• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 91
  • Tagged with
  • 91
  • 91
  • 60
  • 60
  • 60
  • 60
  • 60
  • 53
  • 48
  • 42
  • 38
  • 18
  • 17
  • 17
  • 17
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
81

Matchcota

Cáceres Vela, Solange Antoanette, Guillén Gamarra, Yamile Mirella, Llanos Acuña, Brenda Violeta, Rojas Gallegos, Sergio Arturo, Tuesta Polanco, Angela Valeria 30 September 2020 (has links)
El presente trabajo de investigación se desarrolla con la finalidad de crear una campaña publicitaria para la marca Matchcota, quien presenta como objetivo el incremento del número mensual de adopciones de mascotas. Para la investigación, el objetivo general consiste en conocer cómo la nueva normalidad, a partir del COVID-19 y sus consecuencias, afecta las adopciones de mascotas en Matchcota. El primer objetivo específico se basa en identificar el nuevo comportamiento del público, y el segundo implica conocer los retos y oportunidades de comunicación en Matchcota, ambos en esta nueva etapa. La hipótesis plantea resultados positivos en la adopción de mascotas por la nueva normalidad, debido a la necesidad de afecto de las personas y su susceptibilidad con el consumo de contenido social. Se utiliza una metodología de investigación mixta, con fuentes secundarias y primarias, recopilando y analizando información sobre la situación interna y externa a la marca, además de la realización de entrevistas, encuestas y tests de usabilidad. Como resultado de la investigación, hay una proyección hacia el incremento en el interés de adopciones en los siguientes meses, debido al conocimiento de los beneficios y las emociones positivas que otorga una mascota a su dueño, los mismos que contrarrestan el desarrollo de emociones negativas en el público en la etapa de aislamiento social obligatorio. Sin embargo, no se encuentra un crecimiento considerable de interés por temas de responsabilidad social. En base a los hallazgos, se propone la campaña “Lazo entre patas”, y con ella una estrategia de campaña, un concepto creativo, despliegue de piezas audiovisuales y un plan de medios digital. / The following research aims to create an advertising campaign for the brand “Matchcota”. The purpose of this brand is to increase the monthly percentage of pet adoptions. For this research, the main goal is to better understand how the new normality due to the COVID-19 pandemic and its consequences affect (pet) adoptions for Matchcota. The first specific objective is to identify the new behavior of the public and secondly to determine the challenges and opportunities of communication in Matchcota, both on this new phase. The hypothesis presents positive results for pet adoptions given the new normality due to the need of affection from people and their susceptibility with social content consumption. A mixed methods research is used with primary and secondary sources, collecting and analyzing information about the internal and external situation of the brand, besides from conducting interviews, surveys and usability tests. As a result from this research, there’s a projection towards the increased interest of adoptions in the following months due to the awareness of the benefits and positive emotions that pets bring to their owners. These benefits counteract the development of negative emotions of the public that are on mandatory self isolation. However, there wasn’t found a significant growth interest for social responsibility. Based on these findings the campaign called “Lazos entre patas” is proposed, along with a strategy campaign, creative concept, display of audiovisual pieces and a digital media plan.
82

¿Ella domina la redonda? : análisis de dos spots televisivos de la campaña de prevención de VIH/SIDA Tú PreVIHenes dirigido a mujeres de NSE bajo en Lima Metropolitana

