• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 101
  • 22
  • 3
  • 2
  • 1
  • Tagged with
  • 136
  • 25
  • 25
  • 25
  • 25
  • 25
  • 22
  • 21
  • 19
  • 18
  • 18
  • 18
  • 17
  • 17
  • 17
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
51

Factores que inciden en la decisión de compra en el canal online y offline en la categoría de prendas de vestir femeninas de tiendas por departamento en mujeres entre 20 y 30 años de la zona 7 de Lima Metropolitana en el 2019 / Factors that affect the purchase decision in the online and offline channel in the category of women's clothing from department stores in women between 20 and 30 years of the zone 7 of Metropolitan Lima in 2019

Ferreira Hanza, Jesús Sebastián 27 November 2019 (has links)
El mercado peruano ha evolucionado a lo largo de los años, y el sector retail no se ha quedado atrás. El desarrollo del internet y la aparición de nuevas tecnologías, como teléfonos móviles han permitido esto. Así mismo, el consumidor ya no solo compra a través de un canal, sino suele realizar compras a través del canal online y offline, así como, migrar entre estos canales, durante el proceso de compra. De igual modo, la categoría de ropa es la que tiene una mayor penetración en el canal digital. Del mismo modo, las cadenas de tiendas por departamento buscan crecer en este canal. Por ello, es que se decidió investigar sobre los factores que inciden en la compra online y offline de ropa femenina en tiendas por departamento en mujeres de 20 a 30 años de edad de la zona 7 de Lima Metropolitana. El presente estudio posee una investigación de campo cualitativo y cuantitativo gracias a la realización de focus groups, entrevistas a expertos y encuestas realizadas al público objetivo. De esta manera, en una primera parte, se podrá encontrar la teoría relacionada a la omnicanalidad y a los factores según canal. Luego, se conocerá la opinión del público objetivo primario y de los expertos sobre los temas relacionados. También, se contrastarán sus opiniones y se cuestionarán los objetivos de investigación. / Abstract: The Peruvian market has evolved over the years, and the retail sector has not been left behind. The development of the internet and the emergence of new technologies such as mobile phones have allowed this. Likewise, the consumer no longer only buys through a channel, but usually makes purchases through the online and offline channel, as well as migrating between these channels, during the purchase process. Similarly, the category of clothing is the one that has greater penetration in the digital channel and department store chains seek to grow in this channel. For this reason, it was decided to investigate the factors that affect the online and offline purchase of women's clothing in department stores in women between 20 and 30 years of age in zone 7 of Metropolitan Lima. This study has a qualitative and quantitative field research thanks to focus groups, interviews with experts and surveys conducted with the target audience. In this way, in the first part, it will be possible to find the theory related to omnicanality and to the factors according to channel. Then, the opinion of the primary target public and of the experts on the related topics will be known. Also, their opinions will be contrasted and the research objectives will be questioned. / Trabajo de investigación
52

App Omy

Cruz, Tiffany, Rivas, Ana Sofía 03 April 2018 (has links)
TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN ADMINISTRACIÓN / Cruz, Tiffany, [Parte I], Rivas, Ana Sofía, [Parte II] / OMY es un software de gestión especializado en establecimientos y centros de estéticas orientado a la industria de belleza, al ser una herramienta que desde un único sistema de gestión brinda facilidad al manejo de los negocios de los clientes a los que se dirige manejar la relación entre clientes finales y estilistas a través de su plataforma, en adición, brinda datos relevantes para optimizar decisiones más efectivas. La industria de belleza esta migrando a plataformas digitales con sus consumidorescon el objetivo de estar donde se encuentra el usuario final y ser más costos eficientes en su planeación tanto corporativa como comunicacional. OMY detecta esa oportunidad en la industria y la entrelaza con la necesidad de los consumidores finales de tener un lugar donde puedan encontrar información puntual, relevante y directa sobre promociones, servicios y zonas geográficas. La población de mujeres de 20 a 55 años con un nivel socioeconómico A, B y C de 588,373 personas en la ciudad de Panamá, el cual para OMY se espera penetrar a un mercado máximo posible de 2,850,223 USD anuales. OMY cuenta con la ventaja de que en el mercado panameño dentro de la industria de belleza ninguna considera al establecimiento de belleza como eje principal, OMY brinda la oportunidad a estos establecimientos de adaptarse a un mundo cambiante que cada vez se está migrando más y más al ámbito digital para que puedan permanecer a la vanguardia para no llegar a ser obsoleta. Con una inversión inicial 40,756.30 USD y un capital de trabajo de 33,766.00 USD inyectada directamente de las emprendedoras de proyecto brinda un VAN positivo de 113,181.84 USD a una tasa de descuento de 37.22% y una TIR de 85% los retornos que genera son altos y suficientes para cubrir todas las operaciones y retirnando la inversión a partir de 1 año y 7 meses. Las emprendedoras utilizarán capital propio, sin embargo, se estima a ofrecer hasta el 9% de la compañía a inversionistas que tengan una visión global y tecnológica del mercado, alta red de contatcos a fin que se convierta en un valor agregado a la compañía y aporte en su visión de crecimiento.
53

