la tesis, se espera contribuir, de un lado, con los análisis y construcciones teóricas sobre las prácticas participativas en especial las relacionadas a la gestión del agua -, y con la propia práctica que ocurre en los colegiados; y, de otro, con la formación de futuros participantes en estos mismos colegiados, sea en los cursos de graduación o postgrado, sea en los cursos de capacitación que están siendo desarrollados, en especial, en el caso paulista. La tesis se divide en tres partes. En la primera, se busca evidenciar los marcos teóricos y el contexto que dieron soporte a la elaboración de estas propuestas y a su implantación, los cuales también dan subsidios para se puedan analizar los datos y el proceso. En la segunda parte, introduce informaciones sobre las áreas de estudio, respecto a las características de su territorio, del proceso de industrialización y metropolización, así como sobre algunos conflictos y obstáculos a la gestión del agua. Presenta las leyes en vigor, que tratan de esta materia, la implantación de los nuevos modelos propuestos en las áreas de estudio, así como el proceso de democratización de la gestión del agua. En la tercera, presenta algunas consideraciones finales. Hoy, el grande desafío es consolidar una nueva relación entre Estado y Sociedad, basada en la democratización de la gestión del agua y en la participación de amplios sectores en el proceso, incluso, en la toma de decis iones. Es necesario desarrollar la noción de corresponsabilidad de los actores en el proceso continuo de democratización, y, en este sentido, deben ser valoradas las propuestas teóricas y de acción -, basadas en el aprendizaje colectivo.
|
282 |
Gestión cultural en situación de pobreza: investigación cualitativa de proyectos originados desde la población y financiados por el estadoRamírez Ahumada, Solmaría Azul January 2010 (has links)
Tesis para optar al título de magíster en gestión cultural / El presente estudio abarca la gestión cultural en situación de pobreza y conforma una
investigación cualitativa basada en proyectos originados desde la población y financiados
por el Estado. Dentro de esta temática, busca establecer qué resultados cualitativos
respecto a su desarrollo han observado los participantes de proyectos de este tipo. Para
conseguir el objetivo se estableció realizar la investigación a través del enfoque cualitativo
y del alcance exploratorio, desarrollando el sustento teórico en las temáticas pobreza,
arte y desarrollo social. Como metodología de investigación se determinó la utilización de
entrevistas focalizadas, realizándolas a quince participantes de proyectos concordantes
con el tema de estudio, en este caso, tres propuestas efectuadas mediante Fondart. El
análisis se desarrolló en tres pasos, distinción de temáticas abordadas en las entrevistas,
clasificación de fragmentos de texto en las categorías temáticas y redacción del informe
de análisis.
La investigación determinó que los proyectos son efectivos por cuanto los participantes
observan aprendizajes y cambios positivos respecto a su desarrollo. Se determinó además
que si bien se logra efectividad, esta podría alcanzar niveles mayores si se trabajara
en torno a la profesionalización del área fomentando la continuidad y alcance de las
propuestas
|
283 |
Aporte de la comunicación mediada por computadora a la participación ciudadana : experiencia vecinal y gubernamental en el distrito de MirafloresRamos Murga Rivas, Karina Araceli 27 November 2012 (has links)
El presente informe de investigación estudia las posibilidades que ofrece la comunicación
virtual a la participación ciudadana.
La problemática se enmarca en un contexto caracterizado por la crisis de legitimidad
política, la falta de confianza de los ciudadanos en la democracia representativa y la baja
satisfacción que tienen en sus representantes. Para presentarla, la investigadora ha
propuesto una investigación exploratoria y descriptiva en torno a un caso en el Perú, que
muestra la relación entre dos factores: (a) el uso que hacen los vecinos y el gobierno local
de Miraflores de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC), para conocer la
forma en la que incide en (b) la participación ciudadana del distrito.
Cabe recalcar que el caso estudiado tiene lugar en el distrito de Miraflores, provincia y
departamento de Lima, en donde la mayoría de habitantes tiene acceso a las TIC y la
municipalidad venía implementando el uso de las mismas como parte de la gestión. La
temporalidad elegida para el estudio fue entre abril y julio de 2010, periodo en el que
Manuel Masías era alcalde.
