• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 1430
  • 1253
  • 58
  • 41
  • 38
  • 25
  • 24
  • 23
  • 20
  • 17
  • 13
  • 5
  • 3
  • 3
  • 2
  • Tagged with
  • 2872
  • 509
  • 433
  • 405
  • 338
  • 338
  • 338
  • 338
  • 338
  • 301
  • 296
  • 290
  • 287
  • 286
  • 258
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
281

Agua, tradición y desarrollo: análisis del conflicto entre la Comunidad Indígena Chusmiza – Usmagama y la embotelladora Chusmiza S.A.

Cortés Aros, Claudio January 2009 (has links)
La presente investigación busca aproximarse al conflicto por el agua en la comunidad de Chusmiza en la Región de Tarapacá, desde la observación de segundo orden, y cuyo objetivo se orientó a identificar las distinciones, cómo se construyen y cómo se ponen en funcionamiento desde los actores, junto al papel que juega el estado en dirimir estos conflictos. Se recopiló información a partir de entrevistas y el análisis de contenido de 25 documentos que ilustran el conflicto, centrándonos en las demandas judiciales por ser éstas el plano en que las distinciones operativas de los involucrados se ponen en juego, lo que denotó el surgimiento de una interesante paradoja que posiciona a ambas partes con similares derechos sobre el agua en disputa, lo que genera importantes cuestionamientos sobre el papel del Estado a la hora de generar los marcos adecuados para la resolución de conflictos no solo hídricos, sino ambientales en general.
282

Beneficios ambientales del control de pérdidas en un sistema convencional de tratamiento de agua potable

Cáceres Huisacayna, Kathia Nátaly 07 July 2016 (has links)
El propósito de este estudio es presentar la evaluación de Análisis de Ciclo de Vida realizada a la Planta de Tratamiento Chen Chen ubicada en la ciudad de Moquegua. Dicha evaluación responde tanto al ámbito de eficiencia operativa como a los impactos ambientales que produce cada m³ de agua. Además, mediante el apoyo de una herramienta cualitativa, la entrevista, busca conocer la perspectiva de los usuarios sobre la calidad del sistema de agua proveído por la Empresa Prestadora de Servicios Moquegua. El análisis cuantitativo realizado considera una parte general de la fase de construcción y de manera detallada la fase de operación de la empresa. Dentro de esta última fase se tomarán en cuenta las etapas de dosificación y mezcla rápida, floculación, decantación, filtración y cloración. La metodología utilizada para la evaluación de impactos ambientales en cada etapa es el análisis de ciclo de vida (ACV o LCA). Esta herramienta ayuda a evaluar la contribución de cargas ambientales y a su vez comparar distintos escenarios a través del tiempo. Esto permite comparar la influencia que tiene el utilizar técnicas para reducir el volumen de agua producida frente a años anteriores en los que se utilizaba la reducción de pérdidas en menor medida. Los resultados muestran el proceso histórico que siguió el consumo de químicos y electricidad, con el fin de ver las mejoras anuales. Los dos principales motivos del aumento en los requerimientos de energía y químicos son, por un lado, el aumento de la población en un rango aproximado de mil personas (INEI 2015) y por otro lado la creciente contaminación del agua procedente de la cuenca hídrica que abastece a la región (GRM 2014). La evaluación de impactos ambientales evidencia que la fase de operación es la que presenta mayores cargas ambientales. A su vez dentro de dicha fase, la etapa de dosificación con los productos policloruro de aluminio (PAC), cloruro férrico (FeCl₃) y el respectivo transporte de productos representa aproximadamente el 60% de cargas para la mayoría de las categorías de impacto de punto medio. Se concluye que una reducción de pérdidas afecta significativa y positivamente a la disminución de cargas ambientales. Además se evidencia que la perspectiva de la población podría ser un factor importante al comunicar los logros actuales y futuros de la empresa. Se espera que este aporte ayude a la mejora en la toma de decisiones tanto para la Empresa Prestadora de Servicios Moquegua como para futuras evaluaciones en otras potabilizadoras tradicionales en el Perú. / Tesis
283

