• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 137
  • 13
  • Tagged with
  • 150
  • 150
  • 109
  • 61
  • 58
  • 53
  • 53
  • 53
  • 53
  • 53
  • 47
  • 47
  • 39
  • 38
  • 30
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
51

Las potestades cautelares del juez de familia ¿debido proceso o interés superior del niño?

Hernández Zencovich, José Luis January 2014 (has links)
Tesis (para optar al grado de magíster en derecho privado) / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / El presente trabajo tiene por objeto analizar la potestad cautelar del Juez de Familia, investigando si esta facultad jurisdiccional limita o restringe el debido proceso aplicable a las partes, como también una eventual colisión con el principio rector del interés superior del niño. De lo que es posible concluir que tales atribuciones del sentenciador tienen por objeto complementar un proceso racional, justo y legalmente tramitado para la consecución del interés superior que se manifiesta en la máxima realización espiritual, física y material de los niños y adolescentes.
52

Procedimiento contravencional ante los Tribunales de Familia

Frías Tapia, Carlos Alberto January 2010 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / Hemos dividido este trabajo en cuatro capítulos: En el primero de ellos, abordaremos la evolución que ha tenido el tratamiento legislativo del los niños, niñas y adolescentes infractores de la Ley penal. De esta forma podremos entender qué fue lo que el legislador intento superar, las críticas que se hacían al antiguo sistema de Justicia de Menores y compararlo con este nuevo procedimiento. En el segundo capítulo analizaremos en detalle el procedimiento contravencional: su génesis legislativa, su ámbito de aplicación, su tramitación y las sanciones que puede aplicar el Juez de Familia. En el tercer capítulo, al ser el procedimiento contravencional de competencia de los Tribunales de Familia y al remitirse este procedimiento a las normas de aplicación general del procedimiento ordinario ante estos tribunales, analizaremos todos aquellos temas que sean aplicables al procedimiento contravencional, esto es: los principios que rigen las Justicia de Familia, las normas generales y las reglas que regulan la prueba En el último capítulo, analizaremos el Procedimiento Contravencional a la luz del debido. Para tal efecto, en primer lugar, brindaremos breves nociones respecto a qué se ha entendido por debido proceso; su consagración en las normas de Derecho Internacional de los Derechos Humanos, en especial las que dicen relación con los niños, niñas y adolescentes. Finalmente, determinaremos cuáles de esas normas que rigen el debido proceso, están siendo aplicadas al Procedimiento Contravencional.
53

Libertad condicional en Chile : ¿cumple con las exigencias de un debido proceso?

Jofré Figueroa, Samuel Enrique January 2018 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / El presente trabajo tiene como objetivo analizar la institución de la libertad condicional en Chile y determinar si esta cumple o no con las exigencias nacionales e internacionales de un debido proceso. Para esto, el trabajo comienza con un análisis de la normativa que regula la libertad condicional respecto a cuáles son sus fundamentos, los requisitos para obtenerla, las obligaciones a que queda sujeto el liberto, quiénes son los intervinientes, y cómo se desarrolla el procedimiento de postulaciones. Adicionalmente, se analizan algunas problemáticas y discusiones que se han surgido en torno a la libertad condicional en Chile. Continúa con un análisis de la regulación tanto nacional como internacional del debido proceso, mediante la selección y estudio de los derechos que lo integran. Esto, principalmente a través del estudio de doctrina nacional y de jurisprudencia de nuestros tribunales nacionales, como también del estudio de la Convención Americana de Derechos Humanos y de la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Posteriormente, se realiza un análisis y cruce entre el funcionamiento de la libertad condicional con los derechos en concreto que habremos estudiado, para determinar cómo están contemplados y aplicados a la libertad condicional, si es que lo están. O en su defecto, veremos cuáles son los déficits con los que nos encontramos en la materia y cómo se vulneran dichos derechos. Finaliza este trabajo con las conclusiones, en donde respondemos nuestra pregunta inicial acerca de si se cumple o no con las exigencias de un debido proceso, para posteriormente dar algunas ideas o lineamientos hacia dónde se debiera avanzar en la materia.
54

Aproximación a la problemática relativa a la comprensión del adolescente de las alternativas procesales en el sistema penal en relación a la autoincriminación

