• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 78
  • 14
  • 5
  • 4
  • 1
  • Tagged with
  • 102
  • 40
  • 23
  • 18
  • 17
  • 15
  • 13
  • 13
  • 13
  • 13
  • 13
  • 13
  • 12
  • 12
  • 11
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
21

Prevalencia de hemorragia pulmonar inducida por el ejercicio en equinos Fina Sangre de Carrera post entrenamiento

Soto Quijada, Felipe Alejandro January 2013 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / La Hemorragia Pulmonar Inducida por el Ejercicio (HPIE) es una patología frecuente en los equinos Fina Sangre de Carrera (FSC), causando intolerancia al ejercicio, pérdida de rendimiento deportivo y acortamiento de la vida deportiva, provocando pérdidas económicas. De su etiopatogenia, si bien no ha sido aclarada completamente, se conoce que ocurre cuando la presión sobre la barrera hemato-gaseosa sobrepasa los 75 a 100 mm Hg, producto del ejercicio supramaximal, realizándose su diagnóstico usualmente a través de endoscopía respiratoria después del ejercicio. Su tratamiento más común es la premedicación con furosemida antes del ejercicio, medida que no logra reducir completamente el sangramiento. En Chile, estudios previos indican que más del 60% de los ejemplares es positivo a HPIE después de una carrera. En el presente estudio se encontró una prevalencia del 18,6% de HPIE después del entrenamiento, proporción importante considerando que este es un ejercicio submaximal; sumado a lo anterior, se halló que la edad se encuentra positivamente relacionada con esta patología. Respecto de la profilaxis, se observó que el uso de furosemida representa un factor protectivo frente a la HPIE bajo condiciones de entrenamiento, el que podría verse mermado con la edad. En cuanto al sexo, las hembras mostraron una prevalencia y un riesgo de presentación mayor que en los machos. Son necesarios estudios que consideren el lavado broquio-alveolar como método diagnóstico y que caractericen fisiológicamente el entrenamiento de los FSC en relación a las variables involucradas en la etiopatogenia de la HPIE, así como aquellos que permitan establecer la existencia relaciones entre la edad y el uso de furosemida
22

Aspiraciones extrínsecas e intrínsecas y adicción al ejercicio físico en adultos usuarios de gimnasios de Lima Metropolitana

Stratton Zevallos, Phillip 11 December 2018 (has links)
El objetivo del presente trabajo consistió en estudiar una relación entre la adicción al ejercicio físico y las aspiraciones (intrínsecas y extrínsecas) en un grupo de 115 adultos de ambos sexos (59.1% hombres, R = 18 – 50 años, M = 28.78 años, DE = 8.006), usuarios de gimnasios en Lima Metropolitana. Los integrantes respondieron al Índice de Aspiraciones Reducido (Duriez, Vansteenkiste, Soenens & De Witte, 2007) y el Inventario de Adicción al Ejercicio Físico (Sicilia, Alías-Garcia, Ferriz & Moreno-Murcia, 2013). De acuerdo a la hipótesis inicial, los resultados mostraron una correlación positiva (p< .01) entre las Aspiraciones Extrínsecas y Adicción al Ejercicio Físico. Por último, existe una correlación positiva entre las variables consumo de suplementos nutricionales con la Adicción al Ejercicio Físico. Estos resultados son contribuyentes al trabajo psicológico puesto que permiten conocer la importancia de trabajar con la auto-aceptación frente a una adicción al ejercicio físico. / The relationship between addiction to physical exercise and aspirations (intrinsic and extrinsic) were studied in a group of 115 adults of both sexes (59.1% men, R = 18-50 years, M = 28.78 years, DE = 8,006), users of gyms in Metropolitan Lima. The members responded to the Reduced Aspirations Index (Duriez, Vansteenkiste, Soenens & De Witte, 2007) and the Inventory of Addiction to Physical Exercise (Sicilia, Alías-Garcia, Ferriz & Moreno-Murcia, 2013). According to the initial hypothesis, the results showed a positive correlation (p <.01) between Extrinsic Aspirations and Physical Exercise Addiction. Finally, there is a positive correlation between Consumption of nutritional supplements with the Addiction to Physical Exercise. These results are contributors to psychological work because they allow us to know the importance of working with self-acceptance in the posibility of an addiction to physical exercise. / Tesis
23

