• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 400
  • 151
  • 71
  • 32
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 671
  • 363
  • 352
  • 334
  • 223
  • 175
  • 87
  • 79
  • 67
  • 52
  • 50
  • 48
  • 44
  • 43
  • 38
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
231

Orden cultural i dominación. La cárcel en las relaciones disciplinarias

Adelantado Gimeno, José 18 February 1992 (has links)
No description available.
232

Negociar el riesgo. Una propuesta para la gestión de riesgos en sistemas tecnológicos complejos

Garcia Hom, Anna 22 March 2005 (has links)
La gestión de los riesgos se ha convertido en uno de los mayores y más destacados desafíos de nuestras sociedades modernas. Los riesgos tecnológicos y sociales asociados a sistemas tecnológicos complejos pone de manifiesto la necesidad de elaborar y aplicar prácticas y modalidades de gestión de riesgos acordes con las consecuencias naturales y sociales, globales e individuales de aquellos sistemas. La atención analítica de la gestión de riesgos en sistemas tecnológicos complejos se engarza pues, en esta tesis, en dos ejes principales. En primer lugar, y de raíz más clásica, un primer capítulo donde se desarrolla y se propone una reflexión teórica que, en términos generales, contemple los cambios histórico-sociales y tecnológicos bajo los cuales el riesgo ha ido mutando tanto su forma como su contenido y dando lugar (por ello) a distintas prácticas discursivas (teóricas) y estrategias de acción (prácticas). En segundo lugar, y desde una perspectiva más actual, un segundo eje que da cuenta de lo que denominamos modalidades y prácticas de gestión social de los riesgos en sistemas tecnológicos complejos.Así es, las configuraciones sociales contemporáneas despliegan y proyectan un conjunto de estrategias para la gestión de riesgos que en esta investigación han sido desarrolladas y analizadas como tres aproximaciones a la gestión de riesgos. Una aproximación precautoria, una aproximación reguladora y una aproximación participativa. En cada una de estas tres aproximaciones se analizan también estrategias prácticas que activan la gestión de aquellos riesgos y que aquí toman la forma de herramientas precautorias (principio de precaución), procedimientos reguladores (sistemas de regulación y autorregulación) y sistemas de participación social.Y es precisamente en el desarrollo teórico-práctico de cada una de estas propuestas, y, en especial, en su complementariedad, donde se apuntala el supuesto que guía esta investigación: la gestión de riesgos ya no es sólo una función de control estatal a través de herramientas preventivas o precautorias ni sólo una actividad de regulación administrativa o una forma para incentivar el autocontrol asociado a la autorregulación sino que es preciso que dicha gestión de riesgos sea complementada con mecanismos previos de participación social. La gestión de riesgos puede resolverse a través de una negociación "apriorística" de los mismos; esto es, una negociación del riesgo configurada por una pluralidad de actores que en calidad de implicados formen parte de los procesos de elaboración y toma de decisiones en materia de gestión de riesgos. La necesidad de analizar los elementos que componen esta dimensión participativa se hace claramente perceptible en algunas iniciativas y proyectos promovidos por organismos internacionales dentro del área nuclear. Un somero ejemplo de participación social en la gestión de riesgos en sistemas tecnológicos complejos que en esta investigación se analizan son tres proyectos sobre aspectos sociales en la gestión de residuos radiactivos realizados bajo el Programa Marco EURATOM de la Comunidad Europea (COWAM -Gestión de Residuos Comunitarios-; RISCOM -Comunicación del Riesgo-; FSC -Foro sobre la confianza de los Stakeholders). / Risk management has become an important challenge in contemporary society. Social and technological risks, associated with complex technologic systems, reveal the necessity to develop and apply appropriate practices and models of risk management which take into account social, natural, global and individual consequences. For the purpose of this thesis, the analysis of risk management in complex technologic systems has two main axes. Firstly, in a classic way, one chapter develops and proposes a theoretical reflection that takes it into account the historical, social and technological changes under which the concept of risk has changed both regarding its form as its content. This concept of risk results in the development of different discursive practices (theoretical) and strategies of action (practical). Secondly, from modern perspective, the other axis explains and defines the so-called models and practices of social risk management in complex technologic systems. That is, the contemporary social configurations show and project a group of strategies for risk management that has been developed in this research as three approaches to risk management: the precautionary approach, the regulator approach and the participative approach. In all of these perspectives, the strategies of action that activate risk management are analysed. These strategies are: precautionary tools (precautionary principle), regulators proceedings (regulation systems and self-regulation) and social participation systems. In the theorical and practical development of these perspectives and especially, in its complementarity, we see the hypothesis that guides this research: risk management is not a state control function through preventives and precautionary tools nor an administrative regulation activity or a way to encourage self-control associated with self-regulation. It is necessary for risk management to be complemented with former mechanisms of social participation. Risk management can be resolved through aprioristic negotiation; that is, a negotiation of risk consisting of many affected actors or actors directly interested in decision-making processes on risk management.The need to analyse the elements that build up this participative dimension is made clear in many projects that are promoted by international institutions in the nuclear area. To give an example, this research describes three projects related to social aspects in radioactive waste management. These projects are part of Euratom Work Programme of the European Union: COWAM (Community Waste Management), RISCOM (RISk COMmunication) and FSC (Forum on Stakeholder Confidence).
233

Subtitulació i referents culturals. La traducció com a mitjà d'adquisició de representacions mentals

