• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 67
  • 2
  • 1
  • Tagged with
  • 70
  • 70
  • 16
  • 12
  • 10
  • 10
  • 10
  • 8
  • 7
  • 7
  • 6
  • 5
  • 5
  • 5
  • 5
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
31

Regulación del estrés oxidativo, inflamación, remodelamiento cardiovascular y función endotelial por atorvastatina y alopurinol en la insuficiencia cardíaca

Bustos Contreras, Carlos Andrés January 2007 (has links)
Memoria para optar al título de Químico Farmacéutico / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo en el Portal de Tesis Electrónicas / La insuficiencia cardíaca (IC) es un síndrome clínico complejo que se caracteriza por una disfunción del ventrículo, ya que impide que el corazón se llene y expulse la sangre necesaria para suplir los requerimientos metabólicos de los distintos órganos. Existen varios procesos que se generan y tienen consecuencias negativas en el curso de la IC o que son consecuencia del desarrollo de la IC, principalmente procesos de remodelado cardiovascular, de desbalance entre las especies reactivas del oxígeno (ROS) llamado también estrés oxidativo, de inflamación y de disfunción endotelial. Los inhibidores de la 3-hidroxi-3 metilglutaril coenzima A (HMG CoA) reductasa, llamados Estatinas, reducen potentemente los niveles de colesterol LDL, además poseen otros efectos distintos llamados Efectos Pleiotrópicos de las Estatinas, entre los que se encuentran efectos beneficiosos en la función endotelial, en inhibición de procesos tales como inflamación, estrés oxidativo, formación de trombos, hipertrofia miocárdica y en disminución de la actividad simpática, del sistema renina-angiotensina-aldosterona y de la apoptosis. El alopurinol es un medicamento que se utiliza en el tratamiento de la gota, se caracteriza por inhibir la acción de la XO y tiene la capacidad de atrapar radicales hidroxilo, reduciendo así el estrés oxidativo, por lo tanto tiene efectos favorables sobre la función endotelial y sobre la eficiencia miocárdica, ya que disminuye el consumo miocárdico de oxígeno, conservando su contractilidad. Se analizaron muestras de sangre de pacientes con IC estable y capacidad funcional II - III de la New York heart asociation (NYHA). Los pacientes ingresados al protocolo se trataron con placebo durante cuatro semanas y luego se ramdomizaron en forma ciega a atorvastatina 20 mg 1 vez al día o atorvastatina 20 mg más alopurinol 300 mg, una vez al día, durante 8 semanas para los dos grupos. Se tomaron muestras de sangre al inicio del protocolo, 4 semanas y a las 8 semanas de tratamiento con atorvastatina o atorvastatina más alopurinol, además se evaluó a un grupo de sujetos sanos pareados por edad y sexo con las mismas mediciones que los cardiópatas.Para evaluar el estado de estrés oxidativo, se realizaron las determinaciones espectrofotométricas de malondialdehido (MDA) plasmático, las actividades enzimáticas eritrocitarias de superóxido dismutasa (SOD) y catalasa (CAT), y SOD endotelial (eSOD). Para evaluar el estado de remodelado cardiovascular se realizó la determinación de las actividades enzimáticas de metaloproteinasas de la matriz (MMPs) 2 y 9 mediante zimografía. La función endotelial dependiente e independiente de endotelio se determinó midiendo el diámetro de la arteria braquial mediante pletismografía. La determinación de los niveles de proBNP se realizó por la técnica de electroquimioluminicencia y la hs-CRP se cuantificó en plasma mediante ELISA. Los resultados mostraron que ambas terapias a las 8 semanas de tratamiento modificaron los niveles de MDA plasmático, que tienden a disminuir. No afectaron la actividad enzimática eritrocitaria de SOD y CAT, aumentaron la actividad de SOD endotelial, no afectaron la actividad de MMP-2 plasmática, disminuyeron la actividad de MMP-9 plasmática, no modificaron los niveles plasmáticos de pro BNP y tampoco los de hs-CRP, modificaron la VDE, que tiende a aumentar y la VIE no varió. Atorvastatina y atorvastatina más alopurinol disminuyeron parámetros de estrés oxidativo, inflamación y remodelado cardiovascular en pacientes con insuficiencia cardíaca
32

Caracterización clínica de pacientes sometidos a cirugía coronaria y relación de carbonilación de proteínas cardiacas con aparición de fibrilación auricular postoperatoria