La agencia de los pozos subterráneos y la geografía histórica del distrito La Yarada-Los Palos, Tacna

Rivera Segura, Luis Enrique 20 July 2018 (has links)
Los problemas para el abastecimiento de agua potable en la costa peruana han sido una preocupación para los agricultores, población y tomadores de decisiones de larga data. Aunque se identifica una potencialidad para la producción y los cultivos en esta región geográfica, la actividad sigue siendo condicionada por factores económicos, ecológicos, sociales y políticos. En esta investigación me propongo explicar cómo es que la tecnología de pozos subterráneos ha logrado superar algunas de estas limitaciones y a la par ha generado otros escenarios de cambio ecológico, social y político. El distrito de La Yarada-Los Palos, región Tacna, es el caso de estudio y para ello se investigó el proceso histórico del distrito, junto con los aspectos políticos e institucionales relacionados a la gestión del agua subterránea. Como resultado de la investigación, se evidenció que los pozos subterráneos participan en las decisiones de las organizaciones de riego a la vez que condicionan y disciplinan a los regantes. Desde una dimensión simbólica, los pozos subterráneos son resignificados, para ser entendidos como parte de las relaciones entre naturaleza-tecnología-sociedad, como microcuencas. Por otro lado, se evidenció que el modelo de agroexportación, además de vulnerar los sistemas ecológicos también vulnera derechos laborales de los y las trabajadoras de las chacras diferenciadamente. / Water supply has long been an important concern of landowners, local residents, and decision makers in the coastal region of Peru. Although there is strong potential for irrigated cultivation in this region, this activity is conditioned by economic, ecological, social, and political factors. The aim in this research is explain how tube well technology has overcome some of these limitations while simultaneously generating new scenarios of social, ecological, and political change. This study focuses on the district La Yarada—Los Palos (Tacna). It researches the history of the district, as well as other political and institutional aspects related to the management of groundwater. The results of this study demonstrate the agency, or participation, of the tube well technology in the decision-making processes of irrigation institutions as well as their role in conditioning and disciplining farmer activities. From a symbolic perspective, the tube wells are understood as “micro-watersheds”, they are thus re-signified as components of a nature-technology-society relationship. However, this relationship, which supports the agro-export model, is shown to erode ecological conditions as well as the labor rights of the farm workers, affecting male and female farm workers in different ways. / Tesis
284

Presença de trihalometanos e qualidade sanitária da água nas estações de tratamento e reservatórios domiciliares nos municípios de Araraquara e Bariri/SP