Las clarisas capuchinas en el Alicante de Época Moderna: Clausura y sociedad

Cortés Sempere, María del Carmen 17 June 2016 (has links)
No description available.
54

Las Monjas de la Sangre. Historias de vida en la Modernidad alicantina

Echániz Martínez, Berta 28 July 2017 (has links)
A través del archivo del monasterio alicantino de canónigas de San Agustín, conocidas popularmente como “Monjas de la Sangre”, y el trabajo de catalogación y análisis realizado sobre su fondo moderno, desarrollado ampliamente en el Anexo, la presente tesis doctoral permite valorar el alcance de un patrimonio documental –hasta la fecha inédito– y estudiar la historia de esta comunidad, que estará inevitablemente unida al devenir histórico de la ciudad. Ambos propósitos se amplían, gracias a la labor de búsqueda de documentación relacionada con este cenobio y sus moradoras en un amplio conjunto de archivos. A fin de confeccionar un discurso transformador e integrador, esta investigación apuesta por una renovación metodológica, una “nueva mirada”, desde la práctica microhistórica y la perspectiva de la historia de las mujeres, lo que ha permitido una revisión crítica de las fuentes tradicionalmente empleadas, una relectura del relato a través de la introducción de nuevas categorías conceptuales y la incorporación de nueva documentación que, durante mucho tiempo, había pasado desapercibida para el análisis de la religiosidad de este período. El primero de los capítulos está dedicado a descubrir los orígenes de la orden canonical mediante la propuesta de un “recorrido espiritual” (zona norte y arco mediterráneo) para conocer cómo se gestaron los primeros espacios que acogieron la experiencia de comunidades de canónigas de San Agustín, a partir de beaterios y grupos de donadas. Algunos de estos centros actuaron como garantes para impulsar otras fundaciones, siendo las propias monjas de aquellos conventos ya consolidados las encargadas de establecer otros nuevos, como así ocurrió en el caso valenciano, origen directo del monasterio de la Sangre de Alicante. Indagar sobre estos orígenes compartidos significó poder contextualizar el nacimiento del cenobio alicantino como elemento continuador, por un lado, de una larga trayectoria fundacional en la zona este peninsular y, por otro, de un tipo de experiencia representada por colectivos de mujeres con una voluntad espiritual común que se materializaría en un tipo concreto de espacio monástico. La aplicación de la práctica microhistórica en el ámbito local, a partir de una serie de interrogantes iniciales, ha sido empleada, en el segundo de los capítulos, para recuperar el relato de la fundación del monasterio de la Sangre, analizar su establecimiento, a través de la revisión de los distintos elementos –materiales y espirituales– que confluyeron en dicho proceso en los albores del Seiscientos, para explicar cuál fue el contexto religioso, social, político y económico en el que surgió el primer monasterio femenino en el núcleo urbano alicantino desde una perspectiva multifocal, con especial atención a las voces de mujeres como parte activa y central del episodio fundacional, resaltando que la experiencia histórica es sexuada, social y plural. Otra de las apuestas metodológicas planteadas ha consistido en aplicar los presupuestos de la historia de las mujeres y feminista al espacio claustral, resultando una práctica muy enriquecedora como herramienta de análisis crítico capaz de matizar tópicos y derribar estereotipos añejos que sobre las monjas se habían ido vertiendo por parte de determinadas posiciones historiográficas. Así, estudiar este lugar de espiritualidad, desde esta perspectiva, ha permitido, en el tercer capítulo, vislumbrar un microcosmos que, en algunos aspectos, era un fiel reflejo de la sociedad del momento con la que compite y comparte motivaciones o conflictos. De ahí que, de esta forma, los muros monacales se intuyen más permeables de lo que, en un principio, pudiera parecer. Porque, al igual que ocurría en el exterior, el convento se descubre como un todo que se perfila mucho más complejo y diverso y que encierra multitud de matices, caracterizado por la pluralidad de intereses y experiencias. Uno de los significados más sugerentes que ha proporcionado la perspectiva de género aplicada al entorno claustral, ha sido poder entender éste como un espacio plural donde confluyen los elementos necesarios para hablar de una “sociedad femenina” e indagar acerca de una conciencia de grupo. Por ello, estudiar la compleja experiencia colectiva de este grupo ha implicado necesariamente analizar y entender los mecanismos de subalternidad, pero también sus estrategias y tácticas de resistencia e insubordinación femenina. En