Solís Mitre, Margarita Alejandra January 2010 (has links)
Memoria para optar al título de Químico Farmacéutico / La fibrilación auricular (FA) es una arritmia rápida e irregular que se puede presentar como una complicación post-operatoria en pacientes que se han sometido a cirugía cardiaca. La presencia de FA disminuye la calidad de vida del paciente y además aumenta la morbilidad y mortalidad y provoca mayores gastos hospitalarios. Uno de los factores que puede contribuir a la aparición de FA es el estrés oxidativo. El estrés oxidativo es un desbalance entre la producción de especies reactivas de oxigeno (EROs) y la capacidad de los sistemas antioxidantes del organismo, a favor de los primeros. Las enzimas encargadas de neutralizar los radicales libres son superóxido dismutasa (SOD), catalasa y glutatión peroxidasa. Las EROs son beneficiosas en el sistema inmune como un medio de defensa frente a los patógenos y en señalización celular, pero también están involucradas en el origen de muchas enfermedades, debido a que pueden dañar el ADN, lípidos y proteínas. La carbonilación es un mecanismo de oxidación de proteínas y consiste en la reacción de grupos aldehídos o cetonas con aminoácidos (aa), provocando la oxidación irreversible de las proteínas, lo que conlleva una disfunción de la proteína, como pérdida de la actividad catalítica, modificación de los aa y fragmentación, entre otros efectos. Las consecuencias que tiene la carbonilación de proteínas a nivel global en el organismo son envejecimiento, enfermedad de Alzheimer, cáncer, diabetes y cuadros sépticos. El objetivo de este estudio es comparar el nivel de carbonilación de proteínas en pacientes sometidos a cirugía de revascularización miocárdica (CRM), según si experimentan o no fibrilación auricular postoperatoria. Para este estudio se reclutaron 114 pacientes con indicación de CRM en el Hospital Clínico de la Universidad Católica (HCUC) y en el Instituto Nacional del Tórax (INT). A todos ellos se los caracterizó con respecto a sexo, edad, índice de masa corporal (IMC), enfermedades concomitantes, y medicamentos consumidos antes de la cirugía y se les realizó un seguimiento en el postoperatorio para pesquisar la ocurrencia de FA postoperatoria. Al momento del ingreso al estudio los pacientes debieron firmar un consentimiento informado previamente aprobado por los respectivos comités de ética correspondientes a cada centro asistencial. De los pacientes del HCUC se obtuvo muestras sanguíneas antes y después de la cirugía, en las que se determinó actividad enzimática de superóxido dismutasa (SOD) y catalasa, y una muestra de orejuela cardiaca durante la cirugía, en la que se determinó el nivel de proteínas carboniladas. De los pacientes del INT se obtuvo sólo las muestras sanguíneas, en las que se determinó las actividades enzimáticas mencionadas. La carbonilación de proteínas se realizó mediante derivatización de la muestra con 2,4-dinitrofenolhidrazina (DNPH), efectuando posteriormente un Western blot. La actividad enzimática de la SOD se midió mediante la inhibición de la autooxidación en medio alcalino de adrenalina a adrenocromo y la catalasa se determinó a través de su actividad degradativa del peróxido de hidrogeno (H2O2). Ambas mediciones se efectuaron de forma cinética en un espectrofotómetro. De la población analizada, un 27% desarrolló FA después de la cirugía. Los pacientes que desarrollaron FA mostraron una mayor edad y un IMC menor en comparación a los pacientes que no la desarrollaron. Las enfermedades concomitantes y el uso previo de medicamentos no mostraron efectos estadísticamente significativos sobre la incidencia de fibrilación auricular postoperatoria. Los pacientes que presentaron FA postoperatoria no mostraron niveles de carbonilación de proteínas en tejido auricular diferentes a los pacientes que no fibrilaron. Las actividades de SOD eritrocitaria y de catalasa tampoco mostraron diferencias entre ambos grupos de pacientes. En conclusión, los niveles de carbonilación de proteínas cardiacas y la actividad plasmática de SOD eritrocitaria y catalasa no están relacionados con la ocurrencia de fibrilación auricular post-operatoria en pacientes sometidos a CRM / Atrial fibrillation (AF) is a rapid and irregular arrhythmia that can occur as a postoperative complication in patients who have undergone cardiac surgery. The presence of AF reduces the quality of life of patients and also increases morbidity and mortality and leads to higher hospital costs. One factor that may contribute to the onset of AF is oxidative stress. Oxidative stress is an imbalance between production of reactive oxygen species (ROS) and the ability of the body's antioxidant systems to control them. The enzymes that neutralize free radicals are superoxide dismutase (SOD), catalase and glutathione peroxidase. ROS are beneficial in the immune system as a means of defense against pathogens and in cell signaling, but are also involved in the origin of many diseases, because they can damage DNA, lipids and proteins. Carbonylation is a mechanism of protein oxidation and involves the reaction of aldehydes or ketones groups with amino acids (aa), causing irreversible oxidation of proteins, leading to dysfunction of the protein, such as loss of catalytic activity, modification of aa and fragmentation, among other effects. The implications of protein carbonylation globally in the body are aging, Alzheimer's, cancer, diabetes and septic. The aim of this study is to compare protein carbonylation levels in patients undergoing myocardial revascularization surgery (MRS), depending on whether they experience postoperative atrial fibrillation or not. This study enrolled 114 patients with MRS indication in Hospital Clínico de la Universidad Católica (HCUC) and Instituto Nacional del Tórax (INT). They were all characterized with respect to sex, age, body mass index (BMI), concomitant diseases and drugs used before surgery, and they were followed up postoperatively to look for the occurrence of postoperative AF. At the time of study entry, patients must have signed an informed consent previously approved by the respective ethics committees for each health care center. Blood samples from HCUC patients were obtained before and after surgery, which were used to determine enzyme activity of superoxide dismutase (SOD) and catalase, and a sample of atrial appendage during cardiac surgery was obtained too, which was used to determine the protein carbonyls level. From INT patients just blood samples were taken, which were used to determine the enzymatic activities above mentioned. Protein carbonylation was performed by derivatization of the sample with 2.4-dinitrophenolhydrazine (DNPH), performing then a Western blot. Sod enzymatic activity of was measured by the inhibition of adrenaline to adrenochrome autoxidation in an alkaline medium, and catalase was determined through its hydrogen peroxide (H2O2) degradative activity. Both measurements were made on a spectrophotometer. 27% of included patients developed AF after surgery. Patients who developed AF were older and had a lower BMI compared to patients who did not. Concomitant illness and previous use of drugs showed no statistically significant effect on the incidence of postoperative atrial fibrillation. Patients who experienced postoperative AF showed no different protein carbonylation levels in atrial tissue than those patients who did not . Erythrocyte SOD and catalase activities also showed no differences between both groups of patients. In conclusion, cardiac protein carbonylation levels and erythrocyte SOD and catalase plasmatic activity are not related to the occurrence of postoperative atrial fibrillation in patients undergoing MRS / Fondecyt; Fondap
33

