Spelling suggestions: "subject:"administración"" "subject:"adfministración""
831 |
“ANÁLISIS DE TRABAJO EN EQUIPO Y LIDERAZGO EN EQUIPOS MULTIDISCIPLINARIOS EN SERVICIOS DE SALUD PÚBLICA”Garrido Toledo, María José, Ugarte Moreno, María Fernanda, Vodanovic Valdés, Josefina January 2011 (has links)
No description available.
|
832 |
Evaluación económica de la instalación de una planta de elaboración de aceitunas estilo californianas sometidas a esterilización comercial, ubicada en la XV RegiónCastro Bongiorno, Pía Alejandra January 2012 (has links)
Dentro del funcionamiento de la industria olivícola en Chile existe un sector, el de la producción de aceituna sin amargo, que se no encuentra funcionando en óptimas condiciones, ya sea en términos de formas de producción, calidad del producto final, salubridad, puntos de acceso, etc.
A raíz de esto, la empresa Bezmalinovic y Cía Ltda., establecida en el sector, tiene intenciones de construir una planta de procesamiento y envasado esterilizado de aceituna de mesa estilo californiano, que logre producir un producto con los adecuados estándares de calidad, de mayor duración y que sea capaz al mismo tiempo de agrupar el procesamiento de este tipo de aceituna de otros agricultores del valle de Azapa, Arica.
Este trabajo entrega una evaluación de todas las variables relevantes a la hora de evaluar la factibilidad de la instalación de la planta, así como también de las alternativas de financiamiento para la inversión requerida.
|
833 |
Control de gestión en mesas de dinero : un análisis comparativo en el sector financieroGonzález Alvarez, Karina, Velasco Peña, Viviana January 2002 (has links)
Seminario para optar al título de
Ingeniero en Información y Control
de Gestión / Debido a la globalización, lo que caracteriza a nuestra época es la aceleración del cambio y por lo tanto la administración de este es una necesidad para las empresas. Hoy existe mucha competencia y debido a esto, cualquier cosa que pase en el mundo implica reacciones a corto plazo de parte de las empresas.
Al existir mayor competencia, implica que existen mayores exigencias de los clientes y la velocidad de la información les permite realizar mayores comparaciones. Esto implica mayor riesgo, ya que las decisiones que se tomen hoy dentro de un contexto determinado pueden ser equivocadas ante cambios en el entorno.
Como consecuencia de esta mayor competencia se han reducido los márgenes que las empresas pueden obtener en sus negocios, esto obliga a las organizaciones a ser eficientes en el uso de sus recursos. Es debido a esto, la importancia que toman las mesas de dinero en las organizaciones tanto en entidades financieras como en empresas privadas. Se hace necesario que esta coloque en los mercados los excedentes de liquidez generados en el negocio en las mejores condiciones posibles y obtener fondos que la institución requiera al más bajo costo posible.
La gestión es la dirección de una organización, incluyendo la determinación de sus objetivos y las actividades desarrolladas para alcanzarlos. Según este contexto, el Control de Gestión es un sistema de control que desempeña un rol evaluador, verificando que la actuación de la empresa corresponda a lo previamente planificado, y ejecutor en el sentido de establecer acciones correctivas verificando que estas se cumplan. De esta manera, los sistemas de Control de Gestión apoyan la gestión de la Mesa de Dinero para que los recursos financieros de la empresa sean utilizados eficientemente y de acuerdo a los objetivos de la empresa.
Es por lo anteriormente expuesto que este trabajo tiene como objetivo desarrollar una investigación en instituciones financieras y empresas privadas que posean mesas de dinero con la finalidad de obtener una descripción global de los sistemas de Control de Gestión que estas utilizan, analizándolos y comparándolos de acuerdo al rol que desempeña la Mesa de Dinero dentro de la empresa.
Para lograr este objetivo nuestra tesis consta de cuatro capítulos, en el primero se define la Mesa de Dinero y su estructura ideal conformada por el Front Office, quién realiza las operaciones del negocio; Back Office, quién realiza el procesamiento y cierre de las transacciones y el Middle Office el cual desempeña el control de los procesos y riesgo del negocio. Además en este capítulo se describen los instrumentos financieros que se transan en la Mesa de Dinero.
