• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 78
  • 14
  • 5
  • 4
  • 1
  • Tagged with
  • 102
  • 40
  • 23
  • 18
  • 17
  • 15
  • 13
  • 13
  • 13
  • 13
  • 13
  • 13
  • 12
  • 12
  • 11
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
51

Relación de actividad física, el tiempo de servicio y consumo de alimentos con el estado nutricional de los miembros de la policía. Los Olivos, Lima. 2016

Tapia Acosta, Paola Veronica January 2017 (has links)
Determina la relación de la actividad física, el tiempo de servicio y consumo de alimentos con el estado nutricional de los miembros de la policía de Los Olivos en el 2016. Tiene un diseño analítico, observacional, transversal y prospectivo. Participan 100 miembros de la policía del Escuadro de Emergencia Norte ubicado en el distrito de Los Olivos, durante los meses de octubre y noviembre del 2016. Para determinar el nivel de actividad física se usó el Cuestionario Internacional de Actividad Física (IPAQ), para determinar el consumo de alimentos se usó el Cuestionario de Frecuencia de Consumo validado por la tesis del Licenciado Iván Carbajal Gómez en Nutrición. Para determinar el estado nutricional se tomó medidas de peso, talla, circunferencia abdominal, pliegue cutáneo tricipital y área muscular del brazo. Resultados: Respecto al nivel de actividad física la mayoría de policías (62%) presentó un nivel de actividad física moderado. Solo un 4 % presentaron un nivel de actividad física intenso. Los policías tuvieron un promedio de 16.4 ±11.8 años de servicio. Solo ocho policías tenían menos de un año de servicio. Los policías mostraron un alto consumo de carnes y pescados, azúcares y cereales y una baja frecuencia de consumo de verduras. El 56% de los policías presentaron sobrepeso según índice de masa corporal, el 32% de los policías presentaron obesidad y no se presentaron casos de bajo peso. El 62 % de los policías tiene un exceso en sus reservas energéticas según media y según percentiles un 6%. El área muscular del brazo, el 72% presentó un área muscular normal según media y según percentiles un 95% Concluye que hay una relación significativa entre la actividad física y el consumo de alimentos con el estado nutricional. Los policías evidencian un alto riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares principalmente, debido a que la gran mayoría presenta una circunferencia de cintura elevada y un exceso de peso. / Tesis
52

Actividad física en el trabajo y su asociación con síndrome metabólico: un estudio de base poblacional en Perú