Mendoza Cuéllar, Héctor José 08 May 2013 (has links)
La presente investigación analiza la campaña “Tú PreVIHenes” desarrollada por el Ministerio de Salud (MINSA), cuyo objetivo era prevenir la presencia de las Infecciones de Transmisión Sexual (ITS) y el Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH) en las mujeres de nivel socioeconómico bajo a través del uso del condón con su pareja estable (hombre). Nuestro objeto de estudio son los spots que se trabajaron para televisión abierta: “Ella domina La Redonda” y “El Testimonial de la doctora Sasieta”; centrándonos en sus efectos en Lima Metropolitana. Para ello se realizó investigación bibliográfica, análisis semiológico y del discurso, así como entrevistas a expertos. Los objetivos planteados para la investigación son describir los procesos en la generación de insights, los mensajes empleados, su desarrollo y la efectividad del recurso empleado. Los datos antes de la campaña revelaron que este público no usaba el condón como método de protección. El spot de “La Redonda” apela al humor, y la analogía de la relación sexual con un partido de fútbol donde el hombre es el jugador, la mujer la referí que marca la falta (no uso del condón) y éste es el balón (la redonda); mientras que el de la “doctora Sasieta”, usa el testimonial y la advertencia (miedo) para incidir sobre el aumento de casos de VIH en este grupo. Tras la campaña, se observa que hubo poca recordación del mensaje, la conducta (no uso condón) continuó e incluso aumentó. Si bien la pauta de los spots no fue la ideal, tampoco fue pobre. Por ende, el problema estaba en los mensajes. Éstos desarrollan dos temas cruciales: La infidelidad y su aceptación tácita por parte de la mujer, y el uso del condón en parejas estables. Como conclusiones se puede decir que no es real que las mujeres acepten la infidelidad y menos que además sigan teniendo relaciones con la pareja infiel usando condón, el cual es dejado de lado por sus connotaciones negativas (incomodidad, dolor, disminución del placer, solo para relaciones fugaces, etc.). Por ende, los mensajes son considerados irreales, se pierde fuerza en el mensaje y su posibilidad de lograr el cambio de conducta esperado en el público objetivo. / Tesis
83

Campaña enlace entre mecánicos de talleres automotrices y casas de repuestos

Rivera-Alpiste, Gloria-María January 2017 (has links)
Se propone la Campaña Enlace, una estrategia que buscó conectar a los dos más importantes influenciadores en la venta de repuestos Bosch y FM, los mecánicos y las Casas de repuestos a través de una dinámica, donde se premiaría a los mecánicos, por la recolección de empaques vacíos de productos participantes sin necesidad de salir de su taller a través de un equipo de promotoras. / Trabajo de suficiencia profesional
84

Diseño e implementación de la estrategia de comunicación del proyecto social y empresarial Fondo de Compensación para el Ordenamiento Pesquero (FONCOPES) para la captación de beneficiarios a nivel nacional en el periodo agosto 2009 – diciembre 2012

Bartra-Choclott, Reymert-Renán January 2017 (has links)
El presente trabajo de sustentación profesional consiste en analizar y evaluar la efectividad de la estrategia de comunicación diseñada e implementada a nivel nacional para captar beneficiarios en el proyecto Fondo de Compensación para el Ordenamiento Pesquero (FONCOPES), iniciativa concertada entre el sector privado, representado por las empresas pesqueras dedicadas a la captura de anchoveta para la producción de harina y aceite, los sindicatos de pescadores y el Estado, a través del Ministerio de la Producción (PRODUCE), en el periodo comprendido entre agosto 2009 y diciembre 2012. / Trabajo de suficiencia profesional
85

El uso de personajes publicitarios de ficción como soportes de comunicación: las razones de su permanencia a través de los años. El caso de “Don Pepe”, “El Cuy Mágico” y “Dimitree”

Roa Quispe, Claudia Fiorella 08 May 2019 (has links)
En un contexto donde la publicidad ha sufrido diversos cambios a lo largo de los años debido a la producción masificada de bienes de consumo, el ingreso de la tecnología en los medios de comunicación y el efecto de la demasía de información; los personajes publicitarios de ficción han logrado mantenerse vigentes en el tiempo como un recurso de comunicación. Esta investigación plantea desde un enfoque cualitativo el análisis de tres casos de personajes publicitarios peruanos entre el 2000 y 2016: “La Tiendita de Don Pepe” de Procter & Gamble, “el Cuy Mágico” del Banco de Crédito del Perú (BCP) y “Dimitree” de Entel, para evidenciar que la vigencia de los personajes publicitarios se debe a su característica intrínseca de ser creaciones flexibles, lo que les permite convertirse en representantes de una época sociocultural. De esta manera, mi investigación desea contribuir a ampliar el conocimiento sobre la publicidad peruana local y revalorar este soporte de comunicación que se viene usando a lo largo del tiempo / In a context where advertising has undergone several changes over the years due to the mass production of consumer goods, the entry of technology into the media and the effect of the information excess; fictional advertising characters have managed to remain valid over time as a communication resource. This research raises from a qualitative approach the analysis of three cases of Peruvian advertising characters between 2000 and 2016: "La Tiendita de Don Pepe" by Procter & Gamble, "el Cuy Mágico" by Banco de Crédito del Perú (BCP) and " Dimitree" by Entel, to show that the validity of the advertising characters is due to their intrinsic characteristic of being flexible creations, which allows them to become representatives of a sociocultural age. In this way, my research wishes to contribute to broadening knowledge about Peruvian advertising and reassessing this communication support that has been used over time.
86