En el segundo capítulo se desarrolla el marco teórico del Control de Gestión, describiendo cada uno de sus elementos y las herramientas que utiliza para alcanzar los objetivos organizacionales.
En el tercer capítulo se describe los sistemas de Control de Gestión utilizados en bancos, administradoras de fondos mutuos, corredoras de bolsa, empresas privadas y AFPs para lo cual se desarrollaron entrevistas a las mesas de dinero, además de las áreas involucradas en el proceso completo que implican las operaciones que se desarrollan en la mesa.
En el cuarto capítulo se desarrolla un análisis comparativo de la eficiencia y efectividad de los sistemas utilizados por las empresas antes mencionadas. Posteriormente proponemos un modelo de Control de Gestión genérico el cual tiene como objetivo servir de patrón básico de las herramientas que deben estar presentes en un sistema de Control de Gestión para la Mesa de Dinero.
Por último esperamos que esta tesis sirva para quienes deseen lograr un conocimiento global acerca de las mesas de dinero de empresas chilenas y los sistemas de Control de Gestión que estas utilizan para desarrollar sus negocios de manera de tratar de maximizar sus utilidades.
|
834 |
Modelo de confianza para la banca en InternetCáceres Salazar, Jorge Cristián, Mateus Ormaza, María José, Morales Palma, César Esteban, Pérez Hernández, Ricardo Andrés January 2007 (has links)
SEMINARIO PARA OPTAR AL TITULO DE INGENIERO COMERCIAL / La industria bancaria ha sido siempre un rubro altamente intensivo en lo que respecta al manejo de información, para lo cual en la actualidad esta se apoya intensivamente en las tecnologías de información (IT) a fin de adquirir, procesar y entregar dicha información a todos los usuarios relevantes. Las IT no solo son críticas en el proceso de la información, además proporcionan a los bancos una forma de diferenciar sus productos y servicios. Los bancos saben que sus negocios se deben innovar y actualizar de forma continua, para así lograr retener a sus clientes, y para proporcionar servicios eficaces, confiables, y convenientes. Llevados por el desafío de ampliar dichos negocios, mediante la captación de una mayor cuota de mercado en la participación de actividades bancarias, algunos bancos invierten en más infraestructura física para expandir su cobertura geográfica y de mercado. Sin embargo en el mundo, la mayoría de las entidades bancarias comerciales ha considerado un acercamiento más revolucionario: entregar sus servicios bancarios vía un nuevo medio: el Internet.
Desde la introducción del Internet en 1969, esta red ha ido evolucionado, desde ser una incipiente fuente de información a ser uno de los principales canales de comunicación a nivel mundial (Nehmzow 1997). Bajo el contexto del Internet, Chaudhury et. al. (2001) definen “canal electrónico” como una ruta online en la cual ocurre una transacción en la cual toman parte una fuente de origen y una fuente de destino. En el caso de la banca en Internet, la fuente de origen sería un cliente del banco quien utiliza dichos servicios Web, mientras que la fuente de destino sería el sitio Web del banco propiamente tal. Desde hace más de una década, Internet ha estado ganando renombre como potencial medio para el comercio electrónico (Crede 1995; Ooi 1999). El rápido crecimiento de Internet como red, así como su masificación, ha presentado una nueva fuente tanto de oportunidades como de amenazas a los distintos negocios. Paralelamente a la vertiginosa difusión del Internet, este medio rápidamente se está convirtiendo un canal alternativo para proporcionar productos y servicios, enlazando a consumidores con diversos negocios (Chaudhury et. al. 2001). Hoy, el Internet está claramente en camino a convertirse en uno de los principales canales de comercio y distribución entre aquellos consumidores que buscan productos y servicios electrónicos financieros.