Arsentales Montalva, Valeria, Tenorio Guadalupe, María Del Rosario 15 January 2018 (has links)
Introducción: El papel prioritario de la actividad física, tanto en la prevención como en el manejo de los componentes del síndrome metabólico ha sido ampliamente establecido en la última década. Objetivos: Evaluar la asociación entre los niveles de actividad física en el trabajo y la presencia de síndrome metabólico en población ≥20 años en diferentes entornos geográficos del territorio peruano. Materiales y métodos: Se realizó un análisis de datos secundarios de un estudio de base poblacional. Se incluyeron cinco estratos poblacionales del Perú, determinados según la metodología del Instituto Nacional de Estadística e Informática. El diagnóstico de síndrome metabólico se estableció según criterios del consenso internacional. La variable dependiente fue la presencia de síndrome metabólico definido en base a la información antropométrica, bioquímica y parámetros clínicos que involucran su diagnóstico. La exposición evaluada fue la actividad física en el trabajo categorizada según niveles en alto, moderado y bajo. Para evaluar la asociación de interés se utilizó el modelo de regresión de Poisson y se crearon modelos crudos y ajustados. Resultados: 4029 individuos fueron analizados, la edad promedio fue 42,1 años (DE 15,3). Un total de 1011 (25,1%; IC95%: 23,8% - 26,5%) sujetos presentaban síndrome metabólico, y este porcentaje varió de acuerdo a la región de estudio, siendo más frecuente en Lima (29,6%) y el resto de la Costa (30,8%) y menos frecuente en la Sierra rural (17,4%, p<0.001). El modelo multivariable mostró evidencia de asociación entre los niveles de actividad física en el trabajo y la presencia de síndrome metabólico: comparados con los que tenían actividad física alta en el trabajo, aquellos que reportaron niveles moderados de actividad física tenían 1,51 más probabilidad de presentar síndrome metabólico, mientras que para aquellos con bajo nivel de actividad física la asociación fue mayor. Conclusiones: El bajo nivel de actividad física en el trabajo estuvo fuertemente asociada a la presencia de síndrome metabólico. Por este motivo, se sugiere tomar medidas que aumenten el nivel de actividad física en el trabajo y, de esta manera, contribuir a la disminución de la prevalencia de SM en nuestra población. / Introduction: The priority role of physical activity, both in the prevention and in the management of the components of the metabolic syndrome, has been widely established in the last decade. Objectives: To evaluate the association between physical activity levels at work and the presence of metabolic syndrome among individuals aged ≥20 years in different geographical settings of Peru. Materials and methods: A secondary analysis of a population-based survey was conducted. Five population strata of Peru were included. The data were in accordance with the methodology of the National Institute of Statistics and Informatics. The diagnosis of metabolic syndrome was established according to internationally consensus criteria, based on the anthropometric, biochemical and clinical parameters that are involved in its diagnosis. The exposure of interest was physical activity at work, split into high, moderate and low levels. To evaluate the association of interest, the Poisson regression model was used and crude and adjusted models were created. Results: The data of 4029 individuals were analyzed, average age of 42.1 years (SD 15.3) and 2013 (50.0%) were women. A total of 1011 (25.1%; 95% CI: 23.8% - 26.5%) subjects presented metabolic syndrome, and this percentage varied according to the study region. Metabolic syndrome was more frequent in Lima (29.6%) and the rest of the Coast (30.8%), and less frequent in the rural Sierra (17.4%, p<0.001). The multivariate model showed evidence of association between physical activity at work and the presence of metabolic syndrome. When compared to those who had high physical activity levels at work, those who reported moderate levels of physical activity were 1.51 (95% CI: 1.25-1.81) more likely to have metabolic syndrome, whereas among those with low levels of physical activity levels at work the association was stronger (1.71, 95% CI: 1.42 - 2.07). Conclusions: Low levels of physical activity at work are strongly associated with the presence of metabolic syndrome. For this reason, measures to increase the performance of physical activity at work should be promoted to contribute to the reduction of the prevalence of MS in our population.
53

Blox: estructura ludo-motriz, modular y reconfigurable, para el incentivo de la actividad física en niños

Becerra López, Sebastián January 2012 (has links)
Memoria (diseñador industrial) / A raíz del incremento de los índices de obesidad y sedentarismo presentes en el país, el siguente proyecto tiene como propósito, incentivar a la población infantil, específicamente a los niños de entre seis a nueve años, a la realización de actividad física, ya que abordar el tema a una temprana edad, permite en la mayoría de los casos, revertir y eliminar el problema. Mediante la proyección de una zona de juegos reconfigurable, inserta dentro del contexto del colegio, se espera realizar un aporte dentro de esta área, a través de dos enfoques principalmente; la clase de educación física y el periodo de recreo. Para esto se utilizarán códigos a los cuales los niños son permeables, derivados del estudio de campo y bibliográfico.
54

Indice de masa corporal, consumo de alimentos y actividad física en relación con el estrés en adolescentes de una Institución Educativa Privada, Villa María del Triunfo-2014

