• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 110
  • 47
  • 4
  • 2
  • Tagged with
  • 165
  • 60
  • 41
  • 37
  • 36
  • 32
  • 32
  • 32
  • 32
  • 32
  • 31
  • 29
  • 28
  • 27
  • 21
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
21

Pensamiento práctico de una educadora de párvulos competente en relación a sus prácticas de alfabetización temprana en un contexto de pobreza

Moreno Díaz, Karina January 2016 (has links)
Magíster en Psicología Educacional / La alfabetización es esencial en la actual sociedad del conocimiento, considerándose parte fundamental del derecho a la educación. En Chile se reconoce esta importancia y, por esta razón, se promueve la alfabetización desde la educación parvularia. Con ello, se intenta abordar una de las principales dificultades en esta área, la cual concierne al trabajo con niños en situación de pobreza. Las investigaciones apuntan a que no existe un método de alfabetización específico para esta labor, requiriéndose profesionales capaces de construir una práctica pedagógica que revierta las dificultades asociadas al contexto de pobreza. El arte de construir prácticas adecuadas en contextos familiares e inciertos depende del pensamiento práctico del profesional (Schön, 1983, 1986) y, por consiguiente, es relevante estudiar el pensamiento práctico de educadoras competentes para aportar a la mejora de las prácticas de alfabetización temprana en contextos de pobreza. De este modo, el objetivo propuesto corresponde a describir el pensamiento práctico de una educadora de párvulos competente en relación a sus prácticas de alfabetización temprana llevadas a cabo en un contexto de pobreza. Para lograr el objetivo propuesto, se realizó un estudio de caso a una educadora considerada competente que desarrolla su práctica de alfabetización temprana en un contexto de pobreza. La producción de información se realizó a través del recuerdo estimulado y entrevistas semi-estructuradas. El análisis de la información se realizó en base a la Teoría Fundamentada. Los resultados rescatan los diferentes componentes del pensamiento práctico de la educadora, los que incluyen: el conocimiento en la acción, reflexión en la acción y reflexión sobre la acción, los que se dan en las zonas familiares e indeterminadas de la práctica (Schön, 1986). Estos resultados muestran que la educadora posee una amplia zona familiar de la práctica asociada a una práctica de alfabetización temprana organizada, la cual encarna un significativo conocimiento en la acción. Por otra parte, la educadora identifica una limitada zona indeterminada de la práctica, por lo cual manifiesta una escasa reflexión en y sobre la acción. Estos resultados son discutidos en función de distintos referentes teóricos y empíricos, revelando la importancia de la evaluación positiva del propio trabajo para constituir una amplia zona familiar de la práctica. Por su parte, se destaca la articulación de recursos del medio y del conocimiento en la acción con el fin de propiciar la participación activa de los niños a través de la práctica de alfabetización temprana. Finalmente, se discute la limitada zona indeterminada de la práctica identificada por la participante, enfatizando la sucinta reflexión en y sobre la acción que aporta escasamente a la modificación de su práctica
22

Responsabilidad, extroversión y desempeño académico frente evaluaciones con distinta modalidad

Gutiérrez Vargas, Álvaro 07 1900 (has links)
TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE INGENIERO COMERCIAL, MENCION EN ECONOM IA / Los rasgos de personalidad (Big Five) resultan relevantes como predictores del rendimiento acad emico, permitiendo anticipar a qu e per l de estudiante obtendr a mejores cali caciones. Las instituciones de educaci on superior podr an utilizar estos estudios para articular t ecnicas de evaluaci on enfocadas en el per l de egreso que persigue el programa educativo. Por lo tanto, ser a de inter es responder en qu e medida y sobre qu e condiciones BF in uye en el rendimiento acad emico. Nuestro objetivo es probar, por medio de evidencia emp rica, c omo la responsabilidad y la extroversi on responden de forma diferenciada a distintas formas de evaluaci on. Encontramos que los estudiantes m as responsables obtienen mejores cali caciones en aquellas evaluaciones en las cuales el tiempo de estudio es reducido, situaci on que se desvanece cuando la evaluaci on es de car acter novedoso. Tambi en encontramos que los estudiantes m as extrovertidos, obtienen cali caciones m as bajas en las evaluaciones que ocurren dentro de periodos con poco tiempo de estudio. Basados en esta evidencia, concluimos que la responsabilidad y la extroversi on no siempre responden de la forma que muestra la literatura, ya que su in uencia en el rendimiento acad emico, se ver a condicionado al tipo de evaluaci on y las condiciones bajo las cuales se realizan. Adem as, mediante descomposiciones de Oaxaca-Blinder encontramos una brecha de g enero, que se arrastra desde la educaci on media, que bene cia a hombres, en pruebas de selecci on m ultiple. Por otro lado, mujeres responden mejor a evaluaciones de respuesta abierta en periodos tiempo de estudio acotado. Del mismo modo, mediante regresiones de cuantiles encontramos heterogeneidad en el efecto de estas variables dependiendo del porcentaje de logro del alumno. Los resultados ac a expuestos pueden ser bene cios a la hora de dise~nar mecanismos de evaluaci on que busquen per les de egresados determinados.
23