Aunque la mayoría de las industrias han sido influenciadas por el comercio electrónico de alguna u otra forma, en ninguna de estas industrias el efecto de dicho canal comercial ha sido tan activo y dinámico como en el caso de la industria bancaria (eMarketer 2000; Irish Times 1999). Una investigación de la compañía Dean Witter (1999), actualmente fusionada con el banco de inversiones Morgan Stanley, se concluyó que Internet es más importante para la industria de los servicios comerciales financieros que para muchos otros rubros.
La banca en Internet, desde el punto de vista de los clientes, se refiere a los distintos servicios bancarios ofrecidos en los sitios Web de los bancos, mediante los cuales los clientes del banco pueden llevar a cabo la mayoría de los servicios bancarios comerciales, tales como la entrega de reportes de balances, acceso a depósitos, transferencias interbancarias y pago de cuentas, mediante una red de telecomunicaciones, lo cual permite acceder a dichos servicios sin tener que salir del hogar o de la organización en donde se encuentre dicha red (Daniel 1999; Mols 1998; Sathye 1999), creando de esta forma valor digital (Jones et. al. 2000). En un principio, la banca en Internet sólo fue utilizada como un medio de presentación de información, en el cual los bancos exhibían sus productos y servicios en sus respectivos sitios del Web. Con el desarrollo de tecnologías asincrónicas y con el mayor desarrollo de garantías para estas transacciones electrónicas, cada vez más bancos han ido utilizando el Internet, ya sea como un medio de información de sus productos y servicios, así como un medio para realizar transacciones comerciales (Tan y Teo 2000).
En los E.E.U.U., desde hace mas de una década, los bancos ya se encuentran prestando servicios en el Internet. En la actualidad, este medio es considerado como una herramienta estratégica muy valorada por los bancos, pues se estima que revolucionará el modo en el cual estos operan, tanto en la forma de entregar sus servicios como en la manera de competir con otras instituciones financieras, especialmente en la actualidad, donde las ventajas competitivas de las estrategias bancarias tradicionales se están erosionando rápidamente (Nehmzow 1997; Seitz 1998). De esta forma, es razonable suponer que a futuro Internet se constituirá una amenaza a la base de clientes de la banca tradicional, y a los beneficios que este tipo de bancos ostentan (Warner 1996).
La aparición de la banca en Internet ha incitado a muchos bancos el replantear sus estrategias para no perder competitividad. Los clientes en la actualidad están exigiendo una mayor variedad de servicios bancarios. Estos desean nuevos niveles de la conveniencia y de flexibilidad (Birch y Young 1997; Lagoutte 1996), además de disponer de herramientas financieras las cuales sean poderosas y fáciles de utilizar, en donde se ofrezcan productos y servicios atractivos. Los servicios bancarios en Internet son cruciales para la supervivencia a largo plazo de los bancos en el mundo del comercio electrónico (Burnham 1996). Se pronostica que el mercado de las actividades bancarias en Internet experimentará un agudo crecimiento en un mediano plazo, afectando positivamente la ventaja competitiva de los bancos tradicionales que posean esta herramienta (Duclaux 1996; Liao et. al. 1999). De hecho, también fue pronosticado que, en los países desarrollados, las instituciones financieras que no pudiesen responder a la necesidad de servicios bancarios en Internet por parte de sus clientes, perderían probablemente más del 10% de su base de clientes al año 2000 (Orr 1998; Tower Group 1996).
La banca en Internet puede ayudar a los bancos, al ser esta una alternativa efectiva para disminuir costos operacionales, en comparación al esquema actual que existe en la banca tradicional. Burnham (1996) encontró en su estudio que un sitio Web bancario, completamente funcional, es probable que cueste entre US$ 1 millón y US$ 2 millones de dólares. Sin embargo, mientras que los gastos de explotación de los bancos tradicionales representan entre el 50% y el 60% de sus ingresos, los costos de mantener un sitio Web bancario con todos sus servicios correspondientes, son estimados entre el 15% y el 20% de sus ingresos (Booz-Allen y Hamilton 1997). Desde la perspectiva de los consumidores, las transacciones bancarias en Internet representan una opción muy conveniente y eficaz al momento de manejar sus finanzas, ya que dicho servicio se encuentra disponible las 24 horas al día y siete días a la semana. Además, la información es actual. Los sofisticados productos y servicios ofrecidos por la banca en Internet proveen a sus clientes información minuciosa, permitiéndoles a estos tomar decisiones oportunas con respecto al manejo de sus finanzas personales (Kalakota y Whinston 1996).