Santamaria Guinot, Laura 08 May 2001 (has links)
Aquesta tesi estudia el tractament que han rebut les referències culturals des dels estudis sobre la traducció, el concepte de cultura on s'emmarquen els culturemes a partir dels estudis culturals, l'aprenentatge cognitiu dels valors socials que s'atorguen a aquests elements y de quina manera són utilitzats pels cineastes a l'hora de conferir una personalitat y una adscripció social als personatges de ficció. Un cop definit així el marc d'estudi dels culturemes, s'empra el terme de referents culturals per tal de discriminar aquests elements en el context dels films subtitulats.La metodologia de treball ha tingut com objectiu analitzar de quina manera els espectadors són capaços d'atorgar valor expressiu als personatges de ficció que pronuncien els referents culturals, és a dir, de quina manera els referents es transformen en representacions socials. A partir de les restriccions que imposa la subtitulació com a modalitat de traducció audiovisual, s'ha analitzat l'estratègia de traducció emprada y s'ha pogut constatar que si les traduccions es realitzen d'una llengua majoritària a una de minoritzada, la traducció és estrangeritzant y si és a l'inrevés, d'una minoritzada a una de majoritzada com l'anglès, la traducció és domesticant.D'aquesta manera, la distància cultural de les societats amb llengües minoritzades s'escurça respecte de la cultura aliena, la qual cosa influeix en l'estructura compartida de representacions socials y en l'hegemonia de la ideologia dominant y del seu discurs. Com que el gruix de coneixement sobre la cultura aliena també s'incrementa, cal cada vegada menys intervenció dels traductors com a mediadors culturals. D'altra banda, la cultura de la llengua majoritzada, en rebre els coneixements aliens mediats pels traductors, conserva l'estructura de representacions pròpia sense alteracions. / Esta tesis estudia el tratamiento que han recibido las referencias culturales desde los estudios sobre la traducción, el concepto de cultura donde se enmarcan los culturemas a partir de los estudios culturales, el aprendizaje cognitivo de los valores sociales que se otorgan a estos elementos y de qué forma son utilizados por los cineastas en el momento de conferir una personalidad y una adscripción social a los personajes de ficción. Una vez definido el marco de estudio de los culturemas, se ha utilizado el término de referentes culturales para discriminar estos elementos en el contexto de las películas subtituladas.La metodología de trabajo ha tenido como objetivo analizar de qué forma los espectadores son capaces de otorgar valor expresivo a los personajes de ficción que pronuncian los referentes culturales, es decir, de qué forma los referentes se transforman en representaciones sociales. A partir de las restricciones que impone la subtitulación como modalidad de traducción audiovisual, se ha analizado la estrategia de traducción utilizada y se ha podido constatar que si les traducciones es realizan de una lengua mayoritaria a una de minorizada, la traducción es extrangerizante y si es al revés, de una minorizada a una de mayorizada como el ingles, la traducción es domesticante.De esta manera, la distancia cultural de les sociedades con lenguas minorizadas disminuye respecto de la cultura ajena, lo cual influye en la estructura compartida de representaciones sociales y en la hegemonía de la ideología dominante y de su discurso. Como que los conocimientos sobre la cultura ajena también se incrementan, cada vez hace menos falta la intervención de los traductores como mediadores culturales. Por otro lado, la cultura de la lengua mayorizada, al recibir los conocimientos ajenos de forma mediada por los traductores, conserva la estructura de representaciones propia sin alteraciones. / This thesis investigates how translation studies have dealt with cultural references; the concept of culture, defined within cultural studies, as the framework to analyze these elements; the cognitive acquisition of social values attached to cultural references, and how films use these elements to give fiction characters a given personality and to characterize them socially. The term "cultural referents" has been used to discriminate the goal of study imposed within the context of subtitled films.The objective of the methodology is to analyze how viewers are capable to assign an expressive value to characters who make use of different cultural referents, i.e. how referents become social representations.From the restrictions imposed by subtitling as a mode of audiovisual translation, the translation strategy has been analyzed and the results have shown that translations from a majority language into a minoritized one are generally foreignizing, while translations from a minoritized language to a major one are domesticating.Therefore, the cultural distance between the target language and the original language decreases when the target language is a minority language, thus influencing the shared structure of social representations and the hegemony of the dominant ideology and its discourse. Since in this situation, as a consequence, the amount of knowledge about the other culture also increases, there is less need for the intervention of translators as cultural mediators. On the other hand, the majoritized culture, since it receives mores knowoledge mediated by translators, maintains its structure of representation without alterations.
234

Las relaciones de cooperación y exclusión entre personas con referentes diversos. Un estudio socioeducativo sobre la alteridad