Análisis de los factores que incidieron en el escaso interés de las personas analfabetas para integrarse voluntariamente al PRONAMA en el distrito de Chancay y propuesta de estrategias para elevar la efectividad del programa

Cabellos Bringas, César Orlando 29 October 2015 (has links)
El presente trabajo de investigación nace con la intención de constituirse en un aporte a las estrategias diseñadas por los programas orientados a disminuir las tasas de analfabetismo en el Perú y a mejorar la calidad de vida de la persona desde una perspectiva educativa. El distrito de Chancay, provincia de San Marcos, región Cajamarca, por estar considerado como una zona en extrema pobreza, fue priorizado en la implementación del programa de alfabetización durante el año 2008, y posteriormente con la continuidad educativa; sin embargo, había evidencias de que la población objetivo que pretendía captar el PRONAMA mayormente no era la indicada. Además, se comprobó la tesis central de que los beneficiarios del programa de alfabetización no asistían voluntariamente a éste sino por intereses ajenos a la alfabetización: recibir los 100 soles mensuales por parte del programa JUNTOS y/o apoyar a la facilitadora para que ésta complete su Círculo de Alfabetización y pueda obtener un empleo; es decir, el interés por aprender a leer y a escribir no fue prioritario para los beneficiarios. Ello es el resultante de la inadecuada identificación de beneficiarios, en el cual juega un rol preponderante la falta de un trabajo de sensibilización dirigido a la población analfabeta. No es menos importante considerar que los horarios de clase, en la educación de adultos, siempre van a constituir un obstáculo debido a que son personas con muchos quehaceres tanto en el hogar como en las labores agrícolas, ganaderas, artesanales, etcétera. Se pretende, según los resultados obtenidos, que las estrategias en la alfabetización de la población rural considere la labor sensibilizadora del grupo objetivo, sólo así se promoverá la participación en los Círculos alfabetizadores de aquellas personas que realmente quieren ser alfabetizadas. Asimismo, se quisiera recomendar que se continúe con la estrategia de dar libertad a los beneficiarios del programa a que elijan los horarios más adecuados para ellos, de acuerdo a su conveniencia, aunque ello siempre va a constituir un problema latente en la gente adulta. / Tesis
24

