• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 78
  • 14
  • 5
  • 4
  • 1
  • Tagged with
  • 102
  • 40
  • 23
  • 18
  • 17
  • 15
  • 13
  • 13
  • 13
  • 13
  • 13
  • 13
  • 12
  • 12
  • 11
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
71

Actividad física, hábitos alimentarios, consumo de tabaco y alcohol en una comunidad universitaria privada – Chiclayo, Perú. 2018

Silva Seclen, Sahory Stefany de Lourdes January 2019 (has links)
La investigación cuantitativa tuvo como objetivo general describir la actividad física, hábitos alimentarios, consumo de tabaco y alcohol en una comunidad universitaria privada – Chiclayo, Perú. 2018. El estudio fue de tipo descriptivo, transversal, tuvo como población a 630 empleados y 8074 estudiantes. La muestra fue de 367 estudiantes y 239 empleados. El muestreo fue aleatorio sistemático y estratificado simple. El instrumento estuvo conformado por 6 cuestionarios validados con un alpha de cronbach mayor de 0.8: International Physical Activity Questionnaire, Cuestionario de hábitos alimentarios, Estatus del fumador del Centers for Disease Control and Prevention, Test de Fagerstrom: Dependencia a la nicotina, Estadio de cambio de Prochaska y el Steps PanAm. Los datos se analizaron en una base de datos de Microsoft Excel, a través de un análisis estadístico descriptivo. Los resultados encontrados en la comunidad universitaria fueron: un nivel moderado de actividad física (39,60%). Asimismo, los tipos de alimentos que más consumieron: verduras-hortalizas (2,76%), bebidas no alcohólicas (2,18%); el 48,84% consumen comidas fritas de 1 – 3 veces/semana. La prevalencia de tabaquismo es de 37,1% con una media de 7 cigarrillos/día; el 87,11% tienen dependencia baja a la nicotina y el 15,10% se encontró en el estadio de Prochaska pre contemplación. El 46% consumieron bebidas alcohólicas de 1 a 3/mes durante el último año. La investigación cumplió con criterios de rigor científico y criterios éticos. En la comunidad universitaria se encontró una actividad física moderada; se consume mayormente verduras y hortalizas, predominó el consumo de tabaco y alcohol ocasional.
72

Factores asociados a la actividad física en estudiantes de Enfermería de una universidad privada de Chiclayo, 2022

Guzman Pinedo, Alanis Xiomara January 2023 (has links)
El avance de nuestra sociedad y el desarrollo tecnológico han causado que las persona mantengan la mayoría de su tiempo en comportamientos sedentarios frente a una pantalla, o utilicen el transporte motorizado reemplazando a la actividad física. El objetivo fue identificar los factores que se relacionan con la actividad física en estudiantes de Enfermería de una universidad privada de Chiclayo, 2022. Se realizó un estudio cuantitativo, de diseño no experimental, transversal y correlacional en 212 estudiantes de pregrado de la carrera de Enfermería de una universidad particular muestreados por conveniencia. Los datos se recopilaron utilizando dos instrumentos; el primero incluyó datos sobre factores sociodemográficos e individuales; y la actividad fisca se midió con el Cuestionario Internacional de Actividad Física - versión corta (IPAQ) (fiabilidad test-retest de 0.88). Para datos categóricos se usó proporciones y x (Chi cuadrado) para establecer la significancia estadística. Predominaron estudiantes jóvenes (media edad 20 años), de sexo femenino, solteros, sin hijos, y que viven con padres y hermanos. El 45,8 % de los estudiantes de Enfermería tienen nivel alto de actividad física. Existe relación significativa entre las variables sexo y trabajo con actividad física. El 78,3% de estudiantes pasan menos de 8 horas sentados durante el día. En general, los estudiantes de enfermería a tiempo completo realizaron mayor actividad física, probablemente porque conocen sobre los beneficios de esta práctica. Es importante la implementación de estrategias para mantener esta conducta de salud. / The advancement of our society and technological development have caused people to spend most of their time in sedentary behaviors in front of a screen or use motorized transportation instead of physical activity. The objective was to identify the factors that are related to physical activity in Nursing students from a private university in Chiclayo, 2022. A quantitative, nonexperimental, cross-sectional, and correlational study was carried out in 212 undergraduate Nursing students. from a particular university sampled for convenience. Data was collected using two instruments; the first included data on sociodemographic and individual factors; and physical activity was measured with the International Physical Activity Questionnaire - short version (IPAQ) (test-retest reliability of 0.88). For categorical data, proportions y x2 (Chi square) were used to establish statistical significance. Young students (mean age 20 years) predominated, female, single, without children, and who living with parents and siblings. 45.8% of Nursing students have a high level of physical activity. There is a significant relationship between the variables sex and work with physical activity. 78.3% of students spend less than 8 hours sitting down during the day. In general, full-time nursing students performed more physical activity, probably because they know about the benefits of this practice. It is important to implement strategies to maintain this health behavior.
73