Galaz Valderrama, Caterine 17 December 2008 (has links)
Aunque las migraciones han hecho posible el devenir mismo de la humanidad, actualmente son un foco permanente de atención ya que, cada vez más, se hacen evidentes como un fenómeno estructural a nivel mundial. El encuentro de personas con referentes socioculturales diversos alumbra, en efecto, una amplia y compleja problemática que se manifiesta tanto a nivel macro como microsocial ya que cuanto sucede en los primeros contactos entre personas de procedencia diversa sirve muchas veces de fundamento para la construcción de un "imaginario simbólico" en torno a este fenómeno y los individuos que lo protagonizan. Así, observamos que el hecho migratorio se ha convertido en un fenómeno histórico-social de extraordinaria importancia para la convivencia en el seno de los diferentes países y comunidades.Por ello es que esta tesis doctoral mira las relaciones de cooperación (alterofilia) y de exclusión (alterofobia) que se producen entre la comunidad de recepción de Santa Coloma de Gramenet y los colectivos inmigrados de China y Marruecos, con miras a proponer algunas estrategias de actuación socioeducativa que permitan favorecer esa deseada convivencia.Los objetivos específicos de la investigación fueron:A) Conocer los elementos puntuales (motivos, situaciones personales, etc.) que caracterizan los proyectos migratorios de los dos grupos de extranjeros analizados (personas marroquíes y chinas) tanto de un punto de vista macro como microsocial.B) Reconocer la forma en que estos proyectos migratorios son percibidos y valorados por la comunidad de recepción.C) Describir las características de las principales formas de convivencia (desde la asimilación cultural a la integración mutua) que se desarrollan en la vida comunitaria por parte de los grupos inmigrados como de la comunidad de recepción.D) Referir los factores que intervienen en la conformación de la identidad personal, la identificación grupal y la diferenciación entre grupos que elaboran las personas chinas, marroquíes y miembros de la comunidad de recepción de Santa Coloma de Gramenet.E) Describir los imaginarios sociales (prejuicios, estereotipos y estigmatizaciones) que se estructuran entre los grupos analizados para referirse a los colectivos que son considerados como "diferentes".F) Explorar dónde y cómo se producen los diferentes tipos de relaciones interpersonales que se establecen entre los tres grupos analizados.G) Examinar las formas explícitas e implícitas de rechazo y racismo (fenotípico y cultural) y las conductas de cooperación y alterofilia en las relaciones sociales que se desarrollan entre los tres grupos analizados en Santa Coloma de Gramenet.En el marco teórico -que constituye la primera parte de la tesis- se intentó evidenciar la complejidad que implica entender estas relaciones, desde los niveles más generales hasta los particulares, para poder plantearse, a posteriori, unas u otras finalidades educativas. En el primer capítulo se expuso la posición epistemológica, describiendo las principales características del paradigma de la complejidad y del constructivismo como episteme ya que, apartándonos de la noción científica tradicional, se partía de la base de que la realidad es un proceso construido por los sujetos, en el que se evidencia una complementariedad de factores que intervienen en la estructuración del pensamiento entorno a los fenómenos sociales. Así, en ese apartado se ahonda en la realidad como proceso constructivo, las ideas de orden, desorden y organización. También se exploran las nociones de autonomía, dependencia, recursividad y hologramaticidad. En el segundo capítulo, se vincula ese marco epistemológico con la forma de entender las relaciones entre personas con referentes diversos, para evidenciar la complejidad de factores que intervienen en este tipo de vinculaciones sociales. Así, exploramos la recursividad cultural de los grupos en sociedades multiculturales, partiendo desde un concepto de "cultura" como un sistema abierto, la indeterminación propia de las interacciones y comunicaciones sociales, y la visión de cambio social y de las adscripciones personales dentro de un devenir socio-histórico de las comunidades humanas.En el tercer capítulo, se ahonda en los diversos factores macro y microsociales que afectan actualmente las migraciones internacionales haciendo un breve repaso histórico de algunos flujos migratorios, describiendo el impacto de la acción de los estados, los factores promotores de estos movimientos a escala global y los diversos modelos de gestión que se usan para desarrollar la convivencia multicultural (desde la asimilación hasta la integración mutua). Todo ello, para visualizar de qué manera estos factores afectan las relaciones interpersonales cotidianas. En el cuarto capítulo, se exploran algunas perspectivas sobre la construcción de la identidad. Se exponen los conceptos de identidad personal y social, además de los procesos por los cuales estas construcciones del "yo" afectan las relaciones sociales en los marcos locales. En particular se intenta evidenciar cómo este proceso de construcción identitario se constituye en una suerte de bisagra para la comunicación -cercana o lejana- con otros sujetos del entorno.En el quinto capítulo se exploran las concepciones sobre la alteridad. Lo hacemos desde una perspectiva antropológica, y de la manode J. Derrida y E. Lévinas, quienes desde vertientes diferentes intentan comprender con sus conceptos de diferencia y alteridad, respectivamente, la imposibilidad de un cierre exclusivo en una identidad personal o social. En esta apartado además comenzaremos a ver la forma que se construye socialmente al "otro" hasta llegar a considerarlo extraño o subalterno. En el sexto capítulo se analizan los discursos y las prácticas que intervienen en la construcción de la alteridad. Se intenta comprender cómo el lenguaje y la nominación de las personas producen efectos concretos que se manifiestan en prácticas de relación cotidiana. En este apartado, se exploran la forma en que se constituyen las categorizaciones sociales y la distinción simbólica entre un "ellos/nosotros", poniendo especial énfasis en los prejuicios, estereotipos y estigmatizaciones que se emplean. También en este apartado se presentan las prácticas de apertura y rechazo como la discriminación, el racismo cultural y los fenómenos de cooperación y alterofilia.Por último en el séptimo capítulo del marco teórico se presenta a la educación como un camino de intervención social que permite generar nuevos valores para la convivencia, una ética que desarrolla dinámicas de vinculación interpersonal. Se intenta así esbozar la forma en qué la educación -particularmente la no formal- puede contribuir a enfrentar los procesos de exclusión que algunas personas inmigradas padecen, y la manera de favorecer prácticas no discriminatorias que fomenten una mejor convivencia mutua dentro de un contexto abierto y cambiante.En la segunda parte de la tesis doctoral, se abordan las estrategias metodológicas utilizadas para la elaboración de este trabajo. En el octavo capítulo se expone el marco contextual en que se inscribe el análisis respecto de las características de los casos escogidos (personas marroquíes, chinas, españolas y catalanas) y de la unidad territorial seleccionada (Santa Coloma de Gramenet). Luego, en el noveno capítulo, se presenta el planteamiento del área problemática, se describe el tema central a investigar y los objetivos generales y específicos que guiaron el trabajo. Además, se desarrolla el diseño metodológico y se describen las principales técnicas empleadas para recabar los datos. Finalmente, se describe la forma de análisis seleccionada para nuestra investigación (la llamada Grounded Theory).En la tercera parte de esta investigación, se describe el análisis de los datos surgidos del estudio de campo, detallando las diferentes categorías que fueron surgiendo respecto de la información recabada, que incluye la descripción de los proyectos migratorios, las formas de convivencia, la concepción de la identidad, la construcción de la alteridad, los imaginarios sociales existentes, las características de las relaciones cotidianas, y las prácticas heterofóbicas y heterofílicas entre las personas. En la cuarta parte se encuentran las conclusiones de la investigación y las propuestas socioeducativas orientadas según las finalidades planteadas. En el décimo primer capítulo se presenta una reflexión final que transita por diversas dimensiones desde aspectos políticos, sociales y culturales hasta la concepción de las relaciones interculturales en los espacios locales. Se intentó plantear los desafíos que surgen actualmente en la generación de los imaginarios sociales vigentes y las consecuencias prácticas de éstos en los contactos interpersonales. Sin embargo, este capítulo final acaba con una propuesta educativa respecto de los aspectos más relevantes que emergieron en la investigación, con el fin de favorecer mecanismos de gestión de la convivencia social.
235

La institución educativa en la actiualidad. Un análisis del papel de las tecnologías en los procesos de subjetivación