Actividad física, hábitos alimentarios, consumo de tabaco y alcohol en una comunidad universitaria privada – Chiclayo, Perú. 2018

Silva Seclen, Sahory Stefany de Lourdes January 2019 (has links)
La investigación cuantitativa tuvo como objetivo general describir la actividad física, hábitos alimentarios, consumo de tabaco y alcohol en una comunidad universitaria privada – Chiclayo, Perú. 2018. El estudio fue de tipo descriptivo, transversal, tuvo como población a 630 empleados y 8074 estudiantes. La muestra fue de 367 estudiantes y 239 empleados. El muestreo fue aleatorio sistemático y estratificado simple. El instrumento estuvo conformado por 6 cuestionarios validados con un alpha de cronbach mayor de 0.8: International Physical Activity Questionnaire, Cuestionario de hábitos alimentarios, Estatus del fumador del Centers for Disease Control and Prevention, Test de Fagerstrom: Dependencia a la nicotina, Estadio de cambio de Prochaska y el Steps PanAm. Los datos se analizaron en una base de datos de Microsoft Excel, a través de un análisis estadístico descriptivo. Los resultados encontrados en la comunidad universitaria fueron: un nivel moderado de actividad física (39,60%). Asimismo, los tipos de alimentos que más consumieron: verduras-hortalizas (2,76%), bebidas no alcohólicas (2,18%); el 48,84% consumen comidas fritas de 1 – 3 veces/semana. La prevalencia de tabaquismo es de 37,1% con una media de 7 cigarrillos/día; el 87,11% tienen dependencia baja a la nicotina y el 15,10% se encontró en el estadio de Prochaska pre contemplación. El 46% consumieron bebidas alcohólicas de 1 a 3/mes durante el último año. La investigación cumplió con criterios de rigor científico y criterios éticos. En la comunidad universitaria se encontró una actividad física moderada; se consume mayormente verduras y hortalizas, predominó el consumo de tabaco y alcohol ocasional. / Tesis
24

Razones de jóvenes normopeso y de otros con exceso de peso para practicar o abandonar el ejercicio físico en dos gimnasios, San Martín de Porres-Lima, 2016

Quispe Irene, Araceli Kemberly January 2018 (has links)
Busca conocer las razones de jóvenes normopeso y de otros con exceso de peso para practicar o abandonar el ejercicio físico en dos gimnasios de San Martin de Porres. Utiliza el enfoque cualitativo, diseño teoría fundamentada. Efectuado en dos cercanos gimnasios del distrito San Martín de Porres. Participaron 32 jóvenes de 19-24 años de edad, con muestreo intencional la mitad fue normopeso y la otra mitad tuvo sobrepeso. Previo consentimiento informado, se realizaron 32 mediciones de peso y talla para el diagnóstico nutricional, luego 20 entrevistas a profundidad y 4 entrevistas grupales de 3 personas cada una. Para razones de práctica de ejercicio físico por primera vez, ambos grupos de jóvenes coincidieron en el aumento de autoestima, y en los con sobrepeso fueron el tiempo libre y la recuperación de la salud. Para la continuidad de esta práctica, ambos grupos coincidieron con la mantención de la salud, para jóvenes normopeso era automotivación y para los con sobrepeso eran alcanzar sus objetivos de bajar de peso y la presión por no perder el dinero invertido en la matrícula en el gimnasio. La razón de abandono de esta práctica para ambos grupos fue la pérdida de motivación. Concluye que las razones para la práctica o abandono del ejercicio físico varían entre jóvenes normopeso y con sobrepeso; sin embargo también existen muchas similitudes. / Tesis
25

Estilos de vida : alimentación, actividad física, descanso y sueño de los adultos mayores atendidos en establecimientos del primer nivel, Lambayeque, 2017