Donoso Olea, Rodrigo Sebastián January 2018 (has links)
Actividad formativa equivalente a tesis (magíster en derecho con mención en derecho penal) / El trabajo efectúa un análisis centrado en los sistemas jurídicos en materia de derechos de la niñez y adolescencia, desde un sistema tutelar de menores hacia la autonomía progresiva, efectuando las necesarias vinculaciones con un sistema de derecho procesal penal especializado en justicia juvenil, así como el derecho a ser oído de los adolescentes, la procedencia de la autoincriminación reglada, teniendo como elemento de ponderación la etapa de maduración y los elementos cognitivos propios del tramo etario, desde una aproximación de la psicología adolescente. En atención a ello, se realizará un análisis de las modificaciones normativas actualmente tramitadas y que inciden directamente en la materia, efectuando propuestas de acción vinculadas a los elementos expuestos, observando la Jurisprudencia nacional y extranjera que reviste atingencia a los temas objeto de análisis.
55

Consideraciones contra la prueba ilícita en materia civil

Vodanovic Contreras, Pablo January 2017 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / El principal objetivo de esta memoria es examinar la inclusión o admisibilidad de la denominada “prueba ilícita” dentro del proceso civil siguiendo una concepción racionalista de la prueba. Para esto, se sostendrá que el fin de la prueba no es otro que la búsqueda de la verdad y como tal fin impone una acertada determinación de los hechos, es imprescindible considerar todos los elementos probatorios que se dispongan de forma de aumentar la probabilidad de obtener decisiones correctamente aplicadas. En el primer capítulo, la investigación sostendrá que el fin de la prueba es la averiguación de la verdad. Para esto se desarrollará el método más satisfactorio para alcanzar dicho objetivo, el principio de inclusión procesal probatoria. Se enunciarán las bases y críticas de este principio. A su vez, para un análisis comprensivo de la materia, se señalarán de forma breve los momentos de la actividad probatoria. En el segundo capítulo, se abordarán algunas de las muy distintas reglas de exclusión vigentes en nuestro proceso civil, sosteniendo una crítica respecto a la excesiva regulación normativa en cuanto a la inclusión de los distintos medios probatorios, como de la forma en que se valoran por parte del órgano adjudicador. Por último, el tercer capítulo tiene por finalidad mostrar la conveniencia epistémica que significa aceptar la inclusión y valoración de toda prueba dentro del proceso civil. Para ello, se analizarán las distintas justificaciones que han emanado tanto doctrinaria como jurisprudencialmente para determinar su inclusión o exclusión, dentro de un proceso civil. Se compararán también los distintos objetivos del proceso, examinando si su inclusión responde sólo a un análisis epistemológico o hay también valores políticos o morales que justificación su exclusión como elemento probatorio.
56

El vicio de falta de fundamentación de la sentencia en la jurisprudencia de la Ilustrísima Corte de Apelaciones de Valparaíso años 2017-2018

Giovanazzi de la Sotta, Felipe Ignacio, Giovanazzi de la Sotta, Marcelo Agustín January 2019 (has links)
Memoria para optar al grado de Licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales / La presente investigación pretende desentrañar el alcance del deber de motivación de las sentencias penal, con el objeto de explicar la importancia y las implicancias de esta exigencia. El trabajo se inicia con una reflexión en torno a la relevancia del deber de motivación de las sentencias, primero como garantía constitucional, y luego como consecuencia lógica de la naturaleza cognoscitiva del proceso penal. Conjuntamente, repasamos cómo el recurso de nulidad es la principal garantía de esta garantía, toda vez que se presenta como principal arma de impugnación de los fallos que adolecen de este vicio. Posteriormente, el trabajo delimita histórica, teórica y jurídicamente qué significa exactamente fundamentar una sentencia, con el objeto, primero, de definir el alcance de esta exigencia dentro de nuestro sistema jurídico, y segundo, para remarcar aún más la diferencia, que en el primer capítulo se explica, entre valorar la prueba y motivar una sentencia. Por último, esta tesis de grado exhibe los resultados, cuantitativos y cualitativos, del análisis de la jurisprudencia reciente de la Corte de Apelaciones de Valparaíso respecto de la configuración del vicio de falta de fundamentación de la sentencia, previa exposición de las bases metodológicas de la investigación
57

La protección del debido proceso en el procedimiento de declaración judicial de la existencia de abuso o simulación y de la determinación de la responsabilidad respectiva en materia tributaria

Carreño Gutiérrez, Carla Andrea January 2018 (has links)
Tesis (magíster en derecho con mención en derecho tributario) / El presente trabajo tiene como objeto principal el análisis crítico y bajo los principios que rigen la garantía constitucional del Debido Proceso, del nuevo procedimiento instaurado en virtud de la última reforma tributaria, para la declaración de la existencia de abuso o simulación en materia tributaria.
58