Dado las ventajas del Internet como canal electrónico para realizar transacciones bancarias, se cree que en el futuro, dicha herramienta retrocederá en importancia estratégica, ya que pasará a convertirse en una necesidad competitiva que deberá adoptarse obligadamente por la mayoría de las instituciones financieras y actividades bancarias (Tan y Teo 2000).
Sin embargo, a pesar de que el número de usuarios de Internet ha aumentado considerablemente en la última década tanto en Chile como a nivel mundial, una proporción significativa de dichos usuarios no ha utilizado el Internet para realizar transacciones comerciales, incluido el uso de los servicios Web bancarios. Aunque la mayoría de los bancos de E.E.U.U. ofrecen muchos de sus servicios bancarios en sus sitios Web, las dependencias físicas de los bancos siguen siendo la principal fuente de entrega de servicios financieros a los consumidores (Mearian 2001). Solamente una minoría de usuarios de Internet sólo utiliza dicho medio para realizar transacciones financieras.
En Chile, la penetración del Internet se puede ver reflejada en los aproximadamente 6.9 millones de usuarios mensuales que utilizan este medio. Considerando que para el año 2007 se proyecta una población nacional de 16.598.074 habitantes, se sostiene entonces que aproximadamente el 45% de la población tiene acceso a Internet (INE 2007). En la actualidad, la banca en Internet tiene aproximadamente 1.294.659 clientes registrados. Es decir, aproximadamente solo un 17% de las personas que tienen acceso a Internet, están utilizando los servicios web de los bancos. De estos 1.294.659 clientes registrados que utilizan los servicios web de los bancos, cada uno de estos realiza en promedio 52 transacciones mensuales, ya sea para consultar saldos, realizar transferencias o buscar información (SBIF 2006). Por lo tanto se puede apreciar que existe una baja penetración de la banca en Internet a nivel nacional, así como un uso recurrente de este medio entre aquellos usuarios que utilizan los servicios web bancarios.
La separación física entre clientes y bancos al momento de utilizar los servicios web de dichas entidades, así como la percepción global de inseguridad que rodea a Internet como canal comercial, proveen desafíos a los bancos que administran dichos sitios web, tales como encontrar maneras de iniciar y desarrollar relaciones comerciales electrónicas convenientes para las partes (Warrington et al. 2000).
Los investigadores previamente han propuesto una posible razón para explicar la retrasada aceptación y adopción del Internet como canal de distribución de comercio electrónico. Dicha razón es la falta de confianza por parte de los consumidores con respecto al canal electrónico y a los administradores de dichos sitios Web (Stewart 1999; Tweney 1998; Gefen 2000). Chadwick (2001) postula que la confianza es un requisito previo para una transacción comercial electrónica. De esta forma, al adoptar un servicio que implique el uso de comercio electrónico, los consumidores tienen que confiar en dos entidades - el canal electrónico, el cual representa el medio de la transacción y la entidad que proporciona el servicio.
La confianza se desarrolla a través del tiempo: las partes involucradas en una relación de confianza acumulan conocimiento relevante de forma recíproca, lo cual va afectando el nivel de confianza percibida entre estos (Lewicki y Bunker 1995). Por lo tanto, en la adopción de la banca en Internet, el nivel de confianza que los consumidores tienen en esta entidad bancaria puede cambiar de acuerdo a la forma en que se vaya dando dicha relación a través del tiempo. Al momento de la adopción, los clientes en general no tienen experiencia previa en Internet como medio llevar a cabo transacciones bancarias. Sin embargo, los consumidores poseerán cierto nivel de la confianza inicial en el Internet como canal para realizar transacciones bancarias (McKnight et. al. 1998), la cual se va formando inicialmente en base a factores tales como opiniones de terceros.