En ese contexto, la municipalidad creó nuevos espacios virtuales, más allá de su web
institucional, para presentar temas del distrito y acercarse a los vecinos desde la plataforma
virtual. Éstos, por otro lado, crearon sus propios espacios virtuales para tratar temas de
interés vecinal, sobre todo en torno a los problemas de la gestión de dicho momento y el
rechazo al alcalde Masías.
Para comprender y analizar adecuadamente el caso, en el marco teórico se han presentado
los conceptos principales que están contenidos en los factores del estudio, antes
mencionados. Primero, se ha definido la participación ciudadana, enmarcada en los
conceptos de democracia y ciudadanía porque la incluyen y contextualizan, en base al
marco legal existente y a corrientes de pensamiento que consideran las experiencias
democráticas y de organización de la región y nuestro país. Además, se detalla la escalera
de participación desarrollada por Arnstein para definir los grados o estadios de la
participación ciudadana. / Tesis
|
284 |
Identificación de factores de éxito del proyecto turístico “colores para Antioquia” : (distrito de Antioquía, provincia de Huarochirí, Lima) : período 2016Acha Albújar, María del Pilar, Marmanillo Bustamante, Noemí Elva, Robles Velarde, Edith Paola 24 January 2018 (has links)
Con la finalidad de aportar a la Gerencia Social con propuestas y estrategias
validadas que contribuyan con el desarrollo social y económico de la población
rural, se ha desarrollado esta investigación tomando como base la experiencia
gestada por el proyecto turístico “Colores para Antioquía”. Ésta consistió en
convertir al pueblo de Antioquía –uno de los 32 distritos que conforman la
provincia peruana de Huarochirí, en el departamento de Lima– en una obra de
arte. La implementación estuvo a cargo de la ONG Centro de Investigación,
Educación y Desarrollo (CIED), la Municipalidad Distrital de Antioquía y la
Comunidad Espíritu Santo.
El objetivo central de la investigación es conocer los factores que han contribuido
con el éxito del proyecto turístico “Colores para Antioquía” durante el año 2016,
con el fin de identificar las características que permitan su replicabilidad. Con tal
propósito, se aplicó la estrategia de investigación cualitativa, basada en la
información recogida a partir de entrevistas semiestructuradas aplicadas a los
usuarios del proyecto, a las autoridades locales y a los directivos de la ONG. La
información fue complementada con otra recogida en el taller participativo al que
asistieron los líderes comunales integrantes de la comisión “Colores para
Antioquía” e información secundaria.
Para identificar los factores de éxito anotados, se han analizado aspectos
esenciales, como la consideración de las necesidades y expectativas de la
población beneficiaria durante el diseño del proyecto, el enfoque intercultural, la
participación de la población y de los actores clave en la toma de decisiones, así
como la articulación de los actores públicos y privados.
Con la investigación se ha constatado que la población beneficiaria considera
que sus necesidades y expectativas fueron escuchadas y atendidas. Al respecto,
fue relevante la atención de las múltiples necesidades de la población mediante
proyectos innovadores que, reconociendo las potencialidades de la zona,
permitieron revalorar los recursos locales, con lo que el proyecto se convirtió en
la locomotora del desarrollo y se complementó armoniosamente con proyectos
de agroindustria rural (transformación de los frutales) y el aprovechamiento de
sus propios saberes (gastronomía, artesanía).
Respecto a la incorporación del enfoque intercultural en el diseño artístico del
proyecto y el fortalecimiento de la cultura local, la investigación demuestra que el
diálogo de saberes y el intercambio de conocimientos, la convivencia, la
escucha, la creatividad artística y el respeto mutuo fortalecieron las capacidades
y enriquecieron la cultura local. Luego del pintado artístico de las fachadas de los
inmuebles, todos los actores han reconocido una novedosa expresión artística
cultural de su distrito (son el único retablo del mundo), lo que les genera un
sentimiento de orgullo.