Lostaunau Paulino, Gladys Cristel January 2014 (has links)
Introducción: El estrés es un problema de salud que afecta a la población, sin distinción de edad, sexo; siendo los adolescentes los más susceptibles a padecerlo debido a la etapa de cambios psicológicos en la que se encuentran. El estrés puede seguir un mecanismo bioconductual, a través del cual los estilos de vida modernos promueven conductas alimentarias obesogénicas o de delgadez y, en última instancia, el riesgo de malnutrición, ya que ha surgido la hipótesis de relación con el aumento de peso a través de una variedad de mecanismos, incluyendo efectos en el comportamiento (por ejemplo, la ingesta o no de alimentos más convenientes y menos tiempo para la actividad física) y las reacciones emocionales "la comodidad de comer ", sobre todo aquellos alimentos que brinda confort como los dulces y los grasos (altamente energéticos).En nuestro país, son carentes las investigaciones respecto al estrés y sus implicancias nutricionales (y en la salud), sobre todo en niños y adolescentes. Objetivos: Determinar la relación entre el índice de masa corporal, el consumo de alimentos, la actividad física con el estrés en adolescentes de una Institución Educativa privada, Villa María del Triunfo-2014.Diseño:Descriptivo de asociación cruzada, observacional de corte transversal. Lugar: Institución Educativa privada San Antonio de Padua, Villa María del Triunfo. Participantes: 195 adolescentes de ambos sexos, de edades entre los 11 y 19 años matriculados en la I.E mencionada. Intervenciones: Participaron en el estudio los alumnos que entregaron el consentimiento firmado y estuvieron de acuerdo en participar, con ello, se evaluó antropométricamente y se les aplicó los cuestionarios de consumo de alimentos, actividad física y el de estrés en adolescentes. Previa a la evaluación se tomó una prueba piloto. El procesamiento de la información y análisis estadístico se realizó utilizando el programa SPSS v 21. Principales medidas de resultados: Determinación de la relación de las variables índice de masa corporal, consumo de alimentos y actividad física, con el estrés (análisis bivariado). Resultados: No se encontraron asociaciones estadísticamente significativas entre el estrés y las variables índice de masa corporal y consumo de alimentos; sin embargo se observó una tendencia a que los escolares con estrés moderado o severo, presentan malnutrición por exceso, y también que el mayor porcentaje de escolares que presentan un consumo inadecuado de alimentos, son aquellos que presentan estrés moderado o severo. Así mismo, sí se encontró relación entre el estrés y las variables actividad física y el sexo, observándose que los más estresados son los más inactivos; y que las mujeres son las que padecen mayores niveles de estrés, en comparación con los varones. Otra asociación significativa que se encontró fue entre el índice de masa corporal y el consumo de alimentos. Conclusiones: Sólo se encontró relación significativa entre el estrés y la actividad física; sin embargo, no se encontró dicha relación entre el estrés con el IMC y con el consumo de alimentos. / Tesis
55

Beneficios del ejercicio físico en población drogodependiente

Giménez-Meseguer, Jorge 16 July 2018 (has links)
La presente investigación realiza un estudio profundo con el fin de identificar qué beneficios concretos se obtienen tras la participación en programas de ejercicio físico, especialmente en aquellos aspectos de la salud más relevantes para el paciente drogodependiente, como pueden ser la salud mental, la calidad de vida o los impulsos por consumir droga y capacidad para mantener la abstinencia. Para ello, se realizaron tres estudios. Un primer estudio donde se desarrolla una revisión sistemática y metaanálisis que permite analizar todos los beneficios que ha mostrado tener el ejercicio físico en población drogodependiente e identificar sobre qué aspectos importantes para la rehabilitación de drogodependencias hay evidencia científica y sobre cuáles no, así como realizar una comparativa entre diferentes tipos programas de ejercicio. Un segundo estudio donde, a través de un análisis correlacional y un análisis de regresión, se valora la relación existente entre los niveles de condición física y los de salud mental y calidad de vida. Y un tercer estudio de intervención donde se valora la influencia de un programa de condición física sobre la salud mental y la calidad de vida, a través de un método de análisis mixto (cuantitativo-cualitativo). Los resultados de la investigación revelan una relación predictiva entre los niveles de condición física y los de salud mental y calidad de vida, mostrando que mayores niveles de condición física derivan en mejores niveles de salud mental y calidad de vida y viceversa. Igualmente, los resultados muestran que el ejercicio físico puede ser un medio ideal para la mejora de la salud mental, la calidad de vida y la reducción del impulso por consumir droga y que diferentes prácticas de ejercicio físico pueden producir similares resultados. A la vista de los resultados obtenidos, se recomienda la inclusión de programas de ejercicio físico estructurados en los centros de rehabilitación, como método coadyuvante en el tratamiento de drogodependencias.
56

Factores socioculturales relacionados con la práctica de ejercicio físico en adolescentes de la Institución Educativa Santa Lucía, Ferreñafe 2013