Autoeficacia computacional y uso académico de TIC en estudiantes universitarios

Pinares Vidal, Mayra Lucia 12 November 2018 (has links)
El uso de tecnologías de información y comunicación (TIC), en el contexto educativo, suele asociarse con algunas estrategias de aprendizaje y formas de instrucción on-line o virtual. La problemática latente es esclarecer y analizar el modo en el que se relaciona la utilidad tecnológica y capacidades cognitivas como la autoeficacia. La investigación tiene como objetivo identificar las relaciones entre autoeficacia computacional y el empleo de las TIC en la formación universitaria. Para ello, los participantes fueron 148 estudiantes de una universidad privada de Lima, cuyas facultades presentan líneas de investigación sobre tecnologías y análisis de información (Educación, Gestión e Ingeniería Industrial). El análisis estadístico se realizó en base a los resultados de dos instrumentos de medición: el Inventario de Autoeficacia Computacional – Revisado (adaptación de test de Autoeficacia Computacional) y la Encuesta sobre Uso de Tecnologías para el Trabajo Académico (EUTTA). Los resultados de la investigación han demostrado que la relación entre los conceptos planteados es significativa y que presenta un nivel medio de intensidad (r=.36; p<.05); así como, en varias sub-áreas de los constructos, asociadas al manejo de herramientas y a la gestión de información. Algunas variables de correlación relevante fueron la satisfacción con las formas de uso, ciclo de estudios, y acceso a servicios y cuentas. Ello puede explicarse porque las experiencias de uso de TIC y la destreza desarrollada en el empleo de estas herramientas responden, en gran medida, a la confianza en la capacidad de uso para gestionar y elaborar tareas académicas. / In educational context, the use of Information and Communication Technologies (ICT) usually associates with some learning strategies and forms of on-line or virtual instruction. In this context, the latent problem is to clarify and to analyze the way in that it influences or the technological utility is influenced by cognitive resources such as self-efficacy. The objective of this research is to identify the relationship between Computer self-efficacy and the use of ICT in activities at university. In order to do this, 148 students from a private university in Lima participated in this study, whose colleges (Education, Management and Industrial Engineering) have ICT and information analysis’ researching approaches. Statistical analysis was based on two media instruments: “Computer Self-efficacy Inventory” and “The survey on the use of technologies for academic activities”. The results demonstrate that, certainly, the correlation between self-efficacy and the use of ICT exists and is at medium rank (r=.36; p<.05) as well as, in many dimensions of the study’s concepts. Also, some aspects considered and relevant correlated to use and self-efficacy were satisfaction in the use of ICT, services and accounts, cycle and ICT resources management. It can be explained to the ICT use experiences and the developing skills in the use of these tools, which respond to the ability to use these to organize and do academic tasks. / Tesis
25

Desenho da macroestrutura de dicionários escolares destinados a alfabetizandos

Pires, Janina Antonioli January 2012 (has links)
Nos últimos anos, nota-se um interesse nacional de valorização dos dicionários em contexto escolar, graças às políticas públicas que os distribuem para escolas de todo o país. A Lexicografia Pedagógica – por ser uma disciplina que se volta, sobretudo, para o estudo sobre dicionários destinados aos contextos de ensino e aprendizagem – é a seara natural de pesquisas que objetivam qualificar as obras lexicográficas, tornando-as cada vez mais adequadas e melhor aproveitadas em contexto escolar. Nesse sentido, o presente trabalho objetiva contribuir, modestamente, com uma pesquisa que tem por finalidade elaborar a fundamentação teórico-metodológica da macroestrutura de um dicionário pensado para turmas de alfabetizandos. O universo de verbetes arrolados em um dicionário compõe a macroestrutura. Para compreender como deveria ser o desenho teórico-metodológico da macroestrutura, é necessário analisar o período de alfabetização, considerando a) as políticas nacionais de alfabetização e suas metas; b) a descrição teórica do processo; e c) a influência da consciência fonológica. Os documentos do Ministério da Educação são analisados, em função de que a política de dicionários é um programa do Governo Federal O desenho teórico-metodológico da macroestrutura se constituiu a partir de um corpus compilado de textos de livros didáticos. Os livros didáticos serviram como referência de vocabulário a qual a criança está submetida. A partir da análise do corpus, foram estabelecidos critérios para a seleção macroestrutural: a) frequência relativa; b) presença de dificuldade ortográfica; e c) sistematicidade. Foi possível aplicar os dois primeiros critérios, mas não se sabe, ainda, como fazer a transposição metodológica do critério de sistematicidade. Percebeu-se, ao longo da pesquisa, que os dicionários pensados para alfabetizandos devem contribuir para que a criança compreenda sua lógica interna e qualifique suas hipóteses ortográficas. O uso de corpus linguístico mostrou-se uma metodologia aplicável para a concepção da macroestrutura de dicionários destinados a alfabetizandos. Para qualificar o desenho macroestrutural é necessário, porém, que se sejam mais bem definidas as metas de alfabetização do Governo Federal, já que, observados os documentos oficiais, não se mostram consonantes entre si. / En los últimos años, se nota un interés nacional de valoración de los diccionarios en contexto escolar, gracias a las políticas públicas que los distribuyen a las escuelas de todo el país. La Lexicografía Pedagógica – ya que es una disciplina que se vuelta, sobretodo, al estudio a respecto de diccionarios volcados a los contextos de enseñanza y aprendizaje – es el área natural de investigaciones que buscan cualificar las obras lexicográficas, convirtiéndolas cada vez más adecuadas y mejor aprovechadas en contexto escolar. En ese sentido, el presente trabajo objetiva contribuir, modestamente, con una investigación que tiene por finalidad elaborar la fundamentación teórico-metodológica de la macroestrutura de un diccionario pensado para turmas de alfabetización. El universo de entradas listadas en un diccionario compone la macroestrutura. Para comprender como debería ser el diseño teóricometodológico de la macroestrutura, es necesario analizar el período de alfabetización, considerando a) las políticas nacionales de alfabetización y sus metas; b) la descripción teórica del proceso; y c) la influencia de la consciencia fonológica. Los documentos del Ministerio de la Educación son analizados, pues la política de diccionarios es un programa del Gobierno Federal. El diseño teórico-metodológico de la macroestrutura se constituyó a partir de un corpus compilado de textos de libros didácticos. Los libros didácticos sirvieron como la referencia de vocabulario que el niño está sometido Partiendo del análisis del corpus, se establecieron criterios para la selección macroestrutural: a) frecuencia relativa; b) presencia de dificultad ortográfica; y c) sistematicidad. Fue posible aplicar los dos primeros criterios, pero no se sabe, aún, como hacer la transposición metodológica del criterio de sistematicidad. Se notó, al largo de la investigación, que los diccionarios destinados a niños en el proceso de alfabetización deben contribuir para que sus usuarios comprendan su lógica interna y cualifiquen sus hipótesis ortográficas. El uso de corpus lingüístico demostró que es una metodología aplicable para la concepción de la macroestrutura de diccionarios destinado a turmas de alfabetización. Para cualificar el diseño macroestrutural es necesario, sin embargo, que mejor se definan los objetivos en el periodo de alfabetización del Gobierno Federal, ya que los documentos oficiales no están de acuerdo entre sí.
26