Vanegas Arrambide, Guillermo 12 July 2002 (has links)
En el primer capítulo se describen las condiciones de posibilidad que permitieron la emergencia del discurso educativo en la era actual; se analizan desde las ópticas de la arqueología y la genealogía las particularidades de los enunciados educativos en distintos momentos del devenir histórico, con el fin de visualizar cómo los circuitos de saber construyen entramados de poder que definen los modelos educativos en la sociedad.Más tarde se da cuenta del nacimiento de la escuela a partir de tres coordenadas precisas. En la primera, el surgimiento de la escuela en modernidad. La segunda coordenada se establece con relación a la invención del hombre como objeto epistemológico. En el tercer punto de encuentro refiere a la institucionalización de la escuela pública o la escuela para todos.En el segundo capítulo se plantea la emergencia de las sociedades disciplinarias, la reflexión gira en torno a la red conceptual que la caracteriza y en la que adquiere su máxima eficacia. Más tarde se abordan las temáticas de la normalización, las disciplinas y el saber con el objetivo de establecer el soporte conceptual que posibilite dar cuenta de los diferentes dispositivos de normalización que actúan en la instrucción escolar.El tercer capítulo aborda la conceptualización de la subjetividad y los procesos de sujeción. Se busca justificar por qué se considera a la escuela cómo la tecnología del yo más lograda de que se vale el sistema político para la fabricación de la subjetividad, para este efecto, se describen los dispositivos psicopedagógicos y las dimensiones educativas en las que toman forma estas tecnologías.Con el cuarto capítulo se aborda a la propuesta de la educación en la virtualidad. En este espacio es la intención elaborar referentes conceptuales que permitan conocer y comprender el contexto de la nueva sociedad informacional. La reflexión gira en torno a los conceptos de revolución del conocimiento, sociedad informacional y globalización, todo esto con la finalidad de ubicar el contexto donde emergen las tecnologías virtuales. De esta indagación se llega a la conclusión que el uso habitual que hace del término refiere básicamente a lo virtual-comunicativo, es decir, a las nuevas formas de interacción mediadas por la tecnología. Por último, se fundamenta la concepción de lo virtual desde una visón filosófica. En el capítulo final se intenta dar cuenta de las relaciones de poder y las formas de subjetividad y socialidad que instauran los modelos virtuales. La nueva cartografía que inaugura este modelo de aprendizaje conduce a repensar la incorporación de las nuevas tecnologías en el sistema educativo. Así, se analizan las inquietudes que generaron la aparición del ordenador y de las redes telemáticas, pare pensar más tarde su incorporación como un medio más al sistema educativo.En torno a la universidad virtual, se describe en que consiste su planteamiento educativo y la concepción filosófica en que se funda. La universidad virtual por sus propias características inaugura un nuevo modelo pedagógico sustentado fundamentalmente en el campus virtual lo que permite nuevas formas de interacción social entre los miembros de esta comunidad educativa. Esto llevo a pensar en la manera en que se ejercen las relaciones de poder en estos espacios, en cómo el individuo se desmaterializa para volverse código y ser vigilado y controlado por sistemas de ensamblajes tecnológicos que controlan su acceso, le imponen una identidad, le exigen participación y conducen su movimiento. En los entornos virtuales se establecen nuevas formas de ejercicio del poder en las cuales la vigilancia disciplinaria deja su lugar a formas de control abierto y continuo soportado en las nuevas tecnologías informáticas. / In the first chapter the conditions of possibility which allowed the emergence of educational discourse in this era are described; the peculiarities of educational statements in different moments of historical evolution are analyzed from the point of view of archeology and genealogy for the purpose of visualizing how the circles of knowledge bring about structures of frameworks of power which define the educational models within society.Later on, it acknowledges the birth of educational within three precise coordinates. The first one, the uprising of education within modernity. The second coordinate is established in relation of the invention of man as an epistemological object. The third point of encounter refers to the institutionalization of the public school, i. e. the school for everyone.The emergence of disciplinary societies is exposed in the second chapter and this reflection is centered on the conceptual net characterizes it and it is at this point that it acquires its maximum efficiency. Later, the themes of normativity, the disciplines and knowledge with the objective of establishing the conceptual support which would account for the different devices of normativity which act upon educational instruction are approached.The third chapter approaches the conceptualization of subjectivity and the processes of subjection. It seeks to justify why education is considered as the technology of the self as the most relied upon the political system for the fabrication of subjectivity; to this effect, the psycho pedagogical devices and educational dimensions in which this technology takes form as described.The fourth chapter takes up the proposal of education within virtuality. The intention here is to elaborate conceptual referents which would allow to know and understand the context of the new informational society. The reflection refers to the concepts of the revolution of knowledge, informational society, and globalization for the purpose of placing the context at the point where virtual technology emerges. From this inquiry there is reached the conclusion that the habitual use of the term refers basically to virtual communication, i. e. to the new forms of interaction mediated by technology. Lastly, the conceptualization of what is virtual is sustained from a philosophical point of view.In the final chapter, there is an intention to account for the relations of power and the forms of subjectivity and sociality which establish the virtual models. The new mapping which opens this model of learning, leads one to give new thought to the incorporation of new technologies within the educational system. Thus, the drives that generated the appearance of the computer and the telematic nets so as to give further thought to its incorporation as one more media within the educational system.As far as the virtual university is concerned, it is described what its educational position consists of the philosophical conception it is based on. The virtual university, by means of its own characteristics, poses a new pedagogical model fundamentally based on the virtual campus which allows new forms of social interaction among the members of this educational community.This leads to think about the manner in which the relations of power within this environments are carried out and how the individual is dematerialized so as to become a code and be watched and controlled by systems of technological assembly parts thereby controlling its access, an identity is imposed on him, he is demanded participation and his movements are directed. In the virtual environments new forms of the practice of power are imposed in which disciplinary vigilance lends its place to forms of open ans continous control supported by the new informational technologies.
236

Ciencias "psi", subjetividad y gobierno. Una aproximación genealógica a la producción de subjetividades "psi" en la modernidad