Actividad física, autoeficacia para el ejercicio físico y estrés percibido en estudiantes universitarios

Nieves Boulangger, Brenda Sofía 13 February 2024 (has links)
El propósito del presente estudio fue analizar la relación entre la Actividad Física, la Autoeficacia para el Ejercicio Físico y el Estrés Percibido en un grupo de jóvenes universitarios. La muestra estuvo compuesta por 137 estudiantes de una universidad privada de Lima, de ambos sexos y de edades comprendidas entre los 18 y 30 años (M = 21.58 años; DE = 2.41) y que se encontraban cursando sus estudios de pregrado. Se utilizaron tres cuestionarios, la versión traducida al español del Cuestionario Mundial sobre Actividad Física (GPAQ) (OMS, 2017); el Cuestionario de Autoeficacia para regular el Ejercicio (SERES) en su versión traducida y validada al español de Fuentes y González (2020) y la versión traducida y validada al español de la Escala de Estrés Percibido (EEP) (Remor & Carrobles, 2001). Se encontró que el 65% de los participantes realizan actividad física en niveles que recomienda la OMS. Además, se halló que la actividad física y la autoeficacia para el ejercicio se correlacionaron directamente; sin embargo, no se halló asociación con el estrés percibido. Asimismo, se encontró una relación directa entre la autoeficacia para el ejercicio y el estrés percibido. Por último, se encontraron diferencias en función del sexo en cuanto al estrés percibido y la actividad física. Se discuten las limitaciones del estudio, se examinan las posibles explicaciones de los resultados y se brindan sugerencias para investigaciones futuras. / The purpose of the present study was to analyze the relationship between Physical Activity, SelfEfficacy for Physical Exercise and Perceived Stress in a group of young university students. The sample comprised 137 students studying at a private university in Lima, spanning both genders and ages between 18 and 30 years (M = 21.58 years; SD = 2.41). Three questionnaires were used, the Spanish translated version of the Global Physical Activity Questionnaire (GPAQ) (WHO, 2017); the Self-Efficacy to Regulate Exercise Questionnaire (SERES) in its Spanish translated and validated version by Fuentes and Gonzalez (2020) and the Spanish translated and validated version of the Perceived Stress Scale (EEP) (Remor & Carrobles, 2001). It was found that 65% of the participants perform physical activity at levels recommended by the WHO. In addition, physical activity and self-efficacy for exercise were found to be directly correlated; however, no association with perceived stress was found. In addition, a direct relationship was found between self-efficacy for exercise and perceived stress. Finally, sex differences in perceived stress and physical activity were found. Limitations of the study are discussed, possible explanations for the results are examined, and suggestions for future research are provided.
74

Comunicación persuasiva para el litigio arbitral la técnica del actor al servicio del abogado

Malca Vargas, Malcolm Manuel 04 March 2019 (has links)
El objetivo de esta investigación es sistematizar una metodología de entrenamiento desde el manejo de técnica teatral, que le ayude al abogado a desarrollar sus habilidades de comunicación en vivo, en las audiencias arbitrales, para persuadir al tribunal del litigio. Tomando como punto de partida la capacidad del abogado para crear una teoría sólida del caso, propongo potenciar su habilidad de proyectar su discurso hacia los árbitros de la contienda, utilizando herramientas que usaría un actor para organizar un rol o un personaje persuasivo. Todo este bagaje que proviene de la tradición teatral está sustentado en investigaciones de piscología y comunicación. Así mismo, en los resultados obtenidos de la experiencia del entrenamiento de estudiantes de derecho y/o abogados en competencias internacionales de litigio arbitral (MOOT) y consultorías privadas. Todo puesto al servicio del abogado para que pueda transmitir de manera atractiva su teoría del caso “sepa cómo contar de manera atractiva su historia” y mejorar su performance en la “puesta en escena” que es la audiencia arbitral. / Tesis
75