Estrés oxidativo, depósitos corporales de hierro y presentación de diabetes mellitus tipo 2

Canales Pangui, Felipe Esteban January 2013 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / El hierro se encuentra en la dieta en dos formas principalmente, como hierro hemínico (Fe-Hem) y como hierro no hemínico (Fe-no Hem), de los cuales el Fe-hem se acumula en mayor cantidad y por un tiempo prolongado en el cuerpo humano. Esta acumulación se ha relacionado con enfermedades crónicas como la diabetes mellitus tipo 2, por lo cual nos propusimos estudiar factores que permitirían predecir de manera temprana daños producto de la acumulación de hierro en el cuerpo, en sujetos con predisposición genética. Objetivo: Determinar indicadores de estrés oxidativo en hijos de pacientes con diabetes mellitus tipo 2, discutiendo la relación entre estos parámetros con los niveles de depósito de hierro corporal y parámetros bioquímicos y la presentación de esta enfermedad. Materiales y Métodos: Participaron 70 hijos de sujetos diabéticos y 51 hijos de sujetos aparentemente sanos a modo de control, de edades entre 20 a 45 años. Se les realizaron mediciones antropométricas completas y de presión arterial sistólica y diastólica. Además, se midieron niveles séricos de vitamina E, peroxidación de lípidos en el suero, actividad de enzimas hem-oxigenasa, SOD y GSH, junto a otros parámetros bioquímicos de interés, y el estatus de hierro corporal, junto al análisis de proteína C-reactiva para descartar procesos de inflamación concomitantes que pudiesen interferir con este parámetro. Resultados: Los siguientes parámetros se encontraron significativamente aumentados en hijos de diabéticos: Peso, circunferencia de cintura e índice de masa corporal; Insulinemia basal, GOT, GPT, colesterol total, LDL y triglicéridos; Hierro corporal total, actividad de hem-oxigenasa y SOD. Además, disminuyeron significativamente en hijos de diabéticos los niveles de receptor para transferrina y GSH. Es importante mencionar que todos estos valores se encontraban dentro de rangos fisiológicos y que ningún individuo presentaba signos de enfermedad. Conclusiones: Los hijos de diabéticos presentaron mayores niveles de hierro corporal y de estrés oxidativo, lo cual sugiere que estos sujetos presentarían una mayor predisposición a tener estos parámetros alterados tempranamente, lo cual podría constituir un factor de riesgo en caso de presentar a futuro alguna enfermedad crónica, como la diabetes mellitus tipo 2 o una patología cardiovascular, o hasta influir en la aparición y desarrollo de estas enfermedades
34

Regulación de la expresión del canal de cloruro CFTR en respuesta al estrés oxidativo

Moyano Rugiero, Natalia January 2006 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / La fibrosis quística es la enfermedad genética letal más común en la población de origen caucásico y es causada por la mutación en el gen regulador de la conductancia transmembranal de la fibrosis quística, CFTR (Cystic Fibrosis Transmembrane Regulator) el cual forma un canal de cloruro en la membrana celular. En los pacientes con fibrosis quística el sistema más afectado, en la mayoría de los casos, es el respiratorio donde el microorganismo aislado con mayor frecuencia es Pseudomona aeruginosa cuya infección produce una gran infiltración neutrofílica, la cual se caracteriza por la liberación de especies reactivas de oxigeno tales como peróxido de hidrógeno, anión superóxido y ácido hipocloroso. El daño tisular es una consecuencia directa de este ambiente oxidativo creado por la respuesta inflamatoria. Se ha demostrado que CFTR frente a este estrés oxidativo aumenta su actividad donde además de conducir cloruro, mediaría el flujo del antioxidante glutatión al ser estimulado por H2O2 y que la salida de glutatión desencadenaría la apoptosis celular. Este mecanismo sería relevante para prevenir la injuria por estrés oxidativo en el caso de la infección por P. aeruginosa, así como para iniciar la apoptosis y evitar la muerte por necrosis que resulta perjudicial para la mantención de la homeostasis del epitelio. Antecedentes anteriores demuestran que CFTR actuaría además como receptor bacteriano de P. aeruginosa con la consiguiente descamación de la célula infectada y que juega un papel primordial en la regulación de la viscosidad del mucus de las vías aéreas. Todos estos mecanismos se ven afectados en los pacientes con fibrosis quística, donde se observa hiperviscosidad del mucus, muerte necrótica con la liberación de detritus celulares que llevan a una respuesta inflamatoria exagerada y un aumento del estrés oxidativo. Para examinar la hipótesis de que frente al estrés oxidativo las células responderían aumentando la cantidad de proteína total CFTR, se seleccionaron dos clones de células HEK 293, establemente transfectadas con CFTR (HEK-CFTR), clon 1 y clon 4, los cuales se sometieron a cuatro concentraciones distintas de peróxido de hidrógeno 100 M, 200 M, 400 M y 500 M durante 16 horas. Se realizaron además experimentos de discriminación del efecto directo del H2O2 y/o del radical .OH (hidroxilo) coincubando las placas con H2O2 a las mismas concentraciones anteriores y MCI - 186 un atrapador específico de radicales hidroxilo a una concentración de 500 M. La proteína total CFTR se determinó mediante “inmunoblot” y análisis computacional de las bandas. Finalmente se evaluó el porcentaje de muerte celular por conteo de células de muestras a 100 M, 400 M y 500 M. En los experimentos de clon 1 y clon 4 se determinó que existía un aumento en la expresión del canal a bajas concentraciones de estrés oxidativo, pero este aumento no fue estadísticamente significativo. Además se determinó que el exceso de oxidantes en el medio afecta la funcionalidad celular demostrándose esto con una menor expresión génica basal En los experimentos con el uso del atrapador de radicales hidroxilo, se observó una tendencia similar a los experimentos anteriores donde la expresión de la proteína aumentaba en relación a la concentración de agente oxidante, por lo que se concluyó que el efecto observado se debía en gran parte al peróxido de hidrógeno y no al radical hidroxilo. Finalmente en la evaluación de la mortalidad celular, se encontró que ésta aumentaba en forma directamente proporcional al aumento de la concentración del agente oxidante, pero que no influía en términos absolutos en la expresión final de la proteína.
35