En esta investigación, debido a la importancia de la confianza en la adopción de la banca en Internet, estudiamos la influencia diversas variables, las cuales afectan el grado de confianza que consumidores tienen con respecto al banco y a Internet como medio de realizar transacciones bancarias, en la adopción de las actividades bancarias ofrecidas en sus sitios Web.
El objetivo de esta investigación es diseñar un modelo de confianza para la banca en internet, especificando detalladamente todas las variables relevantes que influyan en este tema. Una de las razones para elaborar este modelo, es que la bibliografía ha sido parcial en la profundización de la confianza, muchas veces omitiendo características importantes para el estudio de la misma.
En el siguiente capítulo se describirá una breve síntesis de los antecedentes de la banca en Chile. A continuación, en el tercer capítulo se procederá a profundizar con respecto a la confianza. En el capítulo cuarto, se analizaran todas las aristas involucradas que de alguna forma afectan a esta variable que permite a los usuarios tomar la decisión de adoptar el uso del internet bancario. En el quinto capítulo, se planteará un modelo para el análisis de la confianza con cada una de las variables que se han considerado en la investigación. Por último, se presentarán las conclusiones del estudio.
|
835 |
Transferencia de significados y asociaciones de una celebridad a la marca aplicada en ChileCamus Arancibia, Alejandra, Etcheverry Aldunate, María Virginia, Riera Wiegand, María de los Angeles January 2007 (has links)
Seminario de título Ingeniero Comercial, Mención Administración / En la publicidad chilena, constantemente se encuentra a distintas celebridades avalando y auspiciando marcas masivas. En los últimos años, ha sido una práctica constante para las más diversas categorías de producto, lo cual se debe a la creencia firme de que las celebridades le transmiten ciertas asociaciones al público en general, que se desea sean positivas y que se transfieran a la marca en cuestión.
Este estudio pretendió corroborar la transferencia de estas asociaciones y significados desde una determinada celebridad hacia una marca que avala como rostro, contando con determinadas personalidades que están presentes en la mente del público, que son recordadas y reconocidas por alguna característica que poseen.
Se utilizaron rostros familiares y a la vez opuestos entre sí, de acuerdo a la percepción del público, como por ejemplo Soledad Onetto y Carla Ochoa, a quienes se evaluó en cuanto a la percepción con respecto a las “Dimensiones de personalidad de marca”. Se les consideró en forma individual, pero también acompañando a una marca ficticia.
De esta manera, se pudo demostrar que las asociaciones y significados que más se transfieren desde una celebridad a una marca son aquellos de carácter negativo, que afectan de manera considerable a la percepción que los individuos puedan tener de una marca, aun más cuando ésta no es conocida por ellos. Y por el contrario, un rostro evaluado de forma positiva por parte del público, no genera un gran beneficio a la marca que auspicia, si no más bien mantiene su percepción original o la mejora levemente.
Se puede concluir entonces, que tal vez gastar grandes sumas de dinero en rostros para acompañar a las marcas no genera gran valor, pero que de todas maneras es muy importante evaluar que esos rostros no transmitan asociaciones de connotación negativa.
|
836 |
Una política pública para el desarrollo del capital humano de funcionarios municiaples: aprendizajes para el caso de la academia de educación municipal y regionalRebolledo Toro, Edgar Mauricio January 2014 (has links)
Magíster en Gestión y Políticas Públicas / Estudios desarrollados entre los años 2008 y 2013, preocupados de caracterizar la realidad del capital humano municipal y del nivel de gestión de personas de los municipios del país, son concluyentes en señalar, que un número muy acotado de estos, cuenta con políticas de desarrollo de gestión de personas; y que existe un bajo nivel de formación, capacitación y por lo tanto, de profesionalización de los funcionarios municipales.
Por esta razón, cabe preguntarse si todo el despliegue de esfuerzos y recursos por parte de la Academia de Capacitación, los cuales suman sólo desde el año 2010 al 2014 los 11.396 millones de pesos, contribuyen a elevar el capital humano al interior de las municipalidades del país y si dichas capacitaciones tienen un verdadero impacto en la gestión municipal.