A disputa pela guarda dos filhos e a guarda compartilhada: a atuação dos assistentes sociais judiciários / La disputa sobre custodia de los hijos y la custodia: el papel de La justicia social

Leite, Aline Ferreira Dias 20 October 2010 (has links)
Made available in DSpace on 2016-04-29T14:15:58Z (GMT). No. of bitstreams: 1 Aline Ferreira Dias Leite.pdf: 789819 bytes, checksum: f2b9e19a5ec9424a126648926be54f23 (MD5) Previous issue date: 2010-10-20 / El objetivo de este trabajo es estudiar el protector compartido y la perspectiva de los ayudantes sociales judiciales del Estado de São Paulo en esta pregunta, el objetivo es caracterizar el funcionamiento de la ayudante social de São Paulo capital y la manera de como la lei es comprandida y adoptada por ese profesional. También asociándo el destaque de la participación paternal en los cuidados de sus hijos en la situación de la separación conyugal. El trabajo fue desarrollado con una preparación con estudios bibliográfico y virtual en el temático. La investigación del tema ocurrió de forma efectiva por medio de una entrevista del grupo a las ayudantes sociales, mitad estructuralizada, con preguntas elaboradas, componiendo en una escritura del norteador. Educar sobre la guarda compartillada, significa propiciar de alguna forma, a luchar para que los derechos entre el padre y la madre sean iguales para ambos, y pensando siempre en primer lugar, en las derechos que los niños poseen para coexistir, convivir con los padres. Este tipo de guarda, forma parte del cotidiano, son soluciones para las interrupciones conyugales de forma legal y legítima, podrán tomar los pares en la situación de la ruptura de sus arcos afectivos para decidir sus conflictos conyugales en un campo distante del conflicto por la custodia de sus hijos, por lo tanto ellos no serán más el premio al ganador de esta lucha. Garantir la eficacia de compartir la custodia entre los padres es garantizar la preservación del ejercicio de la autoridad parental ejercida por cada uno de ellos / O objetivo deste trabalho é estudar a guarda compartilhada e a perspectiva de assistentes sociais judiciários do Estado de São Paulo sobre essa questão, objetivando caracterizar a atuação do assistente social da capital paulista e o modo como a Lei da Guarda Compartilhada é compreendida e adotada por esse profissional. A esse objetivo associa-se também um breve destaque à análise da participação paterna nos cuidados de seus filhos em situação de separação conjugal. O trabalho foi desenvolvido a partir de uma preparação com estudos bibliográficos e virtuais sobre a temática. A pesquisa de campo ocorreu com a efetivação de uma entrevista semiestruturada, em grupo, com assistentes sociais e questões previamente elaboradas, compondo um roteiro norteador. Instruir-se sobre a guarda compartilhada significa propiciar, de alguma forma, a luta para que os direitos entre pai e mãe sejam exercidos de forma igualitária, e, pensando sempre em primeiro lugar, nos direitos que os filhos possuem de conviver com os seus pais. Este tipo de guarda, tornando-se parte do cotidiano das soluções dos rompimentos conjugais, de forma legal e legitimada, poderá levar os casais em situação de ruptura de seus laços afetivos a resolver seus conflitos conjugais num campo distante da disputa pela posse dos filhos, pois estes não serão mais o prêmio ao vencedor dessa luta. Garantir a efetivação do compartilhamento de uma guarda entre os pais é garantir a preservação do exercício da autoridade parental exercida por cada um deles
76

Avaluació dels efectes d'un programa d'exercici físic individualitzat sobre la Qualitat de Vida (QdV), la incontinència urinària, la fatiga i la resistència muscular amb malalts del càncer de pròstata