Rivero Garcia, Isabel 22 July 2005 (has links)
Esta investigación partió de una preocupación por estudiar algunas de las categorías, tecnologías y saberes organizados en torno a las terapéuticas de lo "psi", intentado incursionar con una mirada crítica, al modelo de subjetividad que es planteado desde estos saberes como una verdad sobre el ser, interrogándonos por las condiciones de su producción y estabilización. Para ello, nos apoyamos en una "epistemología del ensamblaje" (Rose, 1996) que considera el carácter híbrido de los objetos, y se interesa en estudiar cómo los objetos (incluidos, nosotras/os mismos/as) somos producidos en redes de procesos semiótico-materiales muy complejos, considerando el análisis de las relaciones de fuerzas en su configuración. Para su estudio, empleamos las herramientas conceptuales foucaultianas, tal como son desarrolladas por los recientes estudios sobre Gubernamentalidad, que parten de un planteamiento no esencialista ni del gobierno ni de los objetos del mundo, en clara relación con la perspectiva epistemológica mencionada. Como vía para señalar la "ontología histórica" de estos objetos y temas-problema, seguimos un enfoque genealógico que intentó interrogarse por la composición de los objetos de las terapéuticas "psi", y particularmente, por una modalidad de subjetividad que se produce en relación con las formas en que han sido conectados los temas de libertad, responsabilidad y transformación desde los programas liberales de gobierno. Estudiamos la conformación de estos "objetos psi" en el espacio de las prácticas y problemas en que se fueron articulando los temas de cuidado de sí mismo, cuidado de otros y procura "moral" de la población, desde la modernidad temprana hasta inicios del S XX, en Francia e Inglaterra. Así, exploramos, las condiciones de producción, en estas conexiones entre diversas tecnologías y proyectos, de una modalidades de subjetividades, capaces de autogobierno. Desde allí, incursionamos en un análisis de dos líneas de proyectos "psi". Por una parte, analizamos los proyectos objetivistas para la producción de unas ciertas categorías desde las cuales los individuos podían ser objeto de reconocimiento, tomando como caso a las categorías psicopatológicas y de las producidas por la psicología de las diferencias individuales, y en referencia a las cuales se hizo posible (pensable y practicable) una terapéutica de lo psi. Por otra parte, nos interesó considerar a las modalidades "subjetivantes" de una terapéutica de lo "psi". Para su discusión, tomamos como caso de estas terapéuticas, al psicoanálisis, producido en este contexto, punto de inflexión entre una propuesta "cientificista" de una terapéutica como "cura" (en su doble acepción de tratamiento de enfermedades y cuidado pastoral) y como "hermenéutica de sí" (en relación con tecnologías éticas de producción y exploración del sí mismo).En esta discusión, apuntamos una crítica de algunos de los presupuestos del psicoanálisis y sus efectos, al "estabilizar" un modelo de subjetividad, concebida como una mismidad de elecciones y deseos, cuyas determinaciones son "traducidas" en claves personales-familiaristas. Ello nos proporcionó los argumentos para introducir -al mismo tiempo- una reflexión sobre la innegable materialidad de este modelo de subjetividad, y de las necesidades de gobierno que hace posible. Finalizamos con una reflexión acerca de cómo en nuestra contemporaneidad, las propuestas de estas terapéuticas "subjetivantes", hibridizadas con otros objetivos institucionales, están conformando "nuevos" objetivos, en prácticas de gobierno en diferentes niveles. Ello resalta el interés de esta investigación por trazar una genealogía de la combinación entre estas prácticas de gobierno, saberes y técnicas "psi, a través de las cuales se hizo "pensable" y "practicable" que los sujetos fuesen reconocidos como sujetos de "elecciones libres", y enrolados en un proyecto de libertad para la realización personal. / This research derives from an interest in studying some of the categories, technologies and knowledge organised around the psychologies of the "psy". We tried to scan from a critical perspective the model of subjectivity which has been deployed from these ideas as a truth, questioning the conditions of production and stabilisation. Thus, we took as a starting point the "assemblage epistemology" (Rose, 1996) which considers the hybrid character of objects and is interested in studying how objects (ourselves included) are produced in networks of very complex semiotic-material processes, always taking into account the analysis of the force relations in its configuration. We employ conceptual Foucault's tools as they are developed in the recent governmentality studies which take a non-essentialist pose on the government and on the world objects, in clear relation with the mentioned epistemological perspective.In order to indicate the "historical ontology" of these objects and the problematic, we follow a genealogic approach that tries to ask about the object composition of the "psy" therapies, and in particular, about one modality of subjectivity which is produced in relation with the connection of the subjects of freedom, responsibility and transformation by the liberal programs of the governments. We are studying the creation of these "psy objects" in the space in which the practices and problems in which the themes of looking after oneself, after the others and the moral of population were being articulated, from the early modernity until the beginning of the 20th Century in France and England. Thus we explore the production conditions of these connections in diverse technologies and projects, kinds of subjectivities capable of self government.From there we undertake the analysis of two lines of "psy" projects. On the one hand, we analyse the objectivist projects for the productions of certain categories from which individuals could be object of recognition, taking as an example the psychopathological categories and of the production of the psychology of individual differences, in reference to which a therapeutic of the "psy" was made possible. On other hand, we were interested in taking into account the "subjectivising" modalities of a "psy" therapy. In order to discuss this, we take psychoanalysis as an example, produced in a context, in the inflection point between a "scientific" proposal of a therapy as a "cure"(in its double meaning of treatment of illnesses and care) and as a hermeneutic of the itself (in relation with the ethical technologies of production and of the exploration of oneself). Therefore, we point towards some of the presuppositions of psychoanalysis and its effects, when establishing a model of subjectivity, conceived of as similar elections and desires that are determined and "translated" in personal/family-like keys. This provided us with arguments to introduce - at the same time - a reflection on the undeniable materiality of this model of subjectivity and the need of a government that makes possible. We conclude with a reflection on how in our present days the proposition of these "subjectivising" therapies, hybridised with other institutional objectives, are composing other "new" objectives, in different government practices on a different level. This points towards the interest of this research to display a genealogy of the combination between the government practices, knowledge and the technologies of "psy". Through them it was made thinkable and practicable that the subjects were recognised as subjects of "free election", and enrolled in a project of freedom in order to realise oneself.
237