Cossio Rodríguez, Aurora del Carmen, Jurupe Sernaqué, Madelyn Liz January 2014 (has links)
La práctica de ejercicio físico es fundamental en la adolescencia, sin embargo, existe un incremento de los adolescentes que no realizan ejercicio físico llevando una vida sedentaria. El objetivo de la investigación fue identificar los factores socioculturales que se relacionan con la práctica de ejercicio físico en adolescentes de la institución educativa “Santa Lucía” Ferreñafe – 2013. La hipótesis planteada fue: Los factores socioculturales se encuentran relacionados significativamente con la práctica del ejercicio físico. El estudio fue de tipo cuantitativo descriptivo, con diseño correlacional. La población estuvo conformada por 337 estudiantes y una muestra de 179. Para la recolección de datos se utilizó un cuestionario, que se validó por juicio de expertos, prueba piloto y la prueba estadística Kuder-Richardson, además está basado en los instrumentos de recolección de datos de López y Chacón. Se obtuvo como resultados que los factores socioculturales relacionados con la práctica del ejercicio físico son: la realización de ejercicio físico de los padres (p= 0,019), sus amigos más cercanos realizan algún deporte (p= 0,006), tener amigos con quien practicar (p= 0,001), la percepción que tiene cuando realizan ejercicio físico (p= 0,03), organización de su tiempo para realizar sus tareas (p= 0, 0434), cómo se sienten cuando observan jóvenes de porte atlético (p= 0,00), la práctica de ejercicio físico del artista favorito (p= 0,0351). En conclusión los factores socioculturales que tienen relación con la práctica de ejercicio físico fueron el entorno familiar, la identificación de grupo, entorno educativo y los referentes mediáticos.
57

Experiencias de adultos mayores ante programas de actividad física y socialización

Jiménez Rinza, Johnson Leonel January 2012 (has links)
La presente investigación con abordaje cualitativo buscó identificar, explicar y comprender las experiencias de los adultos mayores ante los programas de actividad física y socialización. Se utilizó el método creativo y sensible, de Cabral (1998) con la dinámica del almanaque, aplicada en dos encuentros con una muestra seleccionada por conveniencia, de siete adultos mayores, se obtuvo como escenario el centro del adulto mayor (CAM)-Chiclayo. Para la recolección de información utilizo la entrevista colectiva, discusión de grupo y observación participante, la información fue analizada mediante análisis de discurso de Orlandi (1997); la misma que dio lugar a codificación/ descodificación de las grandes categorías: experimentando integración social, experimentando motivación y bienestar emocional y experimentando bienestar físico.
58

Informe del Proyecto de Intervención: Promoción de la salud mental y bioseguridad frente a la COVID-19 en un entorno familiar, Chorrillos – Lima, 2020 / Intervention Project Report: Promotion of mental health and biosecurity against COVID-19 in a family environment, Chorrillos - Lima, 2020

Díaz Vilela, Elizabeth Alexandra 19 August 2020 (has links)
Introducción: El coronavirus ha afectado distintos países del mundo, incluyendo al Perú. Ataca principalmente al sistema respiratorio viéndose afectada la población de Chorrillos, dado que su principal causa de morbilidad y mortalidad son las infecciones de las vías respiratorias agudas. Asimismo, las medidas preventivas tomadas por el gobierno peruano como el aislamiento social obligatorio amenaza la salud mental de las personas aumentando los niveles de estrés y ansiedad. Descripción del proyecto: Partiendo de un análisis de involucrados, del diagnóstico participativo comunitario y la priorización de problemas, el objetivo general fue promover hábitos favorables para la salud mental y la bioseguridad frente a la COVID-19 en el hogar de la familia Diaz Vilela. Se establecieron 3 objetivos específicos: Incrementar medidas preventivas frente a la COVID-19, aumentar la actividad física y disminuir los niveles de estrés y ansiedad. Se desarrollaron sesiones educativas, talleres demostrativos, socialización de mensajes, fichas de registro, entre otras; para los cuales, se utilizaron herramientas virtuales como Power Point, Canva, Google Forms, YouTube y WhatsApp. Además, todas las actividades fueron supervisadas y monitoreadas permanentemente. Resultados: Se observó que el 100% de las participantes obtuvo una variación positiva en la práctica de medidas preventivas frente a la COVID-19, aumentaron su actividad física de bajo a intenso y disminuyeron sus niveles de estrés y ansiedad de alto a bajo/aceptable. Conclusión: La intervención promovió hábitos favorables para la salud mental y la bioseguridad en un entorno familiar. / Introduction: Coronavirus has affected different countries of the world, including Peru. It mainly attacks the respiratory system, the population of Chorrillos being affected, since it’s main cause of morbidity and mortality is acute respiratory tract infections. Likewise, preventive measures taken by the Peruvian government, such as compulsory social isolation, threaten people's mental health, increasing levels of stress and anxiety. Project description: Starting from a stakeholder analysis, participatory community diagnosis and prioritization of problems, the general objective was to promote favorable habits for mental health and biosecurity against COVID-19 in the home of the Diaz Vilela family. 3 specific objectives were established: Increase preventive measures against COVID-19, increase physical activity and decrease stress and anxiety levels. Educational sessions, demonstration workshops, message socialization, registration cards, among others, were development. For this, virtual tools such as Power Point, Canva, Google Forms, YouTube and WhatsApp were used. Furthermore, all activities were permanently supervised and monitored. Results: It was observed that 100% of the participants obtained a positive variation in the practice of preventive measures against COVID-19, they increased their physical activity from low to intense and their stress and anxiety levels decreased from high to low/aceptable. Conclusion: The intervention promoted favorable habits for mental health and biosecurity in a family environment. / Trabajo de investigación
59