Desnaturalización de la medida cautelar sobre el fondo: ausencia de protección procesal y su afectación al derecho a un debido proceso

Cubas Wong, Kemi January 2021 (has links)
Esta tesis aborda el asunto de la desnaturalización de la medida cautelar sobre el fondo y la afectación al derecho a un debido proceso; pues una medida cautelar sobre el fondo, que deja de lado su naturaleza reversible y temporal, puede conllevar a que los efectos de lo otorgado sean de difícil reversión y en su caso afectar al proceso principal. Creando una situación jurídica, que vulneraría las garantías procesales que conforman el derecho a un debido proceso. Por ello, ante el supuesto se tiene como objetivo el establecer un mecanismo de protección procesal, distinto a la oposición, que actúe de manera inmediata para el supuesto de la desnaturalización de la medida cautelar sobre el fondo. Brindando la posibilidad, que, ante la falta de oposición por parte del demandado, se pueda de oficio dejar sin efecto la resolución cautelar que contiene la medida cautelar sobre el fondo desnaturalizada.
59

El parámetro de control judicial de la debida motivación en los laudos arbitrales

Mayor Mayor, Renzo Kenneth 28 September 2021 (has links)
El presente trabajo se dirige a analizar el parámetro de control judicial de la motivación de los laudos arbitrales. En ese sentido, primero se realiza una aproximación histórica-conceptual sobre la relación entre el arbitraje y el debido proceso, tal que se puede advertir sobre la concepción racional-formal sobre la cual se debe concebir el arbitraje, la justificación que se tiene de la institución, así como las teorías existentes respecto a su naturaleza y su relación con el debido proceso, así como el cambio de visión que se debe tener frente a la constitucionalización del arbitraje. Posteriormente, se identifica la relación entre la motivación y la teoría de la argumentación jurídica adoptándose una concepción racional de la motivación entendida como justificación de la decisión y la existencia de razones que analíticamente sustenten la decisión. Asimismo, se evidencia que no existe un estándar de control judicial de la motivación de los laudos arbitrales, así como la importancia del problema al ser una causal de anulación usada frecuentemente por los justiciables. Por ello, ante la imposibilidad de revisar judicialmente el fondo de la controversia, se propone que se analice tan solo la justificación interna en los laudos arbitrales para determinar su anulación, pues de ingresar a la justificación externa, se transgrediría dicha limitación legal.
60

¿Reclamar o no reclamar? esa es la cuestión : Análisis del segundo párrafo del artículo 127° del Código Tributario con el Principio de Prohibición de la “Reformatio in Peius”

Vera Carrión, Luis Fernando 10 April 2019 (has links)
La presente investigación se originó al revisar algunos casos en los cuales los contribuyentes alegaban que la facultad de reexamen, utilizada por la Administra c ió n Tributaria, había vulnerado Principios constitucionales como el Principio de prohibición de la reforma peyorativa, los contribuyentes señalaban que al resolver sus recursos de reclamación la SUNAT aumentó los montos de los reparos inicia les causándole un perjuicio mayor al que había determinado en el procedimiento de fiscalización. Así pues, este artículo tiene como objetivo determinar si el segundo párrafo del artículo 127° del Código Tributario (por medio del cual se faculta a la Administración Tributaria a aumentar el monto del reparo) vulnera la prohibición de la reforma en peor, debido a que permite que se aumente el monto de los reparos iniciales, con lo cual se podría concluir, en un primer momento, que desincentiva a los contribuyentes a presentar recursos de reclamación o apelación debido a que al hacerlo tanto la SUNAT como el Tribunal Fiscal podrían, utilizando el reexamen, aumentar la suma de los reparos. No obstante ello, conforme al análisis efectuado en este breve artículo se ha concluido que la facultad de reexamen no es una excepción a la reforma en peor o no vulnera este principio debido a que el reexamen se fundamenta en otros Principios como el de Verdad Material y el Impulso de Oficio, principios administrativos cuya inobservancia vulneran el derecho al debido procedimiento, asimismo, se analiza el tercer párrafo del artículo 127° del Código Tributario mediante el cual se regula el procedimiento a seguir cuando la Administración Tributaria aumente el reparo, con lo cual se concluyó que lo regulado en el segundo párrafo del artículo 127° del Código Tributario no coloca en una situación de indefensión al contribuyente.

Page generated in 0.0282 seconds