Metamorfosis laboral y experiencia del trabajo en el contexto mexicano

Castillo Moreno, María Esther 15 February 2006 (has links)
La presente tesis doctoral forma parte de un proyecto de investigación denominado El nuevo significado del trabajo en el subempleo: implicaciones psicosociales, políticas y de genero1, en el que se trata de estudiar, aplicando metodologías y técnicas cuantitativas y cualitativas, el significado del trabajo y la experiencia laboral en distintos entornos iberoamericanos enmarcados a su vez en distintos modelos de estado y de políticas sociales y laborales: Argentina, Brasil, España, Colombia y México.En el caso de este último hemos partido del supuesto de que la actual experiencia laboral de los mexicanos depende en parte de sus condiciones de vida y de trabajo y en parte de la herencia cultural acumulada por las sucesivas generaciones de trabajadores. Por ello hemos dedicado tiempo en una primera parte a rastrear el significado que el trabajo ha tenido para las distintas generaciones de trabajadores mexicanos, desde la época precolonial hasta la neoliberal.En su conjunto, los resultados obtenidos en la segunda parte empírica nos permiten confirmar a traves de los datos cuantitativos que el trabajo sigue siendo importante para el colectivo estudiado, que hace de la experiencia laboral un componente esencial de su vida personal. Corroborando lo que ponen de manifiesto otras muchas investigaciones empíricas nacionales, la declinación simbolica del trabajo es en lo público, pero no en lo privado el trabajo sigue ocupando un lugar importante (aunque menos que la familia) en la vida de la gente común que hemos estudiado.Se observa también que en una sociedad de libre mercado como ha sido definida la que se vive en el México actual, donde se enfatiza la libertad de decisión, la igualdad de oportunidades y la responsabilidad individual del crecimiento personal, económico y moral, la calidad de vida de las personas decae en la medida en que se las responsabiliza de las consecuencias personales de unas disfunciones que tienen una base más social que individual.La mayor transición es la que se da desde el viejo paradigma fordista moderno de un empleo estable, que proporciona certidumbre y seguridad, hacia un nuevo paradigma postmoderno de empleo inestable y de futuro laboral incierto e inseguro: el mundo del capitalismo flexible. Éste nos parece uno de los principales problemas que las personas investigadas ven en la sociedad en general y como una de las principales amenazas para su calidad de vida personal.Las respuestas obtenidas en este estudio, nos invitan a reflexionar y a retomar el concepto de trabajo históricamente conformado. Si el trabajo es una práctica y una experiencia sociohistóricamente determinada, el significado y el valor del mismo son igualmente contingentes. Por ello, la experiencia y el significado del trabajo en el capitalismo flexible tiene algo de irreductible lo que se sabía y decía de ellos en la era "fordista".Y esta tarea de actualizar, poner de manifiesto y encauzar socialmente los nuevos significados y valores culturales y más específicamente laborales es un trabajo de los gobiernos, de la sociedad civil y de los propios ciudadanos. Se trata de elaborar un proyecto común, educativo, político, y socio económico para estos "nuevos tiempos", para este nuevo entorno sociolaboral. Y también corresponde a la investigación el valorar estos cambios y en su caso criticar los proyectos vigentes y facilitar la imaginación de otros escenarios laborales posible mas adecuados a las necesidades psicosociales de las personas trabajadoras. / This doctoral thesis is part of a larger research project: "The new meaning of work in underemployment: psychosocial, political and gender implications". Using quantitative and qualitative methods, it studies the meaning of work and of the labor experience. It covers different Iberian-American contexts marked by state models, as well as social and labor policies that differ: Argentina, Brazil, Spain, Colombia and Mexico. The work experience of Mexicans are assumed to depend, in part, on life and work conditions as well as on the accumulated cultural heritage of successive generations of workers. This is why we have initially explored the meaning work has had for different generations of Mexican workers, from precolonial to neoliberal times. The quantitative results obtained in the second part of the research allows us to confirm that for the collective, work continues to be important, that the labor experience is an essential component of their lives. Publicly, there has been a symbolic decline of work but not privately, as corroborated in many national studies. As such, work continues to occupy an important part in the life of the persons we studied (second to the importance of family). It is also observed that in Mexico's free-market society where free choice, equal opportunity and individual responsibility for personal economic and moral growth are emphasized, there is a decline in the persons quality of live as they are made responsible for a variety of disfunctions related to personal consequences that are more social than individual. The major transition is from the older Fordist paradigm of stable employment offering certainty and security to a new postmodern paradigm of unstable employment and a work future understood in terms of uncertainty and insecurity: the world of flexible capitalism. This appears to be one of the principle problems that the persons see in society and as one of the major threats to their personal quality of life. The responses obtained in this study invite us to reflect and consider how work has been historically conceptualized. If it is a practice and a determined sociohistoric experience, the meaning and value of work are equally contingent. This is why the experience and meaning of work in flexible capitalism has something irreducible to what the Fordist era knew and said about workers. The job of updating, manifesting and socially channeling new meanings and cultural values, particularly those that have to do with work, corresponds to government, to civil society and to citizens. It involves elaborating a common educational, political and socioeconomic project for these "new times" in a new labor-social environment. It also entails researching the value of these changes and if necessary, criticizing existing projects and facilitating the imagination of other possible work scenarios that more adequately meet the psychosocial needs of working people.
238