Ventura Suclupe, Antonia del Pilar January 2018 (has links)
Desde la década de los 80, se comenzó a difundir la importancia de los estilos de vida, y la influencia de los determinantes sociales en la salud de las personas. Siendo los adultos mayores personas que a través del ciclo vital han ido adquiriendo ciertos comportamientos que influyen en la salud y/o enfermedad de la persona. El objetivo de la investigación fue: determinar los estilos de vida respecto a alimentación, actividad física, descanso y sueño de los adultos mayores atendidos en los establecimientos de primer nivel de la zona urbana marginal del distrito de Lambayeque. Investigación de tipo cuantitativa descriptiva de corte transversal. La muestra fue de 100 participantes; se recolectaron los datos utilizando el cuestionario “Estilos de vida en alimentación, actividad física, descanso y sueño’’ instrumento validado por juicio de expertos. Se tomaron en cuenta los siguientes criterios éticos personalista de Sgreccia y criterios de rigor científico; confiabilidad, validez y objetividad. Los resultados mostraron que 82 % tienen estilos de vida saludable, 99 % considero tener estilos de alimentación saludable; 49% en actividad física y 71 % en descanso y sueño. / Tesis
26

Valoración del estado nutricional y sus diferencias en mujeres mayores de 60 años con y sin práctica de ejercicio

Gutiérrez-Gómez, Tranquilina 21 January 2014 (has links)
El estado nutricional en los mayores es un factor que se asocia fuertemente a su morbilidad y calidad de vida. Profundizar en los factores que influyen en la malnutrición, esencialmente en los tratables o modificables, permitiría plantear medidas preventivas orientadas a mejorar el estado nutricional y su calidad de vida. La práctica de ejercicio en adultos mayores se ha generalizado como la llave para un envejecimiento activo y saludable, demostrando su influencia en la prevención de problemas de autonomía e independencia en dicho grupo poblacional, sin embargo, no se ha particularizado suficientemente su relación con la presencia de riesgo de malnutrición en mayores, ya sea por exceso o defecto, ni tampoco en el grupo de mujeres mayores de 60 años. Existen resultados de estudios serios que establecen la alta prevalencia de malnutrición en adultos mayores, sin embargo, son muy pocos los estudios enfocados a la situación nutricional de la mujer mayor de 60 años. El presente estudio tuvo como objetivos el valorar el estado nutricional en mujeres mayores de 60 años según diferencias con la práctica de ejercicio físico; comparar el estado nutricional entre grupos con y sin práctica de ejercicio físico; identificar factores relacionados con la presencia de riesgo de malnutrición e identificar factores de riesgo de malnutrición dicho grupo etario. Es un estudio transversal, comparativo realizado dos grupos; uno formado por mujeres mayores de 60 años que practican ejercicio sistematizado, integrantes del Club de “La edad de oro” del Gimnasio Multidisciplinario del Centro Universitario Tampico-Madero(CUTM) de la UAT y otro grupo control que no practica ejercicio sistematizado y que acuden a la Clínica de Medicina Familiar del Instituto de Seguridad y Servicio Social de los trabajadores del estado (ISSSTE), en una muestra total de 418 mujeres estudiadas. Se incluyeron como variables; la evaluación del estado nutricional según la Escala “Mini Nutritional Assessment” (MNA), la detección de factores asociados: psicosociales, sociodemográfico, económicos y fisiológicos, por medio de la Encuesta de antropometría y estado actual: (EAEA) y la Encuesta de aspectos demográficos, de salud y físicos (EFA). Resultó de 418 mujeres mayores de 60 años, 208 pertenecientes al grupo sin ejercicio y 210 al grupo con ejercicio. Con una media de edad en el total de mujeres de 67.0 (SD4.7) años, con un rango mínimo de 60 años y máximo de 81 años. El 58.4% tiene estudios de nivel Bachillerato (medio superior) a nivel superior, el 53.6% tiene de 4 hijos a más y el 67.9% tiene un ingreso económico mensual igual o superior a $4001.00 pesos mexicanos ($246.64 euros). Según grupo de estudio, se encuentran diferencias en la edad, educación e ingreso económico, siendo el grupo que no hace ejercicio las de mayor edad, mayor nivel de estudios y mayores ingresos económicos (p< 0.05). La enfermedad actual con mayor porcentaje es la hipertensión (33%), seguida por diabetes (21%) y por ambas enfermedades (14%). Según grupo de estudio, se encuentra diferencias en la presencia de la diabetes, que es de mayor porcentaje en el grupo de mujeres que hace ejercicio (29% vs 13%). En relación a los resultados del MNA el 57.4% se encuentra en riesgo de malnutrición, encontrando diferencias estadísticas entre grupos de estudio, siendo el grupo que no hace ejercicio el de mayor riesgo nutricional (71% vs 44%). De acuerdo a niveles establecidos por la OMS, para el Índice de masa corporal (IMC), el 81.1% del total está ubicado en niveles de sobrepeso y obesidad y el 18.7% en nivel normal. Se realizó el análisis de regresión logística por separado: grupo de mujeres que hacen ejercicio y las que no hacen ejercicio. Los factores que resultaron influyentes para problemas nutricionales fueron igual para ambos grupos: los problemas psicológicos y la pérdida de peso reciente; al igual que para el grupo total, la no glicemia se comporta como factor protector para ambos grupos. En el grupo que hace ejercicio se identificó como factor influyente la pérdida del apetito, a diferencia del grupo que no hace ejercicio donde se identificó la presencia de hipertensión como factor influyente en el deterioro nutricional. Se concluye que la presencia de cifras altas de glucosa en sangre y problemas psicológicos o depresión leve son factores de riesgo a problemas nutricionales, independientes a realizar ejercicio o no. La presencia de anorexia vs no tenerla y la pérdida de peso reciente son factores de riesgo de malnutrición independientemente de hacer ejercicio o no hacerlo. Presentar hipertensión en el grupo que no hace ejercicio es un factor de riesgo de malnutrición. La práctica de ejercicio es un factor protector de malnutrición, incluso con enfermedad crónica actual, para la población estudiada.
27