Análisis del programa de alfabetización informacional impartido al programa académico de Medicina Humana, Universidad de Piura, aplicando los indicadores SCONUL

Fernández Valcázar, Susana January 2017 (has links)
Describe y analiza el programa de alfabetización informacional dictado a los estudiantes del programa de Medicina Humana de la Universidad de Piura, que se llevará a cabo mediante una contrastación con el modelo propuesto por SCONUL denominado los Siete Pilares para la Alfabetización Informacional en la Educación Superior. La presente investigación ha tenido como técnica la observación y como instrumento la lista de contrastación, realizada en base a los siete pilares incluidos en la norma mencionada en el párrafo anterior. Es así que, a través de dicho proceso, se ha obtenido un diagnóstico de la situación actual del programa, identificando deficiencias y debilidades del contenido en los talleres, lo que no permite desarrollar en los participantes las competencias y habilidades necesarias para el uso y manejo eficiente de los recursos informativos brindados por la biblioteca. / Trabajo de suficiencia profesional
27

Uso legal de la información (módulo 2): derechos de autor y estilo de citación y referencias en APA UPC

Rivera Hurtado, Enrique, Condor Iturrizaga, Renzo, Salazar Tantaleán, Katherine, Uceda Rentería, Fátima 03 October 2017 (has links)
Documento elaborado por la Dirección de Gestión del Conocimiento (DGC), Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC). / Documentos relacionados al uso legal de la información para la Escuela de Postgrado, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC).
28

Apoio ao letramento por meio de uma ferramenta de mineração textual para construção de narrativas