este sentido, el estudio crítico de las visitas “ad Limina” que realizaban periódicamente los obispos ha resultado una herramienta muy útil que ha permitido descubrir algunas realidades que se vivían dentro y fuera de los muros conventuales alicantinos. De esta forma, se ha podido perfilar un contexto religioso y sociocultural para el Seiscientos alicantino, en el que se ha comprobado que las líneas que separaban lo ortodoxo de lo heterodoxo eran flexibles y algo imprecisas y donde los contornos entre el mundo material y espiritual se desdibujaban formando un mundo variable y vibrante, tanto fuera como dentro del claustro. Además, estos informes episcopales, junto a otras fuentes complementarias también evidencian que el colectivo que, durante la Modernidad, compartió espacio en el monasterio de la Sangre, estuvo formado por educandas, novicias y canónigas, estableciendo un conjunto amplio, diverso y plural. Esta diversidad de situaciones confirmaron que los intereses del grupo, a veces, confluirán y otras tantas, tropezarán, pero, sobre todo, han permitido descubrir experiencias históricas únicas, a través de sus resistencias, transgresiones devociones, en un contexto común y compartido con las gentes de la ciudad en la que vivieron. En este sentido, las fuentes devuelven una imagen de los muros conventuales bastante permeables ante sucesos de diversa índole. Así, a través de la comparación de fenómenos como el enseñoreo o las devociones profanas se ha podido confirmar que sus experiencias estarían condicionadas por aquello que acontecía a su alrededor, que los acontecimientos que marcaron el ritmo histórico de la ciudad, también influyeron en la vida de esta comunidad, en su experiencia colectiva y en sus particulares recuerdos, una influencia recíproca que siempre actuó en dos direcciones. También, a partir del marco epistemológico proyectado para el estudio de esta comunidad, se ha podido argumentar que las moradoras del monasterio de la Sangre, como colectivo femenino y como monjas, lucharon por mantener una determinada autonomía, pero ésta siempre estaría condicionada por su “relación con”, en un espacio limitado y regulado. De ahí la importancia que he dado a la hora de analizar ámbitos tan fundamentales como la familia, la sociedad, la economía o la moral religiosa que condicionaría sus existencias. Entendida la comunidad de canónigas como una auténtica familia, con las implicaciones que ello supone, muchas de ellas ya señaladas, resultaba un ejercicio obligado aplicar el concepto de estrategia al espacio conventual, un análisis que se aborda en el cuarto capítulo. Los distintos episodios protagonizados por las canónigas y analizados en el desarrollo de la Modernidad, comprueban una memoria colectiva y una comunidad que luchaba por sus intereses, siendo capaces de crear un espacio propio y familiar para sí mismas, desarrollando mecanismos de resistencia o estrategias de poder que les permitieran enfrentarse a quienes ponían freno a sus planes. Un desarrollo histórico que, a su vez, ha facilitado la revisión de una parte de la trayectoria de los jesuitas en Alicante, a través de nuevos interrogantes, a fin de desentrañar las condiciones de su establecimiento, así como algunas de las singularidades, hasta la fecha poco o nada tratadas, del proyecto de construcción de su colegio-residencia en la ciudad. Por otro lado, las rivalidades, luchas y fricciones que también se dieron entre las propias religiosas, evidencian la defensa de determinados intereses contrapuestos, en un contexto donde los deseos y ansias de protagonismo espiritual y prestigio, descubren un mundo de anhelos, recelos, inseguridades, vanidades, amores y odios. Las estrategias que usaron las canónigas para gestionar sus recuerdos fueron muchas y variadas a lo largo del tiempo, incluyendo una rica tradición oral que, aunque se adivina porque, entre otras cosas, continúa vigente, es difícil documentar a día de hoy. Sin embargo, sí se han podido distinguir dos espacios que sirvieron para perpetuar esa memoria femenina de la comunidad y su pasado familiar y colectivo: a través de una vinculación a mujeres con fama de santidad y con la consolidación de enérgicos linajes y redes conventuales que, a la manera de las oligarquías locales alicantinas, se fue tejiendo a través de la perpetuación de determinados apellidos, formando auténticos linajes monacales y redes familiares que perduraron durante siglos. Si bien es cierto, entonces, que siempre habrá un nuevo hueco por donde poder asomarse y atisbar nuevos retos a ese otro lado del espejo, cuestionando paradigmas, esbozando preguntas y revisando conceptos, como motor que anime a seguir avanzando por este camino ahora emprendido.
55