En lo que concierne a la participación de la población y los actores claves en el
diseño y gestión del proyecto, se ha constatado que la población de Antioquia,
representada por la Comisión de Turismo Colores para Antioquia, participó
claramente en la toma de decisiones durante todo el ciclo del proyecto, así como
en la solución de los conflictos. Además, en todos los casos, lo hizo apelando a
consensos y brindando información clara y oportuna, lo que generó confianza y
compromiso de la población respecto a los cambios suscitados con el pintado
artístico de las fachadas. Desde la percepción de los pobladores de Antioquia,
este ha sido el factor clave para el éxito del proyecto.
Otro factor importante para el éxito del proyecto, fue la articulación del sector
público y privado, que sumaron esfuerzos no solo para el financiamiento, sino
que además desarrollaron proyectos complementarios orientados al desarrollo
de capacidades, de habilitación urbana y de infraestructura. En ese contexto, fue
relevante la concepción del proyecto en el marco de un territorio dinámico,
permitiendo al distrito de Antioquía posicionarse en la cuenca del río Lurín y
lograr que el proyecto inicie un proceso sostenido de réplicas en otros distritos
de la cuenca, promoviendo el fortalecimiento institucional del gobierno local y
afirmando el liderazgo del alcalde de turno.
La investigación confirma que el desarrollo de intervenciones efectivas demanda
que los proyectos tomen en cuenta componentes de intervención que se
encuentren alineados a las necesidades y las expectativas de la población,
consideren los aspectos relativos a la cultura local, garanticen la participación de
la población y promuevan la articulación entre el sector público, privado y la
sociedad civil. / Tesis
|
285 |
Percepciones, actores y manejo actual de los humedales altoandinos de la comunidad campesina Santiago de Carampoma, Huarochirí- Lima.La Matta Romero, Fiorella Paola 25 July 2017 (has links)
Los humedales altoandinos constituyen un ecosistema muy importante ya que
proveen de forraje y agua para el ganado en épocas críticas del año en las que
escasea el agua y más aún ahora debido a las alteraciones generadas por el
cambio climático y por el hombre. Estos humedales, también conocidos como
bofedales, cumplen un papel importante debido a los servicios ecosistémicos que
proveen para el ambiente y la sociedad.
A pesar de que los actores vinculados al uso de los recursos hídricos reconocen
la importancia de los humedales altoandinos, existen en la actualidad factores
socioeconómicos y organizacionales que podrían limitar la disposición de estos
actores para tomar medidas de conservación y adoptar acciones colectivas
complementarias para el mantenimiento y protección de dichos humedales,
como los Mecanismos de Retribución por Servicios Ecosistémicos (MRSE).
El presente trabajo de investigación es de enfoque cualitativo, el cual enlaza 1)
una dimensión física, que evalúa el estado actual de la función filtradora de los
humedales de Milloc en la Comunidad Campesina de Santiago de Carampoma
(CCSC) en base a bioindicadores de calidad de agua; y 2) una dimensión social,
que analiza el tipo de manejo de los humedales y las limitaciones y fortalezas
organizacionales de la Comunidad, y que propone diferentes acciones
colectivas para la conservación y protección de los humedales más afectados,
como herramienta de manejo sostenible. Para ello, se aplicaron entrevistas
semiestructuradas, encuestas y la observación participante local, como también
la percepción de instancias públicas y privadas que intervienen en el área de
estudio. / Tesis
|
286 |
La consulta previa del reglamento de la ley forestal y fauna silvestre : un análisis de la participación de los pueblos indígenas en la toma de decisionesMoyano García, María Eugenia, Neira Lúcar, Cynthia Milagros, Remolino Rojas, Luz Evelyn 17 January 2018 (has links)
La investigación La consulta previa del Reglamento de la Ley Forestal y Fauna
Silvestre. Un análisis de la participación de los pueblos indígenas en la toma de
decisiones identifica y analiza los elementos del proceso de consulta previa del
Reglamento de la Ley Forestal y Fauna Silvestre (LFFS) que resultaron relevantes
para la inclusión de los pueblos indígenas en la toma de decisiones con respecto
a una política que los afecta directamente. El análisis de la consulta previa de la
reglamentación de la LFFS radica fundamentalmente en que se trata de la
implementación de una política pública con la participación de los pueblos
indígenas y, sobre todo, desde una perspectiva intercultural, pues, como bien se
puede constatar, la participación de los pueblos indígenas continúa siendo un gran
desafío para los hacedores de políticas públicas, no solo por los niveles de
exclusión a los que estos se encuentran sometidos, sino también porque se
requiere desarrollar herramientas interculturales, las cuales son la clave para la
gestión de la diversidad y del potencial para las naciones más justas y equitativas.