Estrés oxidativo e inflamación en la ocurrencia de fibrilación auricular post-cirugía coronaria

Roldán Saelzer, Juan Alberto January 2010 (has links)
Doctor en Ciencias Farmacéuticas / La fibrilación auricular postoperatoria es la complicación más frecuente luego de una cirugía cardiaca y afecta a una alta proporción de pacientes después de ser sometidos a una cirugía coronaria. Su aparición eleva la morbilidad y mortalidad en estos pacientes, y prolonga las hospitalizaciones con un aumento en la utilización de recursos clínicos y farmacológicos. Actualmente no se dispone de terapias efectivas y seguras para su prevención o manejo. Los mecanismos que condicionan su aparición aún son en gran medida desconocidos, pero actualmente se sabe que los procesos de inflamación y estrés oxidativo se encuentran involucrados, probablemente condicionando transformaciones estructurales y funcionales de la aurícula conocidas como remodelado cardiaco, o incluso actuando como factores desencadenantes para la fibrilación auricular. Particularmente, se conoce que los pacientes que presentan niveles plasmáticos más elevados del marcador inflamatorio proteína C reactiva, tienen una mayor probabilidad de experimentar una fibrilación auricular postoperatoria. El polimorfismo +219 G>A en el gen de proteína C reactiva ha sido relacionado previamente con niveles plasmáticos más elevados de proteína C reactiva en individuos sanos sometidos a una situación fisiológica de estrés. Los objetivos de este estudio consistieron en determinar si el aumento del estrés oxidativo y la presencia de un proceso inflamatorio sistémico determinan la ocurrencia de fibrilación auricular en pacientes sometidos a cirugía cardiaca, y a la vez determinar si la presencia del polimorfismo +219 G>A en el gen de proteína C reactiva (PCR) se asocia a niveles más elevados de proteina C en estos pacientes y a una mayor incidencia de fibrilación auricular postoperatoria. Para ello se reclutaron 194 pacientes en ritmo sinusal y con indicación de cirugía de revascularización miocárdica en los hospitales Clínico de la Universidad Católica, Clínico de la Universidad de Chile, y del Instituto Nacional del Tórax, a los que, luego de firmado el consentimiento informado correspondiente, se les tomó muestras sanguíneas previo y con posterioridad a la cirugía, para determinar parámetros de inflamación (PCRus, molécula-1 de adhesión vascular celular y recuento de blancos), estrés oxidativo (sustancias reactivas al ácido tiobarbitúrico y actividad enzimática de catalasa, superóxido dismutasa y glutatión peroxidasa) y remodelado auricular (metaloproteinasas 2 y 9), y una muestra adicional previo a la cirugía para determinar el polimorfismo +219G/A del gen de proteína C reactiva. Posteriormente se hizo un seguimiento clínico al paciente a través de la revisión de la ficha clínica, con el fin de identificar a los pacientes que experimentaron fibrilación auricular postoperatoria. Un 16,5% de los pacientes, es decir, 32 de ellos, experimentaron fibrilación auricular postoperatoria. La edad resultó ser un predictor para dicho evento. La cirugía provocó una clara respuesta inflamatoria reflejada en todos los parámetros considerados, especialmente en la proteína C reactiva, mientras que la respuesta oxidativa fue menos clara. Los marcadores inflamatorios sistémicos y de estrés oxidativo no resultaron diferentes entre los pacientes con o sin fibrilación auricular post-operatoria, excepto en el caso de VCAM-1, cuyos niveles plasmáticos preoperatorios fueron significativamente mayores en los pacientes que desarrollaron fibrilación auricular post-operatoria. La determinación del polimorfismo +219G/A del gen de proteína C reactiva arrojó una frecuencia alélica de 0,443 para el alelo A y 0,557 para el alelo G, y una frecuencia genotípica de 0,191 para AA, 0,505 para AG y 0,304 para GG. No hubo relación entre el polimorfismo y la incidencia de fibrilación auricular postoperatoria, pero sí se registró niveles de proteína C reactiva un 100% más elevados en pacientes con genotipo GG. En conclusión, niveles elevados de VCAM-1 en pacientes sometidos a cirugía de revascularización coronaria predicen un mayor riesgo para fibrilación auricular postoperatoria. El genotipo GG del polimorfismo +219G/A del gen de proteína C reactiva determina niveles más elevados de proteína C reactiva, pero estos mayores niveles no guardan relación con una mayor incidencia de fibrilación auricular postoperatoria. La edad es un claro predictor de fibrilación auricular postoperatoria / Postoperative atrial fibrillation is the most common complication after cardiac surgery and affects a high proportion of patients undergoing coronary surgery. Its appearance raises morbidity and mortality in these patients, prolongs hospitalizations, and increases clinical and pharmacological resources utilization. Currently there are no safe and effective therapies available for its prevention or management. The mechanisms that determine their apparition are still largely unknown, but now it is known that the processes of inflammation and oxidative stress are involved, probably conditioning structural and functional changes of the atrium known as cardiac remodeling, or even acting as triggers for atrial