Por lo anteriormente planteado, el estudio desarrolló un exhaustivo análisis de la experiencia internacional, a fin de dilucidar las distintas estrategias, abordadas por tres escuelas de formación de funcionarios públicos, en el desarrollo del capital humano dentro de la Administración Pública de sus respectivos países, y contrastar dicha experiencia con el caso chileno.
Del análisis efectuado se dio especial atención a la formación y capacitación de los funcionarios de gobiernos locales. En este sentido, destaca la experiencia desarrollada por el Instituto de Administración Pública de España (INAP) a través de los denominados Itinerarios Formativos, consistentes en un conjunto de acciones formativas especializados sobre una profesión o puesto de trabajo certificando la competencia respectiva con estándares de la Unión Europea.
De dicho análisis se llega a la comprensión que la Academia de Capacitación debe capacitar en distintos niveles de formación, que permitan al funcionario municipal ir ascendiendo en el tipo de capacitación recibida.
El primer eslabón de la escala consiste en ser capacitado en virtud de las brechas detectadas respecto de su perfil de cargo. Para esto se recomienda utilizar el catálogo de perfiles ocupacionales, el cual cuenta con 43 perfiles del sector municipal acreditados por el Sistema Nacional de Certificación de Competencias laborales. La Academia debe avanzar hacia lograr certificar a aquellos funcionarios que sean hallados competentes en el respectivo perfil (a la fecha ningún funcionario municipal cuenta con dicha certificación).
Sólo una vez que los funcionarios municipales demuestren ser competentes en el cargo que se desempeñan, se propone que opten a los otros niveles de capacitación que a contar del año 2014, gracias a la Publicación de la Ley que crea el Fondo Concursable de Formación de Funcionarios Municipales, permitirá a la Academia entregar becas a funcionarios municipales para el financiamiento de carreras técnicas, de pregrado y de postgrados.
Por otra parte, en el presente estudio se propone que a raíz de la nueva Ley, la institucionalidad de la Academia articule esfuerzos, recursos, actores y voluntades, a fin de que la formación y capacitación entregada por la Academia este asociada al ascenso, aumento de grados y sean prioridad para el reclutamiento y selección para cubrir cargos disponibles en las municipalidades que ingresen al sistema. Tal como ocurre con las escuelas internacionales estudiadas en el presente estudio de caso.
|
837 |
Hacia una buena práctica de la interoperabilidad en el Estado de Chile: Factores institucionales que la dificultanLópez Zelada, Marco Tulio January 2014 (has links)
Magíster en Gestión y Politicas Públicas / Si bien la interoperabilidad ha sido entendida como la habilidad de dos o más sistemas o componentes para intercambiar y utilizar información, dentro del Estado su interpretación se extiende más allá del concepto puramente técnico. Involucra retos de diversos tipos para el intercambio efectivo de información, bajo un enfoque sistémico que redunde en mejores servicios hacia la ciudadanía, retos relacionados con la voluntad política, la formación y apropiación al interior de las entidades, con la necesidad de integrar procesos interinstitucionales o con la ausencia de un marco legal adecuado que le otorgue las facultades a una entidad para intercambiar su información. Efectivamente, lejos de ser suficiente un conjunto de estándares tecnológicos, la gestión de este tipo de iniciativas pide levantar diversas barreras y resolver complejos problemas tecnológicos, semánticos, organizativos, jurídicos, normativos y culturales, entre otros.