La presente investigación es un estudio de caso, basado en el análisis de la
información recogida a través de técnicas cualitativas como las siguientes:
entrevistas semiestructuradas y un grupo focal a representantes de los pueblos
indígenas, y entrevistas semiestructuradas a funcionarios públicos que
participaron en el proceso de consulta previa; asimismo se realizó revisión y
análisis documentario.
En conclusión, el espacio de la consulta previa promovió la participación y el
fortalecimiento de las organizaciones indígenas, gracias a su perspectiva
intercultural y enfoque participativo. Ello generó, además, una nueva forma de
relacionarse entre las instituciones del Estado y los pueblos indígenas a través de
la escucha, y una mayor voluntad de diálogo entre las partes, lo cual configuró los
elementos iniciales de un diálogo intercultural. / Tesis
|
287 |
Transformações da representação nas agendas políticas de aprimoramento da democracia / Las transformaciones de la representación en las agendas políticas de perfeccionamiento de la democraciaFernanda Pernasetti de Farias Figueiredo 19 September 2011 (has links)
Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior / Este trabalho procura abordar desenvolvimentos teóricos recentes dos estudos sobre democracia, com foco na democratização dos governos representativos, a partir da ênfase na participação social, nas transformações da
idéia de representação política e na proliferação de novos espaços de deliberação pública. Sob esse pano de fundo, analisamos a criação e estruturação do Poder Cidadão no Equador, com ênfase em seu organismo fundamental, o Conselho de Participação Cidadã e Controle Social (CPC), o qual desempenha a dupla função de incentivar os âmbitos locais de deliberação e participação político-propositivos, e
promover o controle social do Estado. Nesse sentido, o quinto poder da República equatoriana evidencia a ênfase concedida pela Constituição de 2008 à participação social e à redefinição das relações de representação política. Argumentamos, sobretudo, que o atual processo de refundação estatal vivido pelo país perpassa a institucionalização da participação e dos novos atores e lugares da representação política como forma de irrigação da esfera pública e reaproximação entre política e cidadania, debatendo algumas das potencialidades e desafios envolvidos nessa trajetória. / Este trabajo busca abordar desarrollos teóricos recientes en los estudios sobre la democracia, con foco en la democratización de los gobiernos representativos, a partir del énfasis en la participación social, en las transformaciones de la idea de representación política y en la proliferación de
nuevos espacios de deliberación pública. Según esa perspectiva, analisamos la creación y estructuración del Poder Ciudadano en Ecuador, con énfasis en su
organismo fundamental, el Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (CPC), lo cual juega la dupla función de incentivar los ámbitos locales de deliberación y participación político-propositivos, y de promover el control social
del Estado. En ese sentido, el quinto poder de la República Ecuatoriana evidencia la énfasis concedida por la Constitución de 2008 a la participación social y la redefinición de las relaciones de representación política. Argumentamos, sobretodo, que el actual proceso de refundación estatal vivido
por el país pasa por la institucionalización no sólo de la participación cómo de los nuevos atores y sitios de la representación política como forma de irrigación de la esfera pública y reaproximación entre política y ciudadanía, debatiendo algunas de las potencialidades y desafíos envueltos en esa trayectoria.