Langa, Natércia Ricardina Tomás January 2014 (has links)
O estudo aqui apresentado procura abordar formas de promoção de letramento aplicando a tecnologia de mineração textual. Sendo assim, desenvolveu-se uma metodologia específica de construção de narrativas aliada a uma ferramenta de mineração textual como proposta pedagógica para promoção do letramento. A ferramenta de mineração textual é capaz de extrair conceitos relevantes de um determinado texto e apresentá-los em forma de grafo de palavras/imagens que auxilia o aluno a construir narrativas que abordem um assunto específico e relacionar com suas experiências de vida. O método para utilização da ferramenta ajuda os estudantes a focar em um dado tema, auxiliando-os a fazer conexões com conhecimentos prévios e a organizar as ideias antes de escrever. Ao professor, essa proposta procura apresentar formas de conciliar o exercício de leitura e escrita com a construção de outros saberes. Ao desafiar o aluno a escrever narrativas que o fazem relacionar um determinado tema a suas experiências de vida, possibilita ao aluno dar mais significado ao que escreve. O estudo foi de caráter qualitativo, onde através da observação participante, realizaram se oficinas onde se aplicou a ferramenta de mineração textual no processo de construção de narrativas. Os resultados da pesquisa permitiram concluir que a ferramenta e método propostos auxiliaram os alunos na escrita de textos com foco nos temas sugeridos, buscando relacioná-los às experiências próprias de cada estudante. / El estudio que aquí se presenta trata de abordar las formas de promover la alfabetización mediante la aplicación de la tecnología de minería de texto. Por lo tanto, hemos desarrollado una metodología específica para la construcción de la narrativa combinada con una herramienta de minería de texto como una propuesta pedagógica para fomentar la alfabetización. La herramienta de minería de texto es capaz de extraer los conceptos relevantes de un texto dado y presentarlos en forma de gráfico de conceptos/ imágenes que ayuda a los estudiantes a construir narrativas que tratan un tema específico y se relacionan con sus experiencias de vida. El método para utilizar la herramienta de ayuda a los estudiantes se centran en un tema en particular, ayudándoles a hacer conexiones con conocimientos previos y organizar ideas antes de escribir. El maestro, esta propuesta busca presentar la forma de conciliar el ejercicio de la lectura y la escritura con la construcción de otros conocimientos. Al desafiar a los estudiantes a escribir narraciones que se refieren a un tema en particular a sus experiencias de vida, permitiendo a los estudiantes para dar más sentido a lo que escriben. El estudio fue de tipo cualitativo, que a través de la observación participante, se realizaron talleres donde se aplicó la herramienta de minería de texto en la proceso de construcción de narrativas. Los resultados del estudio mostraron que el método y la herramienta propuesta ayudaron a los estudiantes en la escritura de textos con un enfoque en temas sugeridos, tratando de relacionarlos con su propia experiencia de cada estudiante.
29

Desenho da macroestrutura de dicionários escolares destinados a alfabetizandos

Pires, Janina Antonioli January 2012 (has links)
Nos últimos anos, nota-se um interesse nacional de valorização dos dicionários em contexto escolar, graças às políticas públicas que os distribuem para escolas de todo o país. A Lexicografia Pedagógica – por ser uma disciplina que se volta, sobretudo, para o estudo sobre dicionários destinados aos contextos de ensino e aprendizagem – é a seara natural de pesquisas que objetivam qualificar as obras lexicográficas, tornando-as cada vez mais adequadas e melhor aproveitadas em contexto escolar. Nesse sentido, o presente trabalho objetiva contribuir, modestamente, com uma pesquisa que tem por finalidade elaborar a fundamentação teórico-metodológica da macroestrutura de um dicionário pensado para turmas de alfabetizandos. O universo de verbetes arrolados em um dicionário compõe a macroestrutura. Para compreender como deveria ser o desenho teórico-metodológico da macroestrutura, é necessário analisar o período de alfabetização, considerando a) as políticas nacionais de alfabetização e suas metas; b) a descrição teórica do processo; e c) a influência da consciência fonológica. Os documentos do Ministério da Educação são analisados, em função de que a política de dicionários é um programa do Governo Federal O desenho teórico-metodológico da macroestrutura se constituiu a partir de um corpus compilado de textos de livros didáticos. Os livros didáticos serviram como referência de vocabulário a qual a criança está submetida. A partir da análise do corpus, foram estabelecidos critérios para a seleção macroestrutural: a) frequência relativa; b) presença de dificuldade ortográfica; e c) sistematicidade. Foi possível aplicar os dois primeiros critérios, mas não se sabe, ainda, como fazer a transposição metodológica do critério de sistematicidade. Percebeu-se, ao longo da pesquisa, que os dicionários pensados para alfabetizandos devem contribuir para que a criança compreenda sua lógica interna e qualifique suas hipóteses ortográficas. O uso de corpus linguístico mostrou-se uma metodologia aplicável para a concepção da macroestrutura de dicionários destinados a alfabetizandos. Para qualificar o desenho macroestrutural é necessário, porém, que se sejam mais bem definidas as metas de alfabetização do Governo Federal, já que, observados os documentos oficiais, não se mostram consonantes entre si. / En los últimos años, se nota un interés nacional de valoración de los diccionarios en contexto escolar, gracias a las políticas públicas que los distribuyen a las escuelas de todo el país. La Lexicografía Pedagógica – ya que es una disciplina que se vuelta, sobretodo, al estudio a respecto de diccionarios volcados a los contextos de enseñanza y aprendizaje – es el área natural de investigaciones que buscan cualificar las obras lexicográficas, convirtiéndolas cada vez más adecuadas y mejor aprovechadas en contexto escolar. En ese sentido, el presente trabajo objetiva contribuir, modestamente, con una investigación que tiene por finalidad elaborar la fundamentación teórico-metodológica de la macroestrutura de un diccionario pensado para turmas de alfabetización. El universo de entradas listadas en un diccionario compone la macroestrutura. Para comprender como debería ser el diseño teóricometodológico de la macroestrutura, es necesario analizar el período de alfabetización, considerando a) las políticas nacionales de alfabetización y sus metas; b) la descripción teórica del proceso; y c) la influencia de la consciencia fonológica. Los documentos del Ministerio de la Educación son analizados, pues la política de diccionarios es un programa del Gobierno Federal. El diseño teórico-metodológico de la macroestrutura se constituyó a partir de un corpus compilado de textos de libros didácticos. Los libros didácticos sirvieron como la referencia de vocabulario que el niño está sometido Partiendo del análisis del corpus, se establecieron criterios para la selección macroestrutural: a) frecuencia relativa; b) presencia de dificultad ortográfica; y c) sistematicidad. Fue posible aplicar los dos primeros criterios, pero no se sabe, aún, como hacer la transposición metodológica del criterio de sistematicidad. Se notó, al largo de la investigación, que los diccionarios destinados a niños en el proceso de alfabetización deben contribuir para que sus usuarios comprendan su lógica interna y cualifiquen sus hipótesis ortográficas. El uso de corpus lingüístico demostró que es una metodología aplicable para la concepción de la macroestrutura de diccionarios destinado a turmas de alfabetización. Para cualificar el diseño macroestrutural es necesario, sin embargo, que mejor se definan los objetivos en el periodo de alfabetización del Gobierno Federal, ya que los documentos oficiales no están de acuerdo entre sí.
30