Bajo ese contexto, el presente estudio de caso tiene como objetivo central Identificar los factores institucionales que inciden y/o dificultan una buena práctica de la interoperabilidad en la administración pública a nivel de Gobierno Central en el Estado de Chile. Entre las conclusiones generales que se obtiene del estudio se destaca como el factor más relevante la cultura organizativa, no existe cultura de cooperación en el sector público, así como no se evidencia una cultura abierta de colaboración, más allá de los contactos formales entre los directivos públicos, ya que domina un principio de localidad, donde normalmente, los actores toman decisiones buscando maximizar, primero, sus beneficios personales y, después, los de su unidad administrativa, o los de su organismo. Sin lugar a dudas, el no contar una cultura de transversalidad y colaboración es una barrera que impide el éxito de los proyectos de interoperabilidad. Existe aún hoy en día la percepción de que la información es poder y que compartirla implica sacrificar la independencia de la organización. Otros factores críticos de éxito identificados hacen especial énfasis en el liderazgo, un liderazgo político, que sitúe a la interoperabilidad en la agenda política y que facilite una visión compartida dentro de la organización, un liderazgo directivo, que se ha de caracterizar por ser multidisciplinario y por tener capacidad analítica y vocación colaborativa, y un liderazgo técnico donde los factores tecnológicos tengan relevancia. Por último en las recomendaciones resulta necesaria la cooperación, el desarrollo, la integración y la prestación de servicios conjuntos entre todas las organizaciones, puesto que favorece el desarrollo de la administración electrónica, y así la prestación de servicios públicos bajo los parámetros de eficiencia y calidad. Es necesario establecer un espacio de coordinación general mediante el cual los organismos del estado, aseguren la coordinación y el enlace entre los diferentes espacios de diálogo temáticos que se definan. Este espacio de coordinación, permitiría la discusión y los acuerdos sobre los aspectos de gobernanza, necesarios para mantener la coordinación de todas las acciones, actividades y mecanismos para construir la interoperabilidad en el estado de Chile.
|
838 |
Laboratorios Davis: Cómo mantener y reponer el conocimiento dentro de la organizaciónVillane Escobar, Eduardo Alejandro January 2014 (has links)
Magíster en Gestión y Dirección de Empresas / En esta investigación se plantea el estado actual de la gestión de conocimiento en la compañía Empresas Davis. El eje central del caso de estudio es definir cuál es el rol que el conocimiento tiene en su modelo de negocios y cuánto se hace por sostenerlo, a la vista que en la actualidad es un requisito básico en su proceso comercial y que puede ser una ventaja competitiva duradera en el mercado.
Desde la premisa que dentro de la empresa hay confusión sobre qué es y cómo se administra el conocimiento, se plantean interrogantes sobre cómo gestionar la creación de conocimiento, en el entendido que éste comprende las actividades asociadas con la entrada de nuevo saber al sistema, e incluye el desarrollo, descubrimiento, captura y retención del mismo.
Como referente del estudio se plantea la aplicación del modelo de los profesores Nonaka y Takeuchi. La relación e interacción entre conocimiento implícito y explícito; la sostenibilidad basada en los individuos y sus interacciones; y, la necesidad de amplificarlo al nivel grupal; entre otros aspectos.
Por otra parte, se plantea la incorporación de la confianza como elemento que aglutina la búsqueda de sentido dentro de las organizaciones y que por otra parte, mejora las interacciones que se producen entre las personas, en tanto sujetos de la organización. Este planteamiento se sustenta en el trabajo del profesor Rafael Echeverría desarrollado en su texto La Empresa Emergente .
Finalmente, la interrogante es que, estando inmersos en una transformación de la forma cómo las empresas se constituyen, ¿cómo estas son capaces de adecuarse a los cambios que experimenta el mercado en tanto competitividad y generación de valor y cómo se adaptan al nuevo modo de hacer empresa que surgirá de esos cambios?
Este estudio proyecta para Davis una forma para cambiar su actual forma de gestionar dicho conocimiento internamente y externamente. Esta metodología abarca y propone acciones en tres ámbitos fundamentales: productos, procesos, y personas.
|
839 |
Análisis de la supervisión del sector cooperativo del ParaguayFigueredo Cano, Andrea Persita January 2015 (has links)
Magíster en Gestión y Políticas Públicas / Esta investigación tiene por objetivo analizar la gestión del proceso de supervisión del
sector cooperativo paraguayo, poniendo énfasis en las cooperativas que realizan
intermediación financiera; para ello se sustenta en la premisa de que el rol del Estado
en la supervisión y regulación de cooperativas se fundamenta en la mantención de la
estabilidad del sistema financiero y la protección de los ahorros del público.