Relación entre actividad física y su autoeficacia en estudiantes de nutrición de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015

Cubas Camargo, Wendy Alexandra January 2017 (has links)
Determina la relación entre actividad física y su autoeficacia en estudiantes de nutrición de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos en el año 2015. Participan 111 estudiantes sin distinción de sexo del primer a cuarto año de estudios, con una edad de 21,4±2,4 años seleccionados a través de un muestreo probabilístico de tipo estratificado, donde el 85.5% es de sexo femenino. Aplica un cuestionario internacional para la estimación del nivel de actividad física y una escala de autoeficacia. Encuenta que el 76% de estudiantes tiene un nivel de actividad física entre medio y alto, mientras que el 92% tiene una autoeficacia para la actividad física entre alta y moderada. No se encontró relación entre el nivel de actividad física y su autoeficacia (p=0.332) en estudiantes universitarios de nutrición que participaron en el estudio. / Tesis
28

El perito contable judicial en los procedimientos ante el Poder Judicial - Provincia de Huaral

Calderón Contreras, Jaime Oliver January 2010 (has links)
La investigación desarrollada está referida al Perito Contable Judicial en los procedimientos ante el Poder Judicial-Provincia de Huaral, donde se analiza cómo influye la actuación del Perito Contable Judicial siendo importante porque contribuye a solucionar la problemática de los expedientes del Poder Judicial en la Provincia de Huaral, es decir, agilizar la cantidad de expedientes, así como el hecho de que sirve de apoyo a la gestión del Juez cuando hay controversias en materia judicial. / The developed investigation is referred to Judicial the Countable Expert in the procedures before the Power Judicial-Province of Huaral, where it is analyzed as it influences the performance of Judicial the Countable Expert being important because it contributes to solve the problematic one of the files of the Judicial Power in the Province of Huaral, that is to say, to make agile the amount of files, as well as the fact that it serves as support the management of the Judge when there are controversies in judicial matter.
29