|
288 |
Interações à estética: estratégias de participação do público a partir do uso de anteparos / Interacciones de Estética: estrategias de participación del público sobre el uso de \"anteparo\".Rogerio Emilio de Moura 29 October 2015 (has links)
A pesquisa mostra variadas formas de participação do Espectador no Teatro no âmbito de sua ocorrência. Experimenta estratégias de condução e mediação à Estética utilizando como dispositivo à mediação os \"anteparos\" do Prof. Dr. Armando Sérgio da Silva. Utiliza uma série de experimentos práticos como laboratório para compor uma proposição final que possa conduzir ao público a múltiplas possibilidades de interação à Obra em execução. Aponta como principais resultados: a apropriação do uso dos \"anteparos\" para a dinâmica de Interação à Estética, direcionados objetivamente para a construção da dramaturgia do Espectador. Conclui que as estratégias utilizadas para a mediação podem conduzir ao público a múltiplas formas de participação na ocorrência do Fenômeno teatral, e, que quanto mais ativada a interação entre Sujeito e Objeto no processo, maiores as possibilidades de reflexão da Obra. / La investigación muestra diversas formas de participación del Espectador en el Teatro, en su ocurrencia. Probe las estrategias de conducción y el uso del dispositivo a la conección \"anteparos\" del Prof. Dr. Armando Sérgio da Silva a la mediación Estética. Utiliza una serie de experimentos prácticos como un laboratorio para componer una propuesta final que puede inducir al público a múltiples posibilidades de interacción en el trabajo en ejecución. Puntos como resultados principales: la apropiación del uso de \"anteparo\" a la dinámica de la interacción Estética, direccionada objetivamente a la construcción de la dramaturgia del Espectador. Concluye que las estrategias utilizadas para la mediación pueden inducir al público a múltiples formas de participación en la ocurrencia del fenómeno teatral, y que la interacción más activa entre Sujeto y Objeto en el proceso, mayor es el reflejo de las posibilidades de la Obra
|
289 |
Cooperativismo agrícola : esfera pública, participação e sustentabilidadeBinda, Nilson January 2014 (has links)
Esta tese é resultado da investigação em dez cooperativas agrícolas do estado do Rio Grande do Sul (RS) realizada entre dezembro de 2011 e fevereiro de 2013. O foco da análise consistiu a participação dos associados na esfera pública relacionada à sustentabilidade social, econômica e ambiental do cooperativismo agrícola no contexto da Agricultura Familiar. Historicamente, o cooperativismo agrícola se desenvolveu no RS mais na dimensão econômica, sendo importante espaço de socialização dos agricultores. Recentemente, ele desenvolve ações também na dimensão ambiental, estimulando o desenvolvimento sustentável. O estudo problematizou a relação entre a participação dos associados na esfera pública e a sustentabilidade do cooperativismo agrícola nas dimensões social, econômica e ambiental. Foram analisados os discursos e as ações práticas de associados, dirigentes, agentes externos e de informantes qualificados. Para a explicação, serviu de referencial teórico a teoria da ação comunicativa orientada pelo entendimento, de Habermas, e as abordagens tramadas pela racionalidade ambiental, de Leff. A esfera pública constitui-se a categoria analítica. O objetivo geral foi analisar a sustentabilidade do cooperativismo agrícola nas dimensões social, econômica e ambiental vinculada à participação dos agricultores na esfera pública. A pesquisa ancorou-se na metodologia qualitativa, seguindo o método interpretativo de ações dos atores sociais. O procedimento metodológico consistiu em captar dados empíricos por meio da técnica de entrevistas e da análise documental. O estudo testou duas hipóteses: uma, de que a sustentabilidade social, econômica e ambiental do cooperativismo agrícola está relacionada à participação dos agricultores associados na esfera pública, e a outra deu conta de que a racionalidade ambiental é determinante para a realização de ações comunicativas na esfera pública cooperativa, repercutindo nas práticas agrícolas sustentáveis dos agricultores familiares. As práticas confrontam ações instrumentais e comunicativas, além das limitações estruturais que podem ser mitigadas mediante a participação de associados, especialmente das mulheres e dos jovens, na esfera pública cooperativa e noutros espaços públicos da sociedade civil. A racionalidade ambiental tornou se determinante para o equilíbrio de investimentos nas dimensões social, econômica e ambiental, bem como as políticas públicas e os programas governamentais e de Estado. Esses programas revelaram-se fundamentais para o desenvolvimento sustentável do cooperativismo