Razones y emociones : análisis de nueve spots de televisión de la campaña presidencial del Partido Aprista Peruano durante las elecciones del 2006

Mendoza Gutiérrez, Kurth Aldrin 17 November 2011 (has links)
En esta tesis estudiaremos la relación comunicativa que establece el candidato con el elector, a través del análisis de nueve spots de televisión de la campaña presidencial del Partido Aprista Peruano durante la primera y la segunda vuelta electoral del 2006. Escogimos esta campaña porque sus spots trascendieron la música pegajosa o el baile de moda, para comunicar ideas y propuestas, con base en la aparición en pantalla de los electores y la expresión de sus preocupaciones en ese momento. En esa línea, estos spots constituyen un caso interesante de investigación académica porque nos permiten observar un tipo de comunicación política que buscó la representatividad de los propios electores en los mensajes de campaña, a través de recursos persuasivos emocionales y racionales. Sin embargo, la imagen del candidato no está ausente en la propuesta publicitaria de campaña porque esta es presentada en los spots a partir de lo que dicen los electores. En consecuencia, nuestro objetivo general de investigación consiste en identificar los principales elementos persuasivos presentes en los spots de televisión del Partido Aprista Peruano. En consecuencia, nuestra hipótesis general afirma que los elementos racionales y emocionales presentes en los spots televisivos le permitieron al Partido Aprista dirigirse de manera persuasiva a sus electores.
87

Análisis de los muñecos publicitarios de Magia Blanca en el programa Canto Andino como soportes de comunicación y vehículos de influencia en la percepción y recordación de la marca Magia Blanca

Contreras Abad, Roxana Yaneth 14 October 2013 (has links)
El presente trabajo comprende una exploración reflexiva acerca del uso de Muñecos Publicitarios como soportes de comunicación de marca fuera de la tanda comercial tradicional. En este caso se ha tomado como objeto de estudio a los Muñecos Publicitarios de Magia Blanca, conocida marca local de detergentes, los cuales aparecen en el bloque artístico del programa televisivo Canto Andino, dedicado a la difusión de la música folklórica. La exploración se inicia con detalles acerca de la actividad del marketing local y la comunicación masiva de marcas a los que está expuesto el consumidor actualmente a través del medio televisivo. Más adelante se analiza con mayor detenimiento el rol que juegan las emociones del consumidor en la percepción de marca, haciendo especial énfasis, como receptor de los mensajes publicitarios, a su rol ‘televidente consumidor’. Ambos aspectos resultarán relevantes para el desarrollo de la comunicación de marca a nivel televisivo y para la formación de lazos emocionales que garanticen una relación diferenciada con la marca.
88