fibrillation. Particularly, it is known that patients with higher plasmatic levels of inflammatory marker C-reactive protein, are more likely to experience postoperative atrial fibrillation. +219 G> A polymorphism in the CRP gene has been previously associated with higher plasma levels of CRP in healthy individuals undergoing a physiological stress. The aim of this study is to determine whether increased oxidative stress and presence of a systemic inflammatory process determine the occurrence of atrial fibrillation in patients undergoing cardiac surgery, while determining whether the presence of +219 G> A polymorphism in the CRP gene is associated with higher levels of CRP and a higher incidence of postoperative atrial fibrillation. This study recruited 194 patients in sinus rhythm and with indication of myocardial revascularization surgery in hospitals Clínico de la Universidad Católica, Clínico de la Universidad de Chile, and Instituto Nacional del Tórax, from who, after signing the appropriate informed consent, blood samples were taken before and after surgery to determine parameters of inflammation (CRP, VCAM-1 and white cell count), oxidative stress (Thiobarbituric acid reactive substances and enzymatic activity of catalase, superoxide dismutase and glutathione peroxidase) and atrial remodeling (matrix metalloproteinases 2 and 9), and an additional blood sample was taken prior to surgery to determine the +219 G/A polymorphism in CRP gene. Subsequently patients evolution were followed through the review of clinical records in order to identify those patients who experienced postoperative atrial fibrillation. 16.5% of patients, ie 32 of them, experienced postoperative atrial fibrillation. Age proved to be a predictor for the event. The surgical procedure caused an inflammatory response clearly reflected in all inflammatory parameters considered, especially in Creactive protein, whereas the oxidative response was less clear. Systemic inflammatory and oxidative stress markers were not different between patients with and without postoperative atrial fibrillation, except in the case of VCAM-1, whose plasma levels were significantly higher in preoperative patients who developed postoperative atrial fibrillation. Determination of the +219 G/A polymorphism in CRP gene showed an allele frequency of 0.443 for A allele and 0.557 for G allele and genotype frequencies of 0.191 for AA, 0.505 for AG and 0.304 for GG. There was no association between polymorphism and the incidence of postoperative atrial fibrillation, but CRP levels were 100% higher in patients with GG genotype. In conclusion, higher levels of VCAM-1 in patients undergoing coronary artery bypass surgery predict an increased risk for postoperative atrial fibrillation. GG genotype on +219 G/A polymorphism in CRP gene determines higher levels of CRP, but they are not related to an increased incidence of postoperative atrial fibrillation. Age is a strong predictor of postoperative atrial fibrillation
36

Papel del estrés oxidativo y la inflamación en la retinosis pigmentaria. Efecto de la inhibición del TNFA en la progresión de la degeneración retiniana

Martínez Fernández de la Cámara, Cristina Isabel 14 April 2015 (has links)
La retinosis pigmentaria (RP) es una forma de degeneración retiniana hereditaria caracterizada por la pérdida de los fotorreceptores (bastones y conos) de la retina. Constituye la principal causa genética de ceguera en los países desarrollados. Debido a su elevada heterogeneidad genética es difícil comprender los mecanismos patogenéticos responsables de la muerte de los fotorreceptores. Las mutaciones genéticas son las responsables de la apoptosis de los bastones. Sin embargo, la muerte de los conos parece debida a los cambios metabólicos que provoca la degeneración de los bastones como la hiperoxia (estrés oxidativo y nitrosativo), la secreción de diversos factores (citoquinas, quimioquinas) por parte de los bastones y otras células del entorno, etc. La muerte de los conos provoca la pérdida de la visión central en RP. El objetivo principal de este proyecto es evaluar el papel de la inflamación en pacientes con retinosis pigmentaria y en un modelo experimental, el ratón rd10. En concreto se determinará la presencia de factores inflamatorios en pacientes con RP y el efecto de la inhibición de la citoquina proinflamatoria, TNF¿, sobre la progresión de la enfermedad en el ratón rd10 y un modelo porcino ex vivo de degeneración retiniana. La caracterización y validación de este modelo ex vivo podría ser una alternativa útil para la comprensión de los mecanismos moleculares implicados en la muerte de los fotorreceptores en enfermedades retinianas. La inhibición del TNF¿ con anticuerpos específicos podría reducir el proceso inflamatorio y con ello, la muerte de los fotorreceptores en ratones rd10. Esto supondría el establecimiento de una nueva diana terapéutica para el desarrollo de tratamientos que previniesen o retrasasen el avance de la enfermedad en humanos. / Martínez Fernández De La Cámara, CI. (2015). Papel del estrés oxidativo y la inflamación en la retinosis pigmentaria. Efecto de la inhibición del TNFA en la progresión de la degeneración retiniana [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/48803 / TESIS
37