agrícola no contexto da Agricultura Familiar no estado RS. / Esta tesis presenta los resultados de la investigación en diez cooperativas agrícolas en el estado de Rio Grande do Sul (RS) realizada de dezembro de 2011 a fevereiro de 2013. El foco del análisis constituyó la participación de los miembros en la esfera pública, relacionada con la sostenibilidad social, económica y ambiental de las cooperativas agrícolas en el contexto de la Agricultura Familiar. Históricamente, el cooperativismo agrícola se desarrolló en RS más en la dimensión económica y como espacio de socialización importante para los agricultores. Recientemente, el también desarrolla acciones en la dimensión ambiental y el fomento del desarrollo sustentable. El estudio problematiza la relación entre la participación de los miembros en la esfera pública y la sostenibilidad de las cooperativas agrícolas en las dimensiones sociales, económicas y ambientales. Se analizaron los discursos y prácticas de asociados, directivos, agentes externos y informantes calificados. Para la explicación, sirvió de marco teórico la teoría de la acción comunicativa guiada por el entendimiento, de Habermas, y los enfoques tramados de la recionalidad ambiental, de Leff, siendo la categoría analítica la esfera pública. El objetivo general fue evaluar la sostenibilidad de las cooperativas agrícolas vinculada a la participación del agricultor en la esfera pública en las dimensiones sociales, económicas y ambientales. La investigación fue anclada en la metodología cualitativa, siguiendo el método de las acciones interpretativas de los actores sociales. El enfoque metodológico consistió en la captura de los datos empíricos a través de entrevistas y análisis documental. El estudio probó dos hipótesis: una, que la sostenibilidad social, económica y ambiental de las cooperativas agrícolas se relaciona con la participación de los agricultores asociados en la esfera pública, y la otra dio cuenta de que la racionalidad ambiental es vital para el logro de las acciones comunicativas en esfera pública cooperativa impactar en las prácticas agrícolas sostenibles de los agricultores. Prácticas enfrentan acciones instrumentales y de comunicación, además de las limitaciones estructurales que podrían ser mitigados por la participación de los miembros, especialmente las mujeres y los jóvenes, en la cooperativa esfera pública y otros espacios públicos de la sociedad civil. La racionalidad ambiental se convirtió en crucial para el equilibrio de la inversión en las dimensiones sociales, económicas y ambientales, así como las políticas públicas y los programas de gobierno y de estado. Estos programas revelaram-se esenciales para el desarrollo sostentable de las cooperativas agrícolas en el contexto de la agricultura familiar en el estado de RS.
|
290 |
Arquitectura y emergencias : proyecto participativo de diseño y construcción de refugios elevados para zonas inundables, Río Limpopo, Provincia de Gaza, Mozambique - ÁfricaFerreiro Campbell, Fernando January 2008 (has links)
Memoria (arquitecto) / No autorizado por el autor para ser publicada a texto completo / Entre los países de África Austral, Mozambique
históricamente ha sido el más afectado por
desastres causados por eventos naturales. En los
últimos 20 años4 más de 8 millones de
Mozambiqueños han soportado de forma recurrente
situaciones de emergencia y crisis de
desplazados internos.
A fines de 1999, el adelanto de la temporada de
lluvias elevó el nivel de varios ríos sobre sus
caudales normales, cuando en febrero del año
2000 los ciclones Eline y Gloria, con una
trayectoria poco usual, tocaron tierra en la
zona centro sur del país. Las nuevas lluvias
afectaron la cuenca del río Limpopo y sus
afluentes, causando las mayores inundaciones en
los últimos 50 años.
El resultado: gran destrucción de
infraestructuras publica, viviendas y cultivos.
Alrededor de 700 muertes a causa de las
inundaciones y otro número no contabilizado a
causas del cólera y la malaria. Más de 650 mil
refugiados medio-ambientales5 fueron desplazados
a través de rescates y evacuaciones masivas. El
gobierno, sobrepasado por el estado de emergencia, apeló por el apoyo de la comunidad
internacional.
En la fase de reconstrucción, 43.400 familias,
cerca de 200.000 personas, fueron reasentadas en
zonas elevadas lejos del peligro de las subidas
del rio, sin embargo esta solución generó una
nueva amenaza: las sequías. Los planes
centralizados de reasentamiento se tornan
insustentables por los altos costos generados al
Estado y la baja adhesión por parte de los
campesinos, que atraídos por las tierras
fértiles de las zonas bajas, regresan a sus
antiguos asentamientos, quedando nuevamente
expuestos a las inundaciones.
|
Page generated in 0.1275 seconds