Efectos de L-carnitina sobre el metabolismo lipídico en ejercicio aeróbico, y cambios en la función renal y la función hepática

Sobero Rodríguez, Cinthya January 2010 (has links)
Determina los efectos de la L- carnitina en la disminución del porcentaje de grasa corporal en 15 varones voluntarios que realizaron ejercicio aeróbico con bicicletas estacionarias durante 14 días seguidos. Grupo A (GA) 10 varones que recibieron suplemento de 3gr de L- carnitina, y grupo B (GB) 5 varones, como grupo placebo. Se comparó los valores de: peso, IMC y la variación del porcentaje de grasa por el método de Impedancia y Caliper, el perfil lipídico (Colesterol total, HDL y LDL y triglicéridos), el posible daño en la función renal por el examen de depuración de creatinina y el posible daño en la función hepática por determinación de Transaminasas (TGO y TGP). Se registraron los alimentos consumidos en una anamnesis alimentaria. El peso e IMC no mostraron significancia en ambos grupos. El porcentaje de grasa corporal por el método de Impedancia tuvo en GA un valor significativo y mayor disminución (34,3%) comparado con GB (26,3%), por el método de Caliper GA mostró un valor significativo y mayor disminución (4,8%) comparado con GB (1,13%). El perfil lipídico mostro valores significativos en GA con mayor disminución de triglicéridos (43,6%), LDL (17,2%), colesterol (12,4%) y mayor aumento de HDL (47,5%) en comparación con GB, triglicéridos (22,2%), LDL (8,3%), colesterol (3,4%) y HDL (46,87%). La determinación de depuración de creatinina presenta para GA mayor incremento (118,85%) en comparación con GB (44,21%) siendo atribuido al ejercicio realizado. Las pruebas de transaminasas TGO y TGP no mostraron significancia en ningún grupo al termino del estudio, sin embargo el aumento en los valores sugieren realizar pruebas adicionales para descartar el posible daño hepático. / Tesis
60

Nivel de actividad física en el adulto mayor de la Microred José Leonardo Ortiz, 2019

Peralta Guerrero, Liseth Anali January 2020 (has links)
La población adulta mayor, se ha incrementado considerablemente y la práctica de actividad física en ellos es escasa, el sedentarismo es considerado el cuarto factor de riesgo para enfermedades no transmisibles, ante esta problemática se planteó el siguiente objetivo: determinar el nivel de actividad física en los adultos mayores que asisten al programa del adulto mayor de los establecimientos de salud de la Microred José Leonardo Ortiz, 2019. Estudio cuantitativo, descriptivo, de corte transversal, la población fue 303 adultos mayores, con una muestra de 178; distribuidos por muestreo estratificado en los seis establecimientos de salud de la Microred, fueron elegidos por muestreo por conveniencia. Se aplicó el cuestionario: actividad física del adulto mayor de Parraguez, instrumento validado por prueba binomial, y de confiabilidad con 0,6942 por Alpha de Cronbach. Este cuestionario evalúa la actividad física: doméstica, transporte y tiempo libre. Se tomó en cuenta los principios de rigor ético de Sgrecia. Los resultados obtenidos mostraron que 77.5% son adultos mayores jóvenes, 60.7% sexo femenino, el 44.9% trabajan como ama de casa y el 65.7% no presentan comorbilidad crónica. El 56.7% realizaron alto nivel de actividad física; con respecto a las actividades domésticas más del 50% manifestaron realizar trabajos livianos, pesados y preparar su comida; en relación al desplazamiento usan transporte público y realiza caminata, y con respecto a las actividades de tiempo libre 50.6% realizan actividades de recreación. Se concluye que los adultos mayores realizan un alto nivel de actividad física, tanto en actividad doméstica, transporte y tiempo libre.

Page generated in 0.0468 seconds