Cruz, Fabíola Greice [UNESP] 12 November 2012 (has links) (PDF)
Made available in DSpace on 2014-06-11T19:31:04Z (GMT). No. of bitstreams: 0 Previous issue date: 2012-11-12Bitstream added on 2014-06-13T20:21:47Z : No. of bitstreams: 1 cruz_fg_me_arafcf.pdf: 461440 bytes, checksum: 0e7ebd13246a6d851d179a93b01fdf2b (MD5) / Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior (CAPES) / Universidade Estadual Paulista (UNESP) / A estação de tratamento de água (ETA) tem por finalidade primaria torná-la potável para o consumo humano. A principal etapa de um tratamento é a desinfecção, que elimina os organismos patogênicos presentes na água que oferecem riscos à saúde do consumidor. Um efeito indesejado da desinfecção é a interação do cloro com a matéria orgânica natural (MON) presente na água de mananciais, formando uma gama de produtos químicos secundários chamados de subprodutos da desinfecção (SPD). Mais de 700 SPD já foram relatados, sendo o grupo dos trihalometanos (THMs) formados em maior proporção. Os quatro principais compostos desse grupo são: Clorofórmio, Bromodiclorometano, Dibromoclorometano e Bromofórmio, referidos na literatura como trihalomentanos totais (THMt). A preocupação com a formação dos THMt se dá pelo fato de que várias pesquisas realizadas mostraram a correlação positiva principalmente do câncer de bexiga e intestino grosso com a água que contêm esses compostos. No Brasil, o Ministério da Saúde recomenda um teor máximo de THMt de 100 µg/L em água potável. Este trabalho teve como objetivo identificar a presença de THMt e analisar a qualidade sanitária da água das estações de tratamento até os reservatórios domiciliares nas cidades de Araraquara e Bariri/SP, e verificar, se essas atendem ao padrão de potabilidade exigido pela Portaria nº 2.914 de 12 de Dezembro de 2011. A qualidade da água da ETA de Araraquara/SP pode ser considerada satisfatória, necessitando de uma maior atenção em relação à quantidade de cloro residual livre e a contagem de bactérias heterotróficas. Em Bariri/SP, foram encontrados vários pontos em desacordo com a legislação vigente... / The water treatment stations (WTPs) has the primary purpose make it potable for human consumption. The principal stage of treatment is disinfection, which eliminates the pathogenic organisms present in the water that offer risks to consumer health. An unwanted effect of disinfection is the interaction of chlorine with natural organic matter (NOM) present in the water sources, forming a range of secondary chemicals called disinfection by-products (DBP). Over 600 SPD have been reported, and the group of trihalomethanes (THMs) formed in major proportion. The four major compounds of this group are: Chloroform, bromodichloromethane, and dibromochloromethane Bromoform, referred to in the literature as total trihalomentanos (THMt). The worry with the formation of THMt occurs by the fact that several surveys have shown a positive correlation especially bladder cancer and large intestine with water containing these compounds. In Brazil, the Ministry of Health recommends a maximum THMt of 100 µg / L in drinking water. This study aimed to identify the presence of THMt and analyze the sanitary quality of water in WTPs until reservoirs home of cities Araraquara and Bariri / SP, and check if they meet the potability standards. The water quality of the WTS Araraquara/SP, can be considered satisfactory, needing greater attention in relation to the amount of chlorine and heterotrophic bacterial count. In Bariri/SP, several points were found at variance with the law, mostly free residual chlorine, turbidity and total coliforms, requiring... (Complete abstract click electronic access below)
285

The relationship of cleavage in carbonate rocks to folding and faulting near Agua Verde Wash, Arizona: implications of volume loss

Crespi, Jean Marie January 1982 (has links)
No description available.
286

Evaluación ambiental del uso y gestión del agua subterránea en el partido de Tandil