Función endotelial y ejercicio

Chaumeil, Pedro Oscar January 2009 (has links) (PDF)
En las dos últimas décadas, la función endotelial (FE) normal ha sido identificada como integrante de la salud cardiovascular. Estratégicamente ubicado en la interfase entre la circulación sanguínea y la pared vascular, el endotelio está idealmente posicionado para responder a los cambios hemodinámicas y mantener la homeostasis sanguínea. Originalmente considerado como una capa de células inertes y pasivas que solo recubrían los vasos sanguíneos formándole una cubierta protectora, el endotelio es ahora considerado como un importante órgano endócrino capaz de producir y responder a una serie de estímulos físicos y químicos reconociéndosele además propiedades antiaterogénicas que incluyen la inhibición del crecimiento y proliferación celular, reducción de la adhesión plaquetaria y leucocitaria a la pared del vaso, propiedades antitrombóticas y fibrinolíticas. La pérdida de estos atributos protectores debido a la disfunción endotelial (DE) contribuye a la fisiopatogenia de la enfermedad ateroesclerótica y la mortalidad cardiovascular. El endotelio produce numerosos componentes que regulan el tono vascular, siendo el óxido nítrico (ON) el vasodilatador principal. Es probablemente el más importante y mejor caracterizado mediador del endotelio, y su función vasodilatadora intrínseca es comúnmente usada como índice sucedáneo de la función endotelial. La FE normal es indispensable para la correcta regulación del tono vascular. Aunque el rol del ON derivado de endotelio en el ejercicio agudo no ha sido comprendido completamente, la realización de actividad física durante semanas o meses produce un “Up Regulation” de la bio-actividad del ON. El “Shear Stress” generado por el aumento del flujo sanguíneo es un potente estímulo para la producción de ON y los cambios hemodinámicas que ocurren durante el ejercicio agudo pueden por lo tanto, proveer un estímulo para el mejoramiento de la FE. El entrenamiento físico mejora la función vasodilatadora dependiente del endotelio, no sólo como un fenómeno localizado en el grupo vascular activo, sino también como una respuesta sistémica, produciendo adaptaciones fisiológicas en todo el sistema cardiovascular, que mejoran el estado físico, el tono autonómico, la coagulación sanguínea y la inflamación que se asocian a la mejoría de la salud vascular con reducción de los eventos cardiovasculares tanto primarios como secundarios. Los mecanismos involucrados son multifactoriales y probablemente incluyen además la modificación de los factores de riesgo como el mejoramiento del perfil lipídico, el control del peso corporal, la tolerancia a la glucosa y la presión arterial. Individuos que presentan daño de la función endotelial en forma basal, presentan mayor mejoría en su FE luego del entrenamiento físico en relación a individuos que no presentan DE. Esto significa que es más difícil mejorar la FE previamente normal, siendo esto reflejado por el aumento de la bio-actividad del ON. Los detalles de los mecanismos por lo cual se produce este hecho fisiológico, estarían dados por la importancia del “Up Regulation” y los efectos antioxidantes, aunque estos mecanismos no están aún debidamente aclarados. Muchas condiciones, incluida la ateroesclerosis, la Diabetes Mellitus e incluso otros factores de riesgo cardiovasculares, son asociados con disfunción endotelial (DE), los cuales se correlacionan con la mortalidad cardiovascular. Este lazo entre la DE y las enfermedades vasculares es el punto clave para una potencial intervención terapéutica, a los fines de lograr un mejoramiento de la FE, otorgando una posible explicación para la reducción de eventos coronarios.
30

El juicio de resarcibilidad en el ordenamiento jurídico peruano

Campos García, Héctor Augusto 12 April 2018 (has links)
En el presente artículo el autor realiza un reexamen del “ejercicio regular de un derecho” de cara a su consideración como presunta causal absoluta de exclusión de responsabilidad civil. Al respecto, el autor da una mirada más allá de lo evidente y nos presenta una postura interesante al sostener que es posible que el ejercicio regular de un derecho active la tutela resarcitoria. Así, se propone que el análisis de la responsabilidad civil se efectúe tomando en cuenta dos supuestos: el abuso del derecho y la colisión de derechos. Finalmente, dando énfasis al escenario de colisión de derechos, el autor insta a la realización de una ponderación de intereses o, como él lo denomina, un “juicio de resarcibilidad” de los intereses tanto de la víctima como del autor del daño. This article analyzes the regular exercise of a right in relation to its consideration as a cause of exclusion from civil responsibility. Campos García goes beyond the obvious and presents an interesting approach, arguing that it is possible that the exercise of a right activates this responsibility. Thus, it is proposed that the determination of civil responsibility be carried out taking into account two suppositions: the abuse of a right and the collision of rights. Finally, emphasizing the latter, the author urges that an assessment of interests be carried out or, as the author calls it, a process of compensability of the interests both of the victim and the author of the damages.

Page generated in 0.0393 seconds