La construcción discursiva de la identidad de género femenina en el monólogo humorístico subversivo

Linares-Bernabéu, Esther 05 February 2020 (has links)
La presente tesis doctoral lleva a cabo un análisis sociopragmático y discursivo para examinar la construcción discursiva de la identidad de género femenina en el monólogo humorístico subversivo en español. Así pues, hemos intentado demostrar que el humor subversivo puede ser utilizado en el discurso planificado como un instrumento para el desafío de las expectativas sobre las actitudes y conductas asociadas a la identidad de género femenina. Asimismo, el objetivo de este estudio es comprobar cómo se representa el género y cómo se construye y deconstruye de diferentes formas en el discurso oral planificado que representan las monologuistas españolas. En aras de conseguir este objetivo, hemos examinado de qué forma el humor subversivo, empleado en este tipo de discurso, es un recurso para construir una identidad de género femenina alternativa en la interacción con el público, y cómo el humor subversivo puede cumplir una gran variedad de funciones como pueda ser la de persuadir, entretener y crear conciencia sobre determinadas problemáticas o injusticias sociales. Una vez realizada la revisión teórica sobre las principales ideas acerca del fenómeno del humor verbal, el modelo de la lingüística cognitiva en el que se enmarca este estudio, las funciones y efectos del humor subversivo, el discurso humorístico desde una perspectiva de género y las principales características de la comedia en vivo, hemos presentado nuestra propuesta para el estudio del discurso humorístico subversivo en la comedia femenina española. En concreto, nos hemos centrado en el análisis de las funciones de diversas estrategias retórico-pragmáticas empleadas en este tipo de discurso. En primer lugar, hemos expuesto aquellas estrategias que emplean las cómicas para fines puramente humorísticos, como pueda ser la narración de anécdotas y hechos fantásticos, los chistes enlatados, las reincorporaciones o el manejo de los tiempos. En segundo lugar, hemos explicado algunas estrategias que presentan fines propiamente subversivos, como las ocurrencias cómicas, la ironía humorística, el discurso representado y la baza lúdica. Por último, nos hemos fijado en aquellas estrategias retórico-pragmáticas, asociadas a la cortesía, como puedan ser la atenuación e intensificación, puesto que facilitan la aceptación del mensaje subversivo, implícita en el discurso humorístico que representan las cómicas. En este sentido, a través del estudio de las estrategias retórico-pragmáticas y de los mecanismos lingüísticos empleados en este tipo de discurso, hemos analizado el objeto de estudio de nuestra tesis, es decir, la construcción discursiva de la identidad de género femenina en el monólogo humorístico subversivo y hemos corroborado y refutado nuestras hipótesis. Para ello, hemos analizado el corpus FEMMES-UP que recoge un total de 15 monólogos humorísticos representados durante los años 2017 y 2018 por parte de 15 cómicas españolas. En concreto, hemos analizado los discursos de las XII cómicas Coria Castillo, Esther Gimeno, Eva Cabezas, Eva Soriano, Nuria Jiménez, Pamela Palenciano, Patricia Espejo, Patricia Sornosa, Pilar de Francisco, Raquel Sastre, Sil de Castro, Silvia Sparks, Susi Caramelo, Valeria Ros y Virginia Riezu. Cada una de estas actuaciones ha sido transcrita y dividida en secuencias humorísticas, entendiéndose como secuencia humorística una serie de intervenciones sobre una determinada temática que son interrumpidas por las risas, aplausos e incluso comentarios del público (Val.Es.Co..2014: 22-23; Ruiz Gurillo, 2019a). Así pues, el corpus FEMMES-UP consta de 504, lo cual supone un total de 805 minutos y 97.749 palabras. El corpus ha sido analizado cualitativa y cuantitativamente. Nuestros resultados demuestran que el tipo de discurso subversivo representado en la comedia en vivo supone una compleja combinación de estrategias, objetos de burla, temáticas y elementos lingüísticos para lograr deconstruir, de forma humorística, las nociones tradicionales sobre la feminidad. De hecho, los datos obtenidos confirman que las cómicas analizadas emplean diferentes estrategias retórico-pragmáticas para distanciarse lingüísticamente del mensaje, sin alejarse del oyente e incluso acercándose a algunos sectores. Asimismo, hemos observado cómo las cómicas seleccionan de forma consciente diversos recursos lingüísticos y estrategias pragmáticas para desafiar valores normativos y ofrecer otros alternativos. En definitiva, los monólogos analizados en esta tesis doctoral han corroborado el gran potencial que tiene la comedia para subvertir normas sociales heteronormativas y construir nuevas identidades de género. En conclusión, podemos afirmar sin temor a equivocarnos que el discurso humorístico subversivo en español es un gran vehículo para desafiar los roles de género y presentar otras visiones desde una perspectiva de género más feminista.
56