Nivel del malondialdehido como marcador de la lipoperoxidación en líquido cefalorraquídeo de niños con hidrocefalia en el Instituto Nacional de Salud del Niño en el periodo diciembre 2012 – enero 2013

Morales Soto, Luis Vicente January 2018 (has links)
Evalúa el nivel del malondialdehido como marcador de la lipoperoxidación en líquido cefalorraquídeo de niños con hidrocefalia, que fueron atendidos en el Instituto Nacional del Niño, Lima diciembre 2012 – enero 2013. El tipo de investigación fue cuantitativo y transversal con un diseño observacional y analítico, se recolecto muestras remanentes de LCR de pacientes con hidrocefalia, de un total de 44 muestras estas fueron separadas en tres grupos: Valores Normales (Grupo 1; n=6), Valores Alterados (Grupo 2; n=24) y Muestras Hemorrágicas (Grupo 3; n=14), de acuerdo a los valores bioquímicos encontrados (proteínas, glucosa y recuento celular), se cuantifico el MDA como marcador de la lipoperoxidación por el método espectrofotométrico a 535nm y se analizó con los valores bioquímicos utilizando media, mediana, valor máximo, valor mínimo, rango, percentiles, intervalo intercuartil, t-de Student(p) y el coeficiente de Pearson(r). Los niveles del MDA en el Grupo 1 fue de 0,20 ± 0,47 y en los otros sus valores fueron de 2,49 ± 1,11 y 2,80 ± 1,32 mediante la Prueba t de Student el grupo 1-2 y el grupo 1-3 son estadísticamente significativos con un p < 0,001. La mediana de los valores proteicos fue de 28; 125 y 142mg/dl en cada grupo respectivamente. Mientras que los valores de la glucosa obtuvieron una mediana de 60,5; 27,5 y 24,5mg/dl respectivamente. La mediana del recuento leucocitario fue de 1,5; 18 y 85mg/dl en cada grupo, observándose un predominio de Mononucleares (MN) con respecto a los PMN. Mediante la prueba de Kruskal-Wallis se obtuvo un p˂0,05 las cuales son estadísticamente significativo los grupos. Los niveles de MDA en las muestras de LCR del grupo 2 (valores alterados) y grupo 3 (muestras hemorrágicas) fueron mayores con respecto al grupo 1 (valores normales). Los pacientes con hidrocefalia presentan un incremento del MDA en el grupo 2 y 3 las cuales están acompañado con valores elevados de proteínas y disminuidos en la glucosa con respecto a sus valores referenciales en LCR. La lipoperoxidación en LCR está asociado a valores elevados de leucocitos, mononucleares y polimorfonucleares las cuales presentan diferencias significativas p<0,05. / Tesis
38

Separación del ácido hialurónico desde líquido sinovial de articulación metacarpo-falángica equina macroscópicamente normal con alto y bajo recuento de células nucleadas

Ströh, Sina María January 2018 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / La molécula del ácido hialurónico (AH) tiene un gran valor económico por su uso en la industria cosmética, la medicina humana y veterinaria. En este trabajo se plantea como objetivo el separar esta molécula mediante filtración de líquido sinovial (LS) obtenido desde articulación sinovial equina que se destinan a la fabricación de harina de hueso. Se seleccionaron articulaciones metacarpo-falángicas macroscópicamente normales, cuyos LS se agruparon en un pool de alto (entre 1000-3000 células/L) y otro de bajo recuento celular (< 500 células/L), con el fin de separar y comparar la concentración de AH. Se determinó la viscosidad de ambos pools con el fin de estimar el contenido de AH. Ambos pools se sometieron a filtración en vacío, utilizando papel filtro previamente pesado. La diferencia de peso entre los papeles pre y post filtración fue prácticamente igual, encontrándose valores de AH de 2,92 y 2,85 mg/mL en los pools con alto y bajo recuento celular, respectivamente, a pesar de la mayor viscosidad detectada en el pool de alto recuento celular que se asocia con una mayor cantidad de AH. Posiblemente, el incremento de estrés oxidativo asociado al mayor recuento celular, produciría una mayor degradación de moléculas de AH de alta masa molecular, generando fragmentos más pequeños (<300 kDa) que atraviesan el papel filtro. Estos fragmentos podrían explicar la mayor viscosidad detectada en el pool de mayor recuento celular. En consecuencia esta técnica permite la separación de AH de masa molecular mayor a 300 kDa sin encontrar diferencia entre LS de alto y bajo recuento celular. / The hyaluronic acid (HA) molecule has a great economic value because of its use in the cosmetic industry as well as human and veterinary medicine. The aim of the study was to separate the molecule from the synovial fluid (SF) by filtration, obtained from equine synovial joints that are used for bone meal. Macroscopically normal metacarpo-phalangeal joints were selected, and were grouped into two pools, one of high cell count (between 1000-3000 cells/L) and one low cell count (< 500 cells/L), to compare the concentration of HA. The viscosity was determined in both pools to estimate the HA content. Afterword’s they were subjected to a vacuum filtration using pre-weighed filter paper. The paper weight difference between pre and post filtration procedure was basically the same, finding HA values of 2,92 mg/mL and 2,85 mg/mL in the pools of high cell count and low cell count respectively, despite the higher viscosity detected in the pool of high cell count which is associated to a higher amount of HA. Possibly, the increase of oxidative stress associated with the higher cell count, would produce a greater degradation of HA molecules of high molecular mass, generating smaller fragments (<300 kDa) that penetrated the filter paper. These fragments could explain the higher viscosity detected in the pool of higher cell count. Consequently this technique allows the separation of HA of molecular mass higher than 300 kDa without finding differences between SFs of high and low cell counts.
39