Rodríguez, Corina Iris 26 March 2014 (has links)
Este trabajo de Tesis Doctoral tuvo como objetivo principal evaluar integralmente las características hidrogeológicas y la gestión de agua subterránea en ámbitos urbanos y rurales del partido de Tandil, localizado en la provincia de Buenos Aires, Argentina. Dicho objetivo se basa en la ocurrencia, en los últimos años, de manifestaciones y reclamos por parte de distintos actores sociales referidos a la disponibilidad, calidad y manejo del agua, que ponen de manifiesto la existencia de una problemática compleja que requiere un abordaje integrado. La problemática hídrica actual se caracteriza por la ausencia de servicios sanitarios de agua potable y cloacas en diversos barrios periféricos de la ciudad de Tandil y localidades rurales del partido. Los habitantes de esas zonas sin servicios poseen condiciones particulares de explotación y uso del recurso, entre las que se destacan la falta de protección sanitaria de las perforaciones de extracción y la disposición in situ de los efluentes domiciliarios. Esta situación, sumada a la disposición de cargas contaminantes de distinto origen, favorece la degradación de la calidad del agua subterránea. Otro aspecto importante del problema de investigación es la utilización del recurso subterráneo por parte de las actividades agropecuarias desarrolladas en la zona. Entre ellas, se destacan el riego en los cultivos de papa y en la producción lechera en tambos. Considerando que los recursos hídricos son un componente del sistema ambiental, se pretende integrar los aspectos naturales y sociales de la problemática bajo estudio. Para ello se utilizaron métodos y técnicas provenientes de distintas disciplinas científicas. La metodología incluyó en primera instancia el relevamiento y análisis de la información antecedente vinculada a la temática hidrológica local. Se describió y evaluó el área de estudio, tanto en sus aspectos sociales como físico-naturales y, en particular, se caracterizó el sistema hídrico subterráneo. Las características más relevantes incluyen la existencia de un acuífero freático en medio poroso clástico formado por sedimentos pampeanos y postpampeanos, sobrepuesto a un basamento cristalino compuesto esencialmente por migmatitas graníticas. El acuífero freático constituye la única fuente de abastecimiento de agua para consumo humano. Se identificaron las principales cargas contaminantes que pueden afectar al recurso subterráneo. Se destaca como la más relevante la disposición de efluentes domiciliarios en pozos absorbentes en aquellas zonas donde no existe sistema cloacal. Considerando la existencia de manifestaciones sociales vinculadas al acceso al agua, se identificaron los conflictos vinculados al uso del recurso. Se detectaron tres movilizaciones sociales ocurridas en distintos barrios periféricos de la ciudad de Tandil, entre 2008 y 2013, debidas a problemas en la calidad y accesibilidad. Sólo uno de los conflictos alcanzó su resolución en 2010. Además, se identificaron los actores involucrados en el manejo del agua y se realizaron entrevistas a los informantes clave. Seguidamente, se seleccionaron casos de estudio dentro del partido de Tandil, incluyendo dos sectores periurbanos (barrios Cerro Los Leones y Don Bosco) y dos localidades rurales (Gardey y María Ignacia), debido al interés que presentan por su ausencia o cobertura parcial de servicios sanitarios. En dichos sectores se monitoreó la hidrodinámica subterránea y se evaluó la calidad del agua para consumo, mediante la medición del contenido de nitratos y la realización de análisis microbiológicos. Los resultados evidenciaron que, en muchos casos, las concentraciones de nitratos superan lo recomendado por la legislación argentina y la presencia de microorganismos patógenos vuelven el agua no apta para dicho uso. Estos resultados fueron vinculados con los modos de uso y explotación del agua subterránea para uso domiciliario. Se describieron las características constructivas de los pozos de extracción y se detectaron numerosas deficiencias en su diseño y construcción, las que afectan su protección sanitaria. Asimismo, se determinó la presencia de cargas contaminantes en las cercanías de las fuentes de agua, favoreciendo la contaminación tanto superficial como a través del flujo subterráneo. La problemática hídrica en los casos de estudio tiene causas comunes, dadas por la cobertura parcial o ausencia de agua de red, la inexistencia de red cloacal y el escaso conocimiento sobre el funcionamiento del sistema hídrico subterráneo. La conjunción de dichas causas junto a las deficiencias en los sitios de captación y la descarga de los efluentes domiciliarios determina un ciclo local de extracción-transporte-disposición cuyo resultado es la contaminación del sistema. Por otra parte, se evaluó el uso y gestión del agua subterránea en dos actividades agropecuarias: producción lechera en tambos y cultivo de papa bajo riego. En el primer caso, se caracterizó el manejo del agua y efluentes en tambos de Tandil y alrededores. Se detectó que consumen grandes volúmenes y eliminan sus efluentes en cavas, en muchos casos en contacto directo con el nivel freático. Se encontraron evidencias de degradación de la calidad físico-química del recurso subterráneo. En el segundo caso, se caracterizó el uso del agua en la producción de papa bajo riego, encontrándose que los productores locales aplican el riego complementario sin tener en cuenta las necesidades reales del cultivo. A modo de indicador de la apropiación del recurso por parte de la agricultura, se determinó su huella hídrica en el partido de Tandil, que alcanza 324 m3/t. Se utilizó el enfoque sistémico para integrar la información tanto natural como social. En ese sentido, el análisis DAFO identificó las fortalezas y debilidades que afectan la gestión del agua subterránea a escala local. Las principales debilidades y amenazas derivan de la ausencia de capacidad institucional y de gobernabilidad en la gestión, así como la inexistencia de programas de monitoreo del recurso y estrategias de capacitación a la comunidad. Se destaca la necesidad de promover la gestión integrada del agua basada en: su estudio y monitoreo; la generación y difusión del conocimiento sobre el recurso; la participación pública en la toma de decisiones relacionadas a la temática; y la aplicación de regulaciones sobre su uso y manejo. A partir de la evaluación ambiental de la gestión hídrica, se propusieron indicadores de sustentabilidad ambiental útiles para la toma de decisiones y el seguimiento de dicha gestión. Asimismo, como aporte a la difusión científica en el área de estudio, se efectuaron actividades de educación ambiental en ámbitos formales y no formales, con el propósito de brindar información a los habitantes sobre la situación hidrológica local y contribuir a la generación de un cambio de actitudes en pos de la protección y conservación de los recursos hídricos. Finalmente, se propusieron pautas para la gestión sustentable acordes a la realidad local. Estas pautas incluyeron el fortalecimiento de capacidades de gobernanza para la gestión y la creación de un organismo de cuenca encargado de planificar el uso de los recursos hídricos a largo plazo y establecer medidas de acción. Además, se plantea la ejecución de un sistema de monitoreo hidrológico, acompañado por comunicación y educación ambiental dando lugar a la participación de todos los actores involucrados en la gestión. Se propone también la implementación de herramientas de manejo, basados en regulaciones y controles así como en instrumentos económicos. Asimismo, se requiere la aplicación de un conjunto de medidas estructurales, basadas en el diseño y construcción de las perforaciones y sistemas de vertido de efluentes, la adecuación y mantenimiento de los sistemas de distribución y almacenamiento, la desinfección y potabilización del agua, y alternativas para el tratamiento de efluentes.
287