eWOM en redes sociales en relación a la intención de compra en la categoría de jeans urbano femenino en el nivel socioeconómico A y B de los distritos de la zona 8 de Lima Metropolitana (Surquillo, Barranco, Chorrillos y San Juan de Miraflores)

Carbajal Ponce de León, Nicole Carolina, Chocaca Torres, Clara Isabel 10 July 2020 (has links)
En el Perú, el eWOM, está en crecimiento, ya que muchas empresas la están aplicando en sus estrategias de marketing, pues se da la posibilidad que el eWOM negativo pueda influenciar en la intención de compra de moda urbana femenina. Por ello, el estudio tendrá la finalidad de determinar la relación del eWOM en redes sociales y si esta influye en la intención de compra en la categoría de ropa urbana femenina. El eWOM ha ido evolucionando y con el surgimiento de nuevas herramientas y plataformas digitales el nivel de influencia del eWOM es cada vez más relevante. Si bien es cierto, existe eWOM positivo y negativo a nivel internacional el que predomina es el positivo en relación a la intención de compra. Sin embargo, en el Perú es posible que el eWOM negativo tenga la misma relevancia o mayor que el positivo, ya que hemos podido observar opiniones de este tipo. / In Peru, eWOM is growing, since many companies are applying it in their marketing strategies, since it is possible that the negative eWOM may influence the intention to buy women's urban fashion. For this reason, the study will aim to determine the relationship of eWOM on social networks and whether it influences the intention to buy in the category of women's urban clothing. The eWOM has evolved and with the emergence of new tools and digital platforms the level of influence of the eWOM is increasingly relevant. Although it is true, there is a positive and negative eWOM at the international level, the predominant one is the positive one in relation to the purchase intention. However, in Peru it is possible that the negative eWOM has the same relevance or greater than the positive, since we have been able to observe opinions of this type. / Trabajo de investigación
57

Confección de trusas femeninas a base de fibras de bambú / Bamboo fiber based female truzes confection