Gestión del enfoque de indagación y alfabetización científica en el nivel primaria

Ñañez Pita, Rosa Elvira January 2018 (has links)
El presente Plan de Acción tiene la finalidad de presentar una propuesta de fortalecimiento de capacidades pedagógicas en el manejo del enfoque de indagación y alfabetización científica del área de Ciencia y tecnología a partir de una intervención educativa mediada por el acompañamiento pedagógico formativo y promotora de los procesos de investigación-acción como eje de acción docente. Alternativa relevante y relacionada directamente con los objetivos estratégicos y la visión de la I.E, facilitando conseguir el objetivo general que es el manejo adecuado del enfoque de indagación y alfabetización científica por parte delos docentes a través de los objetivos específicos que son: Fortalecer las capacidades de los docentes sobre el enfoque del área. Desarrollar un monitoreo y acompañamiento pertinente a la labor docente haciendo uso adecuado de materiales educativos promoviendo normas de convivencia escolar. El marco teórico en el que se basa la investigación es el enfoque de indagación y alfabetización científica que conducen al estudiante a indagar en situaciones del entorno que pueden ser investigadas por la ciencia; a utilizar conocimientos científicos contemporáneos , a diseñar y producir objetos o sistemas tecnológicos para afrontar problemas y tomar decisiones acertadas. También la propuesta se enriquece con el enfoque de una gestión por procesos para guiar a la institución en la obtención de sus resultados asimismo está presente el enfoque de un liderazgo centrado en los aprendizajes, expuesto en el Programa de Diplomatura de Especialización en Gestión Escolar y Segunda Especialidad en Gestión Escolar con Liderazgo Pedagógico. La metodología utilizada en el diseño del plan de acción es partir de un diagnóstico consistente, una propuesta de solución encaminada en el acompañamiento pedagógico y una evaluación del plan de acción, para lo cual se concluye que se necesita de la participación activa de los actores educativos trabajando los desafíos que ayuden a mejorar la imagen institucional ante la comunidad así como contar con estudiantes motivados, competentes con habilidades científicas y experiencias vivenciales. / Trabajo académico

Page generated in 0.1201 seconds