Acción citoprotectora de herp al estrés oxidativo : regulación de los niveles del receptor del inositol trisfosfato

Paredes Díaz, Felipe Ignacio January 2015 (has links)
Doctor en Bioquímica / Herp es una proteína residente de la membrana del retículo endoplásmico que regula la degradación de proteínas a través del proteosoma. Este efecto lo ejerce principalmente regulando la formación del complejo de degradación de proteínas asociado al retículo endoplásmico (ERAD). Además, Herp se ha vinculado con la regulación del Ca2+ intracelular y citoprotección frente al estrés de retículo. Se desconoce si Herp tiene un efecto citoprotector frente al estrés oxidativo y los mecanismos por los cuales podría ejercer esta función. En esta tesis se planteó como hipótesis de trabajo que “Herp es una proteína inducida por H2O2 que regula la sobrevida celular, modulando la degradación del receptor de IP3 y la transferencia de Ca2+ a la mitocondria”. Para probar esta hipótesis se establecieron los siguientes objetivos específicos: -Establecer si el H2O2 estimula la expresión de Herp en células Hela. -Determinar si Herp regula los niveles intracelulares de Ca2+ dependientes de H2O2 -Determinar si Herp regula el traspaso de Ca+2 del retículo endoplásmico a la mitocondria por modulación del IP3R, en células Hela expuestas a H2O2. -Establecer si Herp tiene un papel citoprotector frente al H2O2 por regulación del Ca2+ intracelular. Los resultados mostraron que Herp aumenta sus niveles frente a el tratamiento con H2O2 en forma rápida, antes de los 30 min post estimulo, por un mecanismo transcripcional y traduccional. Esta respuesta es importante para la sobrevida celular frente a agentes que producen estrés oxidativo. Las células que poseen bajos niveles de la proteína Herp son más sensibles a la muerte producida por H2O2 que las células controles. También las células con menores niveles de Herp presentaron cinéticas de Ca2+ intracelular y mitocondrial diferentes en respuesta al H2O2, comparado con los controles. Estos cambios se debieron a una desregulación en los niveles del IP3R dado que Herp reguló su degradación a través de la vía proteosomal. Nuestros resultados sugieren que Herp mantiene los niveles normales de IP3R, regulando así la entrada de Ca2+ a la mitocondria. De este modo, Herp evita la sobrecarga de Ca2+ mitocondrial, apertura del poro de transición mitocondrial y posterior apoptosis en respuesta a estímulos nocivos como el H2O2. Junto con lo anterior, nuestros estudios mostraron que Herp regula el metabolismo mitocondrial, lo cual tienen repercusiones en la proliferación celular y la sensibilidad de las células a antineoplásicos. Las células HeLa con bajos niveles de Herp mostraron un metabolismo mitocondrial aumentado por un mayor influjo de Ca2+ mitocondrial vía IP3R. Estas células basalmente presentaron mayores niveles del IP3R. Tanto células Hela como células U2OS con bajos niveles de la proteína Herp presentaron una mayor sensibilidad a la muerte frente a una batería de antineoplásicos, probablemente producto de los cambios metabólicos anteriormente mencionados. Estos resultados sugieren que la proteína Herp podría ser un posible blanco terapéutico contra el cáncer. En resumen, Herp regula los niveles del IP3R de forma basal en las células Hela, de esta manera mantiene la homeostasis del Ca2+ mitocondrial, regulando la apertura del poro de transición mitocondrial y la función mitocondrial. En ausencia de la proteína ocurre una desregulación en la homeostasis del Ca2+ intracelular y mitocondrial, lo que produce aumentos de la actividad mitocondrial y mayor sensibilidad de las células a agentes nocivos como el H2O2 y quimioterapéuticos / Herp is a resident membrane protein of the endoplasmic reticulum (ER) that regulates protein degradation via proteasome. This effect is primarily done by regulating the formation of the ER-associated protein degradation (ERAD) complex. In addition, Herp regulates intracellular Ca2+ levels and stimulates cytoprotection against ER stress. It is unknown whether Herp protects against oxidative stress and the molecular mechanisms involved in this action. Our working hypothesis was "Herp is a H2O2-inducible protein that regulates cell survival by modulating IP3 receptor degradation and transfer of Ca2+ into mitochondria". To test this, the following specific objectives were established: -To assess whether H2O2 stimulates Herp expression in Hela cells. -To determine if Herp regulates H2O2-dependent intracellular Ca2+ levels. -To evaluate whether Herp regulates Ca2+ transfer from the ER to mitochondria by modulating IP3R in Hela cells exposed to H2O2. -To assess if Herp has a cytoprotective role against H2O2 by regulating intracellular Ca2+ levels. The results showed that the Herp levels rapidly increase in response to exogenous H2O2 by a mechanism involving transcriptional and translational regulation. This response was important for cell survival against agents producing oxidative stress. Cells with low levels of protein Herp exposed to H2O2 were more sensitive to die than controls, showing a different intracellular and mitochondrial Ca2+ kinetics and desregulation of IP3 receptor levels. Our results suggest that Herp maintains normal levels of IP3R, thus regulating Ca2+ entry to the mitochondria. Thus Herp seems to prevent mitochondrial Ca2+ overload, mitochondrial transition pore opening and apoptosis in response to H2O2. HeLa cells with low mitochondrial metabolism Herp depicted increased mitochondrial Ca2+ influx via IP3 receptors. These cells had higher baseline levels of IP3R. Both Hela and U2OS cells with low Herp levels depicted a higher sensitivity to antineoplasic drugs due to the aforementioned metabolic changes. These results suggest that the Herp protein could be a potential therapeutic target for cancer. In summary, Herp regulates IP3 receptor basal levels in HeLa cells maintaining mitochondrial Ca2+ homeostasis and thereby regulating mitochondrial transition pore opening and cell survival / Conicyt; Fondap
40