Borjas Ramos, Mayra Fiorella, Diaz Pareja, Joan Manuel, Huapaya Aguirre, Angela Ester 14 December 2019 (has links)
El proyecto permite determinar la factibilidad y viabilidad de la idea de confección de trusas a base de fibras de bambú, con el fin de prevenir las infecciones vaginales y a la vez ofrecer variedad de diseños. Se demostró que existe problema de infecciones vaginales por medio de fuentes secundarias y primarias, aproximadamente 3 de cada 4 mujeres han tenido por lo menos 1 infección vaginal a lo largo de su vida. En las entrevistas realizadas, el 60% respondió que SÍ había tenido infecciones vaginales, mientras que el otro 40% había tenido pero muy pocas veces. Esta información permite al proyecto sondear la demanda con el fin de poder conocer si hay mercado para este producto. El proyecto es escalable ya que se puede aplicar a otras realidades. El proyecto necesita una inversión de S/. 200,357.60 soles, el cual tiene una tasa de retorno de 81% en los 3 años de vida del proyecto, tomando en cuenta que el COK es de 14.12%, y es la rentabilidad de los inversionistas. El VAN es de S/. 276,139.09 soles y la recuperación del capital es de 1.2 años, lo cual indica que ganaría este importe adicional respecto a la inversión inicial y el costo de oportunidad de los accionistas. El proyecto contempla análisis de riesgos en diversos escenarios como el pesimista, normal y optimista, en todos los escenarios el VAN es positivo superior a los S/. 100,000 soles y la Tasa Interna de Retorno (TIR) mayor al costo de oportunidad, en todo el caso mayor al 50%. Para llevar a cabo el proyecto se cuenta con un equipo de trabajo con experiencia en el sector financiero, ventas, textiles, además se incorporará al proyecto personal calificado en las diversas áreas requeridas. / The project allows to determine the feasibility and viability of the idea of making trusses based on bamboo fibers, in order to prevent vaginal infections and at the same time offer a variety of designs. It was shown that there is a problem of vaginal infections through secondary and primary sources; approximately 3 out of 4 women have had at least 1 vaginal infection throughout their lives. In the interviews carried out, 60% answered that they DID have had vaginal infections, while the other 40% had had but very few times. This information allows the project to probe demand in order to know if there is a market for this product. The project is scalable since it can be applied to other realities. The project needs an investment of S/ 200,357.60 soles, which has a return rate of 81% in the 3-year life of the project, taking into account that the COK is 14.12%, and is the profitability of investors. The NPV is S /. 276,139.09 soles and the capital recovery are 1.2 years, which indicates that it would earn this additional amount with respect to the initial investment and the opportunity cost of the shareholders. The project contemplates risk analysis in various scenarios such as pessimistic, normal and optimistic, in all scenarios the NPV is positive above S /. 100,000 soles and the Internal Rate of Return (IRR) greater than the opportunity cost, in all cases greater than 50%. To carry out the project, there is a work team with experience in the financial sector, sales, textiles, and qualified personnel will be incorporated into the project in the various areas required. / Trabajo de investigación
58

Atenuación, habla femenina y género : Una investigación sobre el uso de atenuación en entrevistas públicas. / Mitigation, feminine speech and gender.

Maldonado, Jacqueline January 2020 (has links)
Este estudio tiene como objetivo analizar el uso pragmático de nueve estrategias de atenuación. Al mismo tiempo investigar el uso de atenuación en entrevistas públicas españolas y ver las diferencias que puedan ocurrir. El corpus consiste en seis entrevistas en su totalidad, tres entrevistas de mujeres y tres de hombres. El estudio en su continuación examina si hay diferencias entre el uso de la atenuación entre los géneros de los entrevistados, investigando teorías sobre habla femenina relacionadas con lenguaje mitigador. La investigación consiste en un análisis cuantitativo y contrastivo con datos extraídos de un programa de entrevistas española, en donde las estrategias de atenuación han sido identificadas, analizadas y su uso ha sido comparado entre los géneros. Los resultados han demostrado que el uso total de atenuantes entre los géneros ha sido equilibrado, aunque ciertas categorías han sido más usadas entre hombres y unas más entre mujeres mostrando que el lenguaje cortés entre género puede ser afectado por factores sociales.
59

Los Arquetipos en la publicidad que evidencian el empoderamiento actual de la mujer y su identidad de marca / The Archetypes in advertising that show the current empowerment of women and their brand identity

Cervantes Maldonado, Mariapaula Fatima 13 August 2020 (has links)
Esta investigación analizará el uso de los arquetipos que perciben las mujeres en los mensajes publicitarios que construyen la identidad de marca y empoderamiento de la mujer. La publicidad representaba una imagen sesgada de la mujer la cual fomentaba prejuicios y estereotipos. Sin embargo, este pensamiento cambió con los años llegando presentar a una mujer que puede ser ama de casa, profesional y hermosa sin maquillaje como se representa en las campañas de Dove. Este cambio es por el uso de los arquetipos que representan los pensamientos del inconsciente colectivo que construyen la identidad de marca para darles un valor único y fomenten el empoderamiento de la mujer. El objetivo general es analizar la relación de la percepción de los arquetipos en la publicidad de Dove con el empoderamiento de mujer y la identidad de marca. La metodología es cualitativa, la investigación es exploratoria y las técnicas usadas son focus group y entrevistas personales. Por último, el público objetivo son mujeres