Estudo comparativo entre o uso da estufa e dos discos flutuantes na elevacao da temperatura da agua em viveiros-bercarios no cultivo de postlarvas do camarao de agua doce,...

Viana, Graco Aurelio Camara de Melo January 1996 (has links)
Dissertação (mestrado) - Universidade Federal de Santa Catarina, Centro de Ciencias Agrarias / Made available in DSpace on 2012-10-16T11:07:36Z (GMT). No. of bitstreams: 0Bitstream added on 2016-01-08T20:30:54Z : No. of bitstreams: 1 104590.pdf: 14276815 bytes, checksum: d86be15753bd2f4590bc5582321bef68 (MD5) / Foram comparadas a viabilidade do uso da estufa e dos discos flutuantes no aquecimento e manutenção da temperatura da água em tanques povoados com pós-larvas do camarão de água doce Macrobrachium rosenbergii, e comparando-as com uma testemunha. Estas estruturas foram construídas com o uso de materiais disponíveis na região, utilizando-se, principalmente, plásticos transparente e preto. O período experimental foi de doze semanas, de julho à novembro, correspondente as estações de inverno e primavera, na cidade de Camboriú-SC. Foram acompanhados os parâmetros fisico-químicos da água, tais como: temperatura, oxigênio, amônia, nitrito e pH; verificadas as condições ambientais, como: temperatura do ar, pluviometria e radiação solar e, acompanhado o crescimento e a sobrevivência dos indivíduos. Os resultados obtidos demonstraram que o tratamento com o uso da estufa foi o mais eficiente, tendo mantido a média de temperatura da água em níveis superiores à 20 °C e atingido uma temperatura máxima de 32,14°C. O crescimento dos camarões registrado na estufa atingiu no final do período experimental 6,70 cm e 1,99 gramas, nos discos foi de 6,40 cm e 1,57 gramas, e na testemunha 5,46 cm e 1,55 gramas. A sobrevivência na estufa foi de 60,5%, apresentando diferenças significativas quando comparada com os discos que foi de 12%, na testemunha de 43%.
288