Serdà Ferrer, Bernat-Carles 29 May 2009 (has links)
El cáncer de próstata es el cáncer más frecuente en los hombres en muchos países industrializados. Considerando el porcentaje de supervivencia relativa a los 5 años (76,5%) y el estado de morbilidad que generan los tratamientos vigentes, el concepto de Calidad de Vida (CdV) del hombre mayor con cáncer de próstata pasa a ser un objetivo prioritario en la intervención sociosanitaria. Clásicamente la evaluación del impacto que generan los síntomas se ha determinado por la frecuencia y el número de síntomas asociados a la enfermedad y al tratamiento. A nuestro parecer, lo más apropiado es realizar el análisis objetivando además el impacto que generan en la actividad de vida diaria de los afectados. Este artículo tiene un doble objetivo. Primero, evaluar los beneficios de un programa de ejercicio de fuerza adaptado a la enfermedad y al tratamiento de cáncer de próstata. Segundo, identificar los síntomas más relevantes del cáncer de próstata desde la perspectiva del paciente y el impacto que generan a la Calidad de Vida del hombre mayor. La propuesta metodológica se basa en la triangulación metodológica entre métodos secuencial, (cuantitativo y cualitativo). En los resultados se observa una mejora significativa de la Calidad de Vida del enfermo, mediado indirectamente por la mejora del síntoma de incontinencia y el dolor. Así mismo se observa una mejora de la capacidad de la fuerza y resistencia muscular más evidente en las extremidades inferiores. Queda científicamente demostrada la eficacia de un programa de ejercicio físico de fuerza adaptado a los síntomas que genera la enfermedad y el tratamiento de cáncer de próstata en la mejora de la Calidad de Vida de la persona mayor. / Prostate cancer is the most frequent cancer in men in many industrialized countries. Considering the percentage of relative survival 5 years (76,5%) and the state of morbidity generate by treatments, the quality of life of the older man with cancer of prostate is a priority objective in the public health intervention. The evaluation of the impact generated by symptoms has been determined by the frequency and the number of associated symptoms to illness and treatment. In our pinion it would be more appropriated to carry out the analysis objectifying also the impact generated in older men every day life activity.This article has a double objective. First, to evaluate the benefits of an adapted force exercise program to the illness and to the prostate cancer treatment. Second, to identify the most prominent symptoms of prostate cancer from the perspective of the patient and the impact that generate to their Quality of Life.The methodological proposal is based on the methodological sequential triangulation among methods, (quantitative and qualitative).Results show a significant improvement of the Quality of Life of the patients, indirectly mediated by the improvement of incontinence and pain symptoms. Also, an improvement of the capacity of the force and resistance is observed, more evident in lower extremities. It remains scientifically demonstrated the efficacy in the improvement of the Quality of Life of the adult of a physical exercise of force program adapted to the symptoms generated by the illness and the prostate cancer treatment.
77

Exercici físic aeròbic en intervals versus continu; una perspectiva fisiològica de la resposta a l'estrès