Aproximación a una teoría de la afectividad

Gil Juárez, Adriana 15 October 1999 (has links)
L'emoció és sempre social. Encara que des del punt de vista dominant, les emocions són la constància i prova irrefutable que els individus existeixen, i que són esgrimides com la prova empírica que ells són les nostres unitats d'anàlisis, el que tenim entre mans quan parlem d'emocions, és la societat sencera posada en escena en format persona. Aquesta necessària sociabilitat de les emocions ens ajuda a entendre que no és una simple casualitat que les emocions adequades es corresponguin als valors dominants de la societat. Al voltant d'una mostra d'emoció, s'aconsegueix desplegar una intensa activitat social destinada a orientar-la cap al més convenient: reprimir-la o fomentar-la, però sempre per a mantenir o canviar una determinada relació social. En la nostra societat, l'emoció representa el què l'individu ÉS amb majúscules. L'emoció és un procés. Allò emocional no ve donat sinó que es construeix, i per això, es pot construir a determinats subjectes com més emocionals que altres, per a poder garantir d'aquesta forma que mai podran formar part dels individus de ple dret. Subjectes com ara dones, nens, vells i gent del tercer món per exemple, es diu que són presa fàcil de les emocions i per tant exclosos de la racionalitat i de la democràcia dels individus. Però el fet que l'emocional funcioni com dispositiu de control social també possibilita la transformació social. Les emocions són, en la nostra societat, els indicadors de l'agència, per això la gent s'apropia de les normes culturals, però no de manera passiva, reflexiona amb la finalitat de resoldre les contradiccions i de produir intel·ligibilitat a mesura que construeix les seves identitats. Els individus reproduïm l'estructura social perquè tenim llibertat d'acció i d'emoció. L'emoció és discursiva. Les emocions es parlen o se silencien, però el més remarcable és que existeix un discurs sobre l'inefable en el cas de l'afectivitat. Les emocions es construeixen precisament en les narracions, no precedeixen a les narracions ni les succeeixen, passen en el moment mateix de la conversa encara que aquesta discorri en silenci, perquè el significat d'aquest silenci ja ho hem acordat lingüísticament. Els eixos. Aquestes tres afirmacions giren al voltant de dos eixos, mateixos que apareixen al llarg de tota la tesi i que a l'especificar-se donen lloc a les tres afirmacions. El primer és que les emocions són un dispositiu de control social i per tant són un procés de reproducció de la societat tal com és convenient avui dia. Atès que en la nostra societat la configuració de les emocions les vincula al cos, sembla que el cos hagi_de ser el nou terreny d'estudi, però aquí s'afirma que el cos és absolutament secundari. L'afectivitat té efectes corporals i depèn del cos per a expressar-se i en això no es diferencia del discurs, però aquest 'una mica més' que té a part del llenguatge és pura i simplement la seva característica d'acció. És la seva possibilitat de generar efectes immediats, d'establir a través de determinades pràctiques afectives relacions de poder. Que són més poderoses perquè ens hem oblidat del seu origen social i les hem col·locat allà on sembla que ens governen sense que ens adonem i on sembla que reflecteixen la veritat de l'individu: el cos. I sens dubte, una de les maneres que ha resultat més eficaç per a mantenir i reproduir cossos amb emocions individuals és el consum. El segon eix és el consum. El consum requereix emoció, requereix ser un acte de plaure en si mateix perquè l'economia no sigui tan avorrida i no hagi de recórrer als brutals mètodes de la industrialització. Establir les relacions en termes de consum, deixa molt clar que si volem veure alguna relació entre el nostre interior i el nostre exterior, cal pagar per això. És la via més fàcil i amena d'apropiació del món, fins i tot del propi cos i de les pròpies emocions. El consum d'emocions i les emocions com a consum donen compte del procés de creació i manteniment de la nostra societat actual. Psicosociologia emocional. Aquestes afirmacions i aquests eixos, suggereixen un punt de vista que s'ha anomenat Psicosociologia emocional, a la qual de moment li pertoquen dos quefers, el primer l'ètica i el segon els intersticis. La primera perquè en un espai on el que predomina és el control i el consum, els valors es troben en les emocions. Dintre d'un projecte ètic lligat al Construccionisme social, l'objectiu d'una teorització sobre les emocions és aconseguir que l'afectivitat no sigui reduïda a estats abstractes i absoluts transcendents als individus. D'aquí la importància de recuperar-les per a l'anàlisi psicosocial. Els segons perquè donada la ferma creença en la manca de control de les emocions, els individus es veuen impel·lits a desplegar tot un seguit de mecanismes de control, vigilància, gestió i adequació per a sentir correctament en tot moment. Per aquest motiu, la psicologia social té un espai d'estudi en les esquerdes de la normalitat, estar allí quan les expectatives no es compleixen i donar compte d'aquestes "fallades" en el sistema. Apunts metodològics. L'abordatge de les emocions requereix de l'anàlisi de la conversa per a fer explícit que és allí on es construeixen, on es dóna significat a les situacions i se les hi comença a "sentir" com a emocions, sempre d'acord amb les exigències del moment. Serviria per a evidenciar una vegada i una altra que allò que se sent com íntim i privat és recognoscible, equivalent i tremendament freqüent en tots i cadascun de nosaltres, però no per universal si no per negociat en la interacció social. L'emoció té un subjecte igual que ho té el discurs. Mentre que les emocions s'usen i adquireixen sentit per les seves relacions entre elles, tenen un subjecte posicionat emocionalment, amb un lloc de ple dret en l'entramat emocional. El subjecte que és producte de les paraules ho és també de les emocions. Però també es requereix una pragmàtica de les emocions, ja que l'emoció s'enuncia i de fet és una enunciació. Hauríem de teoritzar per quines coses serveixen les emocions i quines coses es poden fer amb elles, quines realitats construeixen, quins tipus de subjectes creen o necessiten i com són les relacions que s'estableixen entre elles. És important canviar les emocions, sentiments, passions i altres afectes menors pel constructe afectivitat, per a deixar clar sense adjectius, que aquesta afectivitat és social. / La emoción es siempre social. Aunque desde el punto de vista mainstream, las emociones son la constancia y prueba irrefutable de que los individuos existen, y que son esgrimidas como la prueba empírica de que éstos son nuestras unidades de análisis, lo que tenemos entre manos cuando hablamos de emociones es la sociedad entera puesta en escena en formato persona. Esta necesaria sociabilidad de las emociones nos ayuda a entender que no es una simple casualidad el que las emociones adecuadas se correspondan a los valores dominantes de la sociedad. Alrededor de una muestra de emoción se consigue desplegar una intensa actividad social destinada a orientarla hacia lo más conveniente: reprimirla o fomentarla, pero siempre para mantener o cambiar una determinada relación social En nuestra sociedad, la emoción representa lo que el individuo ES con mayúsculas. La emoción es un proceso. Lo emocional no viene dado si no que se construye, y por ello, se puede construir a determinados sujetos como más emocionales para poder garantizar de esta forma que nunca podrán formar parte de los individuos de pleno derecho, sujetos como mujeres, niños y tercer mundo, presa fácil de las emociones y por lo tanto excluidos de la racionalidad y de la democracia de los individuos. Pero el hecho de que lo emocional funcione como dispositivo de control social también posibilita la transformación social. Las emociones son, en nuestra sociedad, los indicadores de la agencia, por ello la gente se apropia de las normas culturales, pero no de manera