En los últimos años el sector cooperativo paraguayo se ha situado en los primeros
puestos a nivel latinoamericano en cuanto a participación porcentual en el sistema
financiero nacional; sin embargo, la adopción de medidas que garanticen su crecimiento
y desarrollo sustentable, han sido lentas y deficitarias. La supervisión y regulación
estatal de cooperativas presenta diversas falencias, con lo cual el sector queda
expuesto a eventuales crisis, que incluso se podrían contagiar al resto del sector
financiero.
En atención a esta problemática, teniendo esta investigación como unidad de análisis al
INCOOP, la aplicación de la metodología de estudio de caso intrínseco apoyado en el
marco lógico, ha permitido plasmar en un árbol de problemas y objetivos los factores
más relevantes que inciden en la falencia de la supervisión y regulación del sector
cooperativo paraguayo. Asimismo, el análisis de investigaciones que han sistematizado
las experiencias de diversos países en dos modelos de organización cooperativa con
sus respectivos sistemas de supervisión; ha permitido la identificación de estructuras
asociativas que favorecen a la eficacia de la supervisión. El estudio de estos modelos
también permitieron la valoración para el caso paraguayo de los riesgos de la aplicación
del sistema de supervisión auxiliar de cooperativas en un contexto que difiere de la
estructura organizacional e institucional necesaria para que ésta sea efectiva.
Las principales falencias detectadas hacen referencia tanto a la estructura de mando
institucional, que en su conformación establece un conflicto de intereses; como a su
gestión, dado que el sector carece de una red de seguridad financiera, la supervisión se
realiza solo parcialmente, y la generación de información es deficitaria. La principal
recomendación de este estudio hace referencia al cambio de conformación del Consejo
Directivo del INCOOP de manera a eliminar el conflicto de intereses, y que de esta
manera la institución supervisora quede regida por los principios de autonomía e
imparcialidad que le permitan desarrollar eficazmente su gestión.
|
840 |
Principios básicos sobre la utilización de programas de justicia restaurativa en materia penal adoptados por las Naciones UnidasCaballero Sepúlveda, Eric Gonzalo, Rojas Salinas, Pablo César January 2009 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / Desde hace casi medio siglo resulta habitual en doctrina encontrar voces que afirman que el sistema jurídico-penal formal, en su conjunto, se encuentra en crisis , siendo una de sus manifestaciones la creciente expansión que el sistema punitivo tiene hacia sectores cada vez más amplios del acontecer social. Pareciera que ante cierto tipo de problemas, la única respuesta posible es un aumento de la criminalización, endureciendo un modelo que privilegia como medio para enfrentar a quienes cometen delitos, la pena de privación de libertad. Es un tema que se encuentra vigente en el debate actual.
Ante este panorama, surgen voces que sostienen la necesidad de reducir el sistema represivo a sus justos límites, frenando las tendencias autoritarias mediante la búsqueda de mecanismos alternativos, no necesariamente punitivos, que cumplan los fines que el sistema penal formal no está satisfaciendo.
Una de estas propuestas va dirigida hacia la reducción del sistema penal mediante la descriminalización de facto producida a través de formas alternativas de resolución de los conflictos generados por la actividad delictiva, que incluya directamente a las partes involucradas en él, centrándose más en la reparación del daño y la reconstrucción de los vínculos de convivencia pacífica, que en el castigo del infractor. Dentro de este marco es que se ha desarrollado la teoría y práctica de lo que se conoce como Justicia Restaurativa, entendiendo por ésta a una respuesta sistemática frente al delito en donde se habilita a la víctima, al infractor y a los miembros afectados de la comunidad, para que estén directamente involucrados en dar una respuesta al crimen. Ellos llegan a ser el centro del proceso de justicia penal, con mecanismos legales adecuados a un sistema que apunta a la responsabilización del infractor, la reparación a la victima, y la total participación de esta, el infractor y la comunidad.
|
Page generated in 0.0696 seconds