Ensenyat Solé, Assumpta 26 October 2012 (has links)
La finalitat d’aquest estudi és, des d’una perspectiva fisiològica, descriure i comparar la resposta aguda a dues sessions d’entrenament de càrrega global moderada però de diferent intensitat i distribució de l’esforç. Els participants, 9 homes i 1 dona amb bona condició física, varen realitzar dues sessions d’entrenament que varen consistir en 45 minuts de cursa contínua al 90% de la velocitat del llindar de lactat individual (vIAT), o 8 sèries de 4 minuts de cursa al 105% de la vIAT i pauses de 2’30” (sessió CI). Abans i durant la recuperació es va procedir a l’extracció de sang venosa per a l’anàlisi dels paràmetres estudiats. Els resultats indiquen que l’exercici físic aeròbic en intervals causa una resposta pro-inflamatòria i pro-oxidant superior a la de l’exercici físic continu, però aquesta és de poca magnitud i transitòria. També s’ha apreciat que les concentracions plasmàtiques de lactat, IL-8 i d’urat augmenten més si la intensitat de l’esforç és elevada; mentre que les de IL-6 i IL-10 s’eleven en major mesura després de l’exercici físic continuo. Per altra banda, l’anàlisi del metaboloma plasmàtic suggereix que els canvis estan dominats per alteracions de compostos lipídics. En general els canvis varen ser moderats i transitoris, i no sembla que l’exercici aeròbic en intervals de durada mitjana suposi un risc elevat per a persones habituades a realitzar exercici físic. / La finalidad del estudio es, desde una perspectiva fisiológica, describir y comparar la respuesta aguda a dos sesiones de entrenamiento de carga global moderada pero de diferente intensidad y distribución del esfuerzo. Los participantes, 9 varones y 1 mujer con buena condición física realizaron dos sesiones de entrenamiento que consistieron en 45 minutos de carrera continua al 90% de la velocidad del umbral de lactato individual (vIAT), o 8 series de 4 minutos de carrera al 105% de la vIAT y pausas de 2’30”. Antes y durante la recuperación se procedió a la extracción de sangre venosa para el análisis de los parámetros estudiados. Los resultados indican que el ejercicio físico aeróbico en intervalos causa una respuesta pro-inflamatoria y pro-oxidante superior a la del ejercicio físico continuo de intensidad moderada, pero de poca magnitud y transitoria. També se ha apreciado que las concentraciones plasmáticas de lactato, IL-8 y urato aumentan más si la intensidad del esfuerzo es elevada; mientras que las de IL-6 y IL-10 crecen más después del ejercicio físico continuo. Por otro lado, el análisis del metaboloma plasmático sugiere que los cambios inducidos por el ejercicio están dominados por alteraciones de compuestos lipídicos. En general las alteraciones fueron moderadas y transitorias y no parece que el ejercicio aeróbico en intervalos suponga un riesgo elevado para las personas acostumbradas a realizar ejercicio físico regular. / The aim of the study was, from a physiological perspective, to describe and to compare the acute response to two training sessions of moderate global load, but of different intensity and distribution of the exertion. Participants, 9 men and one woman with good physical condition, performed two training sessions that consisted in 45 minutes of continuous running at the 90% of individual anaerobic threshold speed, or 8 series of 5 minutes at the 105% of individual anaerobic threshold speed with rest pauses of 2’30” between them. Before and during the recovery period venous blood samples were drawn for the analysis of hematologic and biochemistry parameters. Results show that aerobic interval training causes more pro-inflammatory and pro-oxidant response compared to continuous running at moderate intensity, but changes are moderate and transient. In the same way, lactate, IL-8 and urate plasma concentrations were superior after high intensity exercise, meanwhile IL-6 and IL-10 plasma concentrations were more respondents to continuous running and to the greater duration of the physical work. On the other hand, the non-oriented metabolomic approach suggests that changes in plasma metabolome induced by the exercise are dominated by lipid molecular species. Altogether changes were moderate and transient, and it seems that aerobic interval training does not represent an important risk for trained individuals.
78

Naturaleza, régimen jurídico y actividades de las sociedades cooperativas de transporte de mercancías por carretera

Mundo Guinot, Marta E. 07 September 2011 (has links)
El estudio abarca diferentes aspectos jurídicos de las sociedades cooperativas que desarrollan sus actividades económicas en el ámbito del transporte de mercancías por carretera. Como entidades cooperativas, participan de las características inherentes a este tipo societario, quedando sometidas a la normativa cooperativa aplicable en función de la distribución competencial entre el Estado y las Comunidades Autónomas. Como empresas que realizan actividades de transporte o auxiliares y complementarias del mismo, les es de aplicación, por un lado, la normativa de ordenación de los transportes terrestres y, por otro, el régimen del contrato de transporte terrestre de mercancías. Desde ambas perspectivas, surgen cuestiones variadas acerca de distintos aspectos de estas cooperativas, en sus diferentes modalidades: entre otras, respecto de la problemática resultante de la aplicación de la normativa cooperativa autonómica y la normativa estatal de transportes; de los requisitos previos para el ejercicio de las actividades de transporte; de la contratación del transporte en nombre propio y la asunción de la condición de porteador; de las relaciones jurídicas internas y de la actividad típica cooperativa desarrollada entre la entidad y sus socios; de las operaciones con terceros no socios; y de la responsabilidad jurídico privada y administrativa tanto de la entidad cooperativa como de sus miembros.
79

Efectividad de montelukast para el control del broncoespasmo inducido por ejercicio en la infancia. Diferencias entre toma diurna y nocturna.