pasiva, reflexiona con el fin de resolver las contradicciones y producir inteligibilidad a medida que construye sus identidades. Los individuos reproducimos la estructura social porque tenemos libertad de acción y de emoción. La emoción es discursiva. Las emociones se hablan o se silencian, pero lo más remarcable es que existe un discurso sobre lo inefable en el caso de la afectividad. Las emociones se construyen precisamente en las narraciones, no preceden a las narraciones ni las suceden, pasan en el momento mismo de la conversación aunque esta discurra en silencio, porque el significado de dicho silencio ya lo hemos acordado lingüísticamente. Los ejes. Estas tres afirmaciones giran alrededor de dos ejes, mismos que aparecen a lo largo de toda la tesis y que al especificarse dan lugar a las tres afirmaciones. El primero es que las emociones son un dispositivo de control social y por lo tanto son un proceso de reproducción de la sociedad tal y como es conveniente hoy en día. Dado que en nuestra sociedad la configuración de las emociones las vincula al cuerpo, parece que el cuerpo deba ser el nuevo terreno de estudio, pero aquí se afirma que el cuerpo es absolutamente secundario. La afectividad tiene efectos corporales y depende del cuerpo para expresarse y en ello no se diferencia del discurso, pero ese 'algo más' que tiene aparte del lenguaje es pura y simplemente su característica de acción. Es su posibilidad de generar efectos inmediatos, de establecer a través de determinadas prácticas afectivas relaciones de poder. Que son más poderosas porque nos hemos olvidado de su origen social y las hemos colocado allá donde parece que nos gobiernan sin que nos demos cuenta y donde parece que reflejan la verdad del individuo: el cuerpo. Y sin duda, una de las maneras que ha resultado más eficaz para mantener y reproducir cuerpos con emociones individuales es el consumo. El segundo eje es el consumo. El consumo requiere emoción, requiere ser un acto de placer en sí mismo para que la economía no sea tan aburrida y no tenga que recurrir a los brutales métodos de la industrialización. Establecer las relaciones en términos de consumo deja muy claro que si queremos ver alguna relación entre nuestro interior y nuestro exterior hay que pagar por ello. Es la vía más fácil y amena de apropiación del mundo, incluso del propio cuerpo y de las propias emociones. El consumo de emociones y las emociones como consumo dan cuenta del proceso de creación y mantenimiento de nuestra sociedad actual. Psicosociología emocional. Estas afirmaciones y estos ejes, sugieren un punto de vista que se ha llamado psicosociología emocional a la que por el momento atañen dos quehaceres, el primero la ética y el segundo los intersticios. La primera porque en un espacio donde lo que predomina es el control y el consumo, los valores se encuentran en las emociones. Dentro de un proyecto ético ligado al construccionismo social, el objetivo de una teorización sobre las emociones es conseguir que la afectividad no sea reducida a estados abstractos y absolutos trascendentes a los individuos. De ahí la importancia de recuperarlas para el análisis psicosocial.Los segundos porque dada la firme creencia en la incontrolabilidad de las emociones, los individuos se ven impelidos a desplegar toda una serie de mecanismos de control, vigilancia, gestión y adecuación para sentir correctamente en todo momento. De ahí que la psicología social tenga un espacio de estudio en las grietas de la normalidad, estar allí cuando las expectativas no se cumplen y dar cuenta de estos "fallos" en el sistema. Apuntes metodológicos. El abordaje de las emociones requiere del análisis de la conversación para hacer explícito que es allí donde se construyen, donde se da significado a las situaciones y se las comienza a "sentir" como emociones, siempre de acuerdo con las exigencias del momento. Serviría para evidenciar una y otra vez que aquello que se siente como íntimo y privado es reconocible, equivalente y tremendamente frecuente en todos y cada uno de nosotros, pero no por universal si no por negociado. La emoción tiene un sujeto igual que lo tiene el discurso. En tanto que las emociones se usan y adquieren sentido por sus relaciones entre ellas, tienen un sujeto posicionado emocionalmente, con un lugar de pleno derecho en el entramado emocional. El sujeto que es producto de las palabras lo es también de las emociones. Pero también se requiere una pragmática de las emociones, puesto que la emoción se enuncia y que de hecho es una enunciación, deberíamos teorizar por qué las emociones sirven para hacer cosas, qué cosas se pueden hacer con ellas, qué realidades construyen, que tipo de sujetos crean o necesitan y como son las relaciones que se establecen entre ellas. Es importante cambiar las emociones, sentimientos, pasiones y otros afectos menores por el constructo afectividad, para dejar claro sin adjetivos que dicha afectividad es social. / Emotion is always social. From a mainstream point of view, emotions are the evidence that individuals exist. However, emotions are a social matter, so it is easy to understand why there is a perfect correspondence between emotions and social values. In order to maintain or reproduce any social relation, punishment or encouragement is displayed when we get emotional because one emotion is equivalent to what individual is. Emotion is a process. Emotion is not tacked for granted, is socially constructed. For this reason some social subjects are constructed as more emotional than others, like woman, children and all the third world. In this way, they can never be normal citizen, that is, rational, democratic and male normal persons. People appropriate emotions as cultural rules or norms, but not in a passive way. They think in order to solve contradictions and produce intelligibility as they construct their identities. Individuals reproduce social structures because they have freedom of action. In addition, as members of collectivities, they have the chance to transform these social structures. Emotions are the markers of agency.Emotion is a Discourse. The most remarkable point in discourses on emotion is that their meaning rests in the fact that we cannot talk about it. We are told by our common sense that nothing emotional can be explained or that at least we lose it when we put it into words. But even silence is linguistic, because its meaning was also established previously. These affirmations are based on two important axes. First one, emotions are a social device of control. Throughout our body, wishes and gender they reproduce social order. Cultural meanings are not only given and shared; they are also fragmented and contested. It is at the intersection of the personal and the social that emotions and social order coincide. Second one, emotions are consumed. Nowadays, the proof of our freedom, of we can choose at every single moment what we want is that we can buy it. Emotions confirm societal values.Methodological notes. We need conversational analysis to account for the precise moment when emotions occur. However, we need also pragmatics to explain what powerful relationships are sustained and what kind of subject is constructed in current emotions. Eventually, an 'Emotional Social Psychology' is suggested like a discipline that is interested in ethics as the very foundation of emotions, and in the possibilities and practices of resistance. In other words, a social constructionist discipline that likes to think that something as important as emotions are not reduced to abstract and absolute states of human being. Emotions are always social.
239

Versions de la postmodernitat i propostes sobre l'individu

Cabruja i Ubach, Teresa 04 November 1991 (has links)
No description available.
240

La Victimidad. Una aproximación desde el proceso de resarcimiento en la región Ixhil del noroccidente de Guatemala

Paniagua Solórzano, Walter 12 May 2010 (has links)
No description available.

Page generated in 0.0543 seconds