Investigación del seguro vehicular “Pago por Kilómetros” de Rimac Seguros

Alcalde Urteaga, Sthefannia Elizabeth, Balcazar Diaz, Sonia Fiorella, Bisso Rivera, Luisa Maria, Chang Castillo, Nicolle Stephanie 28 October 2021 (has links)
A raíz del COVID-19, las ventas de los seguros vehiculares han disminuido drásticamente. Ante esta situación,Rimac Seguros creó un seguro vehicular que se adapta a las nuevas necesidades de sus clientes, haciendo énfasis en el aspecto del ahorro y control. Así, Rimac Seguros presenta el plan “Pago por Kilómetros”, el cual brinda los mismos beneficios que un seguro regular, pero pagando hasta 50% menos según lo que se maneja. A pesar de ello, las ventas no fueron las deseadas por lo cual se solicitó una campaña publicitaria para promocionar el servicio. De esta manera, se realizó una investigación con los objetivos de analizar la comunicación de la marca en sus canales digitales, reconocer las preferencias de los conductores y evaluar la opinión y aceptación de los conductores acerca del seguro, con el fin de encontrar los motivos de la baja recepción del producto. Para ello, se realizaron encuestas, entrevistas y el análisis del discurso multimodal, de las cuales se encontró que el atributo principal de “ahorro” no era lo que ellos consideraban lo más importante, sino la cobertura y beneficios; asimismo, mencionaron que preferían una comunicación cercana y directa con la marca y que esta no se estaba dando con este nuevo servicio. Finalmente, se decidió crear una figura animada llamada Yipi, un GPS animado el cual tiene como función informar acerca de los beneficios y cobertura, así como acompañar y ayudar a los clientes en este proceso con el fin de hacer su experiencia con Rimac más cercana. / In the wake of COVID-19, car insurance sales have dropped dramatically. Faced with this situation, Rimac Seguros created a vehicle insurance that adapts to the new needs of their clients, emphasizing the aspect of savings and control. Thus, Rimac Seguros presents the "Payment by Kilometers" plan, which offers the same benefits as regular car insurance, but paying up to 50% less depending on how much they drive. Despite this, sales were not as desired, which is why an advertising campaign was requested to promote the service. In this way, an investigation was carried out with the objectives of analyzing the communication of the brand in its digital channels, recognizing the preferences of drivers and evaluating the opinion and acceptance of drivers about the new insurance, in order to find the reasons for the low reception of the product. To do this, surveys, interviews and analysis of the multimodal discourse were carried out, of which it was found that the main attribute of "saving money" was not what they considered the most important, but coverage and benefits; They also mentioned that they preferred close and direct communication with the brand and that this was not happening with this new service. Finally, it was decided to create an animated figure called Yipi, an animated GPS whose function is to inform about the benefits and coverage, as well as to accompany and help customers in this process in order to make their experience with Rimac closer.
89

Justo para ti” Campaña Publicitaria para el Seguro Pago por Kilómetros de Rimac 2021

Bejar Fuentes, Renatto, Garcia Martinez, Diana Lucia, Revollar Perez, Katherine Yasmin, Villarreal Sanchez, Jorge Renzo 20 September 2021 (has links)
En el presente trabajo se explica la campaña publicitaria “Justo para ti” propuesta para Rimac sobre el Seguro Pago por Kilómetros, un seguro vehicular creado en un contexto en el cual los autos son menos utilizados y los hábitos y costumbres de los consumidores han cambiado a raíz de la pandemia en Lima Metropolitana. Por ello, se realiza una investigación exploratoria con metodología cualitativa con el objetivo de identificar por qué los consumidores no consideran relevante la adquisición de seguros vehiculares actualmente. En esta, se identifica que el público objetivo siente que el seguro es justo por diversos motivos frente a sus competidores. A raíz de ello, se crea una campaña que mantiene esa esencia de lo que significa el término “justo” para ellos y demuestra la empatía de la marca frente a estos nuevos estilos de vida mediante un personaje que comprende sus nuevas necesidades. Adicionalmente, se resalta el beneficio principal del producto, que es el precio al cual calificamos también como justo, pues se pretende pagar, únicamente, por los kilómetros consumidos. Esta campaña pretende impulsar la venta del Seguro Pago por Kilómetros tanto en antiguos como en nuevos clientes demostrando que este seguro vehicular se adapta al estilo de vida de sus clientes brindándoles un servicio y precio justos.
90

Prácticas colusorias en el mercado de licitaciones del estado

Lozano Ruiz, Gerald Haydin 17 January 2023 (has links)
El presente documento expone mi experiencia laboral como especialista económico en la Dirección Nacional de Investigación y Promoción de la Libre Competencia del Indecopi. En esta oficina, me desempeño investigando principalmente indicios sobre conductas de prácticas anticompetitivas en el mercado peruano, realizando diseños de estrategias para la obtención y/o análisis de la información relevante en materia de libre competencia. Durante el 2021, fui parte de una investigación a dos empresas que presuntamente habrían ejecutado una práctica colusoria horizontal en el ámbito de las contrataciones con el Estado en el mercado de impresión de licencias de conducir. Es importante detectar este tipo de cárteles, ya que la ausencia de competencia afecta al costo de oportunidad del Estado en términos de gasto público. Asimismo, este tipo de indagaciones nos permite contar con información que posteriormente derive en el desarrollo de mejores herramientas e indicadores de detección de indicios de prácticas anticompetitivas. En ese sentido, el presente informe recapitula la experiencia obtenida durante el proceso de investigación preliminar con el objetivo de establecer indicios comunes con casos previos de modo que se puedan establecer criterios para el desarrollo de herramientas de detección de cárteles en nuestro país.

Page generated in 0.0755 seconds