Efeitos da luz solar e cor do tanque no desenvolvimento larval e produção de pos-larvas do camarão Macrobrachium rozenbergii (De Man, 1879)

Rodrigues, Coralucia Chaltein Bello January 1997 (has links)
Dissertação (mestrado) - Universidade Federal de Santa Catarina, Centro de Ciencias Agrarias / Made available in DSpace on 2012-10-17T00:33:01Z (GMT). No. of bitstreams: 0 / Com a finalidade de se avaliar o efeito da luz solar e a cor dos tanques no desenvolvimento larval e produção de pós-larvas do Macrobrachium rozenbergii, foi conduzido um experimento junto ao laboratório de camarão de água doce do Departamento de Aqüicultura-UFSC. Tanto a luz solar quanto a cor dos tanques (preto e branco) não influenciaram na captura e ingestão de alimentos pelas larvas. Os tanques de cor preta produziram mais pós-larvas (P<0.05) e em menor período do que os tanques de cor branca, independente da incidência de luz solar. Os tanques pretos com incidência de luz solar indireta, produziram pós-larvas maiores e mais pesadas (P<0.05) do que os tanques pretos que não recebiam a luz solar. Nos cultivos com tanques brancos, a incidência solar não influenciou no peso e comprimento das pós-larvas (P>0.05). Os resultados nos mostram que o tanque de cor preta são mais indicados e que a incidência de luz solar indireta é um fator que influencia positivamente (P<0.05) no peso e no comprimento das pós-larvas recém metamorfoseadas.
289

Análise ambiental da bacia hidrográfica do Pântano do Sul, município de Florianópolis, SC : o problema do abastecimento de água /

Pôssas, Heloisa Pauli January 1998 (has links)
Dissertação (Mestrado) - Universidade Federal de Santa Catarina, Centro de Filosofia e Ciências Humanas. / Made available in DSpace on 2012-10-17T06:48:33Z (GMT). No. of bitstreams: 0Bitstream added on 2016-01-08T23:39:10Z : No. of bitstreams: 1 137836.pdf: 64136621 bytes, checksum: 8507a105697d1e191a8ae599a2abf80e (MD5)
290

Evaluación y ampliación del sistema de abastecimiento de agua potable para la población de Santa Elena – Pacucha – Andahuaylas, a través de un manantial de ladera concentrada Chululuyoc

Arévalo Andrade, Benjamin Segundo January 2016 (has links)
El documento digital no refiere un asesor / Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Analiza el diseño y mejoramiento de un sistema de abastecimiento de agua para el centro poblado de Santa Elena - Pacucha - Andahuaylas, que aprovecha el recurso hídrico de un manantial, para satisfacer sus necesidades existentes principalmente: consumo humano. La aplicación se efectúa mediante un sistema de captación, línea de aducción y línea de distribución. El proyecto se desarrolla en el centro poblado de Santa Elena, ubicado en el distrito de Pacucha localidad de Andahuaylas, región Apurímac. a una altura de 3130 m.s.n.m. Se pretende mejorar la calidad de vida, aun teniendo en cuenta las restricciones climatológicas y el marco económico social de la zona. El objetivo es: evaluar y construir un sistema de abastecimiento de agua por gravedad a través de un manantial, desde la captación hasta la conducción final al predio de cada habitante del centro poblado Santa Elena - Pacucha - Andahuaylas. Los resultados obtenidos en cuanto a las estructuras hidráulicas son: obras de captación, 11 cámaras de rompe presión (CRP), instalación de una red de tuberías de 2” diámetro para la Aducción y de 2” y de 1” de diámetro para la línea de distribución. Con respecto a los resultados del diseño se puede concluir que el sistema otorga una carga de presión necesaria para cada vivienda. La operación del sistema requiere el uso adecuado de la infraestructura construida asimismo el mantenimiento tiene como puntos clave: la captación, CRP y las tuberías instaladas. / Trabajo de suficiencia profesional

Page generated in 0.0421 seconds