Pajarón Fernández, Manuel José 17 July 2007 (has links)
Estudiamos 24 niños de entre 6 y 14 años que comenzaron a tomar Montelukast para el control del broncoespasmo inducido por ejercicio tras ser diagnosticados con la prueba de ejercicio físico en tapiz rodante, 12 de ellos por la mañana y 12 por la noche. Después de catorce días se invirtió la hora de la toma tras realizar una nueva prueba de ejercicio en tapiz. Tras otros catorce días, 28 en total, se realiza la prueba de ejercicio final. Encontramos una significativa disminución en la caída del FEV1 del 32% para la mañana y la noche sin diferencias entre las horas de toma al estudiar la máxima caída del FEV1 ni el Área bajo la curva para este parámetro. Montelukast tiene la misma efectividad cuando se toma por la mañana o la noche. Supone un índice de protección para el FEV1 del 32%, tras tomarlo entre 14 y 28 días. / Montelukast was recommended to be taken in the evening with no evidence for that recommendation. We studied 24 children between 6 and 14 years of age to test whether the timing of the administration modified the effectiveness of Montelukast to control exercise induced bronchospasm (EIB). Children diagnosed of EIB after performing a challenge test using standardized exercise on a treadmill, received treatment for a total of 28 days in two periods of 14 days in a clinical trial with a cross over design. Dosage administration were randomly assigned to the morning or night for half the children in each study phase. Montelukast was equally effective to prevent exercise-induced bronchospasm irrespective of the timing of its administration.
80

Relació entre Qualitat de Vida Relacionada amb la Salut i els usuaris de Programes d'Exercici Físic Comunitari per a Gent Gran de Catalunya