Dieta y estrés oxidativo: cambios precoces en el metabolismo y la expresión de genes en la patogenia de la diabetes tipo 2

García, María Elisa 22 November 2013 (has links)
La Diabetes Mellitus Tipo 2 (DMT2) es una enfermedad crónica y grave cuyo aumento creciente se relaciona con la adopción de estilos de vida no saludables como dietas inadecuadas, sedentarismo y estrés crónico. Se asocia frecuentemente con otros factores de riesgo cardiovascular como obesidad de tipo central, hipertensión arterial y dislipidemia. Se demostró también la importancia de la distribución corporal del tejido adiposo en el desarrollo de los desórdenes metabólicos tales como la tolerancia a la glucosa alterada, dislipemia y enfermedad cardiovascular. Aunque la aparición de la DMT2 implica una falla de la función de las células β productoras de insulina, su patogenia es compleja, por lo que su estudio requiere de un enfoque múltiple con la inclusión de otros órganos claves para explicar la disfunción metabólica existente, como es el caso del tejido adiposo abdominal (TAA). Alteraciones en la masa y función del TAA inducen la aparición de insulinorresistencia (IR). La IR afecta a la función hepática, aumentando la liberación de glucosa y triglicéridos. Estas alteraciones se acompañan de disfunción endotelial con aumento de la actividad de la NADPH-oxidasa -que aumenta la producción de especies reactivas de oxígeno- (ROS) y producción inapropiada de endotelinas, que afectan la contractilidad vascular. Buscando unificar la patogenia de todas estas alteraciones, se sugirió que ellas se originarían a partir del aumento en la producción de ROS, inducida por un aporte exagerado de sustratos y ulterior alteración de diversas vías metabólicas. Diversos autores postulan que este proceso comenzaría en el TAA con un aumento de la actividad de su NADPH-oxidasa con el subsecuente incremento de la producción de ROS y una deficiencia de su neutralización por los sistemas antioxidantes que llevarían al establecimiento de una condición de estrés oxidativo (EO). La hipótesis del presente trabajo propone que esta serie de eventos se desencadenan a partir de un aumento del EO en el TAA, con activa participación de la NADPH-oxidasa. Dicho EO estaría generando alteraciones en la composición y función del TAA. En consecuencia se necesita obtener evidencia experimental que de soporte a esta hipótesis. Para ello se emplearon ratas de la cepa Wistar, machos normales a los que se dividió en 2 grupos, uno control que recibió comida y agua ad-libitum, y otro que recibió la administración de fructosa (10%) en el agua de bebida durante 3 semanas. Cada uno de estos grupos se dividió en 2, uno continuó con el mismo tratamiento y al otro se le co-administró un antioxidante (apocinina y/o ácido α-lipoico). Los resultados obtenidos fueron los siguientes:  aumento de los marcadores plasmáticos y tisulares de EO  aumento de la actividad de la NADPH-oxidasa  aumento de los ácidos grasos libres (AGL) plasmáticos y liberados al medio de incubación  aumento de la actividad del sistema antioxidante enzimático  disminución del sistema antioxidante no enzimático  cambios en la relación de la ∑Saturados/∑PUFAs  efecto preventivo de la co-administración de un antioxidante selectivo de la NADPH-oxidasa (apocinina) y otro general (ácido α-lipoico). En base a los resultados obtenidos podríamos concluir que:  la administración de una dieta rica en fructosa genera un aumento del EO general en el que el TAA participa activamente  La NADPH-oxidasa juega un rol importante en el desarrollo del EO.  Este EO se asocia a cambios significativos en la composición y función endocrina y metabólica del TAA.  Debido a que la totalidad de los cambios descriptos se previenen con la co-administración de antioxidantes, se podría concluir que el EO sería el mecanismo básico desencadenado por la dieta rica en fructosa y el responsable de los cambios mencionados.

Page generated in 0.069 seconds