Fortuño Godes, Jesús 30 June 2008 (has links)
Fonament. El concepte Qualitat de Vida Relacionada amb la Salut (QVRS) dóna informació addicional a les mesures funcionals dels usuaris de programes d'exercici físic per a gent gran. Sovintegen els estudis poblacionals que incorporen aquesta mesura perquè les dades són estables i amb poca variació estadística en el temps, el que permet una correcta fonamentació metodològica i teòrica. Objectius. 1. Conèixer la QVRS dels usuaris dels Programes d'Exercici Físic Comunitaris de Gent Gran de Catalunya (PEFCGGC's), i la relació amb la gent gran de Catalunya. 2. Conèixer la QVRS dels usuaris dels PEFCGGC's, respecte els que practiquen a l'aire lliure. 3. Conèixer les característiques socials i demogràfiques relacionades amb la QVRS dels usuaris dels PEFCGGC's. 4. Conèixer les característiques socials i demogràfiques dels subjectes analitzats.Mètode. S'ha tingut com referència la mostra de la població de l'Enquesta de Salut de Catalunya de 2002 (ESCA'02) major de 60 anys, els usuaris que practiquen en PEFCGGC's i els majors de 60 anys que ho fan a l'aire lliure. S'ha utilitzat una mostra de 2.428 enquestats, mitjançant mostreig intencional. La mesura de QVRS s'ha efectuat mitjançant l'EuroQol EQ-5D. S'han calculat Descriptius, t-Student, χ Quadrat, ANOVA i Coeficient de correlació.Resultats. 1. Els que practiquen exercici físic en els PEFCGGC's presenten unes valoracions superiors a la gent gran sedentària de l'ESCA'02. 2. La QVRS és diferent en els usuaris que practiquen activitat física a l'aire lliure i els institucionalitzts respecte els de la resta d'usuaris dels PEFCGGC's. 3. Els usuaris dels PEFCGGC's que mostren menor puntuació amb l'EQ-5D són les persones més grans, les dones, les que estan soles, les que tenen un nivell formatiu i econòmic menor i els que viuen en poblacions més grans. 4. Són els practicants a l'aire lliure els més joves. Els institucionalitzats, mostren una major edat. Les dones tendeixen a practicar en els PEFCGGC's, i els homes prefereixen la petanca. Els homes tenen un itinerari esportiu més dilatat. / Fundamento. El concepto Calidad de Vida Relacionado con la Salud (CVRS) da información adicional a las medidas funcionales de los usuarios de programas de ejercicio físico para personas mayores. Son frecuentes los estudios poblacionales que incorporan este tipo de medidas porque los datos son estables y con pocas variaciones estadísticas en el tiempo, lo que permite una correcta fundamentación metodológica y teórica.Objetivos. 1. Conocer la QVRS de los usuarios de los Programas de Ejercicio Físico Comunitarios dirigidos a las Personas Mayores de Cataluña (PEFCGGC's) y la relación con las personas mayores de Cataluña. 2. Conocer la QVRS de los usuarios de los PEFCGGC's, respecto los que practican al aire libre. 3. Conocer las características sociales y demográficas relacionadas con la QVRS de los usuarios de los PEFCGGC's. 4. Conocer las características sociales y demográficas de los sujetos analizados.Métodos. Se ha tenido como referencia la muestra de la Encuesta de Salud de Cataluña de 2002 (ESCA'02) mayor de 60 años, los usuarios que practican en PEFCGGC's y los mayores de 60 años que lo hacen al aire libre. Se ha utilizado una muestra de 2.428 encuestados, mediante muestreo intencional. La medida de QVRS se ha realizado mediante EuroQol EQ-5D. Se ha calculado Descriptivos, t-Student, χ Cuadrado y Coeficiente de Correlación.Resultados. 1. Los que practican ejercicio físico en los PEFCGGC's presentan unas valoraciones superiores a las personas mayores sedentarias de la ESCA'02. 2. La QVRS es diferente en los usuarios que practican actividad física al aire libre y los institucionalizados respecto los del resto de usuarios de los PEFCGGC's. 3. Los usuarios de los PEFCGGC's que muestran menor puntuación con el EQ-5D son las personas más mayores, las mujeres, las que están solas, las que tienen un nivel formativo i económico menor y las que viven en poblaciones mayores. 4. Son los practicantes al aire libre los más jóvenes. Los institucionalizados, muestran una mayor edad. Las mujeres tienden a practicar en los PEFCGGC's, y los hombres prefieren la petanca. Los hombres tienen un itinerario deportivo más dilatado. / Background. Health-Related Quality of Life (HRQoL) gives additional information to the functional measures about physical programs for elderly users. There are many studies that include measures on HRQoL because the information is stable and it has few statistical variations upon the time. It allows a correct methodological theoretical foundation.Aims. 1. To study HRQoL of Community Exercise Programs for Elderly Users of Catalonia (CEPEU's) and the relation with individuals over 60 years old in Catalonia. 2. To study HRQoL of the subjects belonging to CEPEU's, in relation to those outdoors practitioners. 3. To study the social and demographic characteristics related to HRQoL of CEPEU's users. 4. To study the social and demographic characteristics of analyzed subjects, related to the king of program.Methods. The sample of the Catalan Health Survey of 2002 (CHS'02) over 60 years, users of CEPEU's, and elderly over 60 age who exercise outdoors, have been studied. CHS'02 has been administrated to a sample of 2.428 individuals, after a cross-sectional selection. Data were obtained of the Spanish version of EuroQol EQ-5D. Descriptives, t-Student, χ Square, ANOVA, Correlation Coefficient were calculated for statistical analysis.Results. 1. CEPEU's data showed higher values than sedentary subjects of CHS'02. 2. HRQoL were significantly different to that subjects that exercised outdoors and institutionalized elderly related to the other subjects of CEPEU's. 3. The CEPEU's subjects who presented lower scores on the EQ-5D correlated positively with increasing age, being female, being in a lower academic and economic levels, those living alone and those living in higher villages. 4. Outdoors exercising subjects are the youngest. Institutionalized are the oldest. Women were more numerous at CEPEU's while men prefer petanque. The men have a more extensive sports itinerary.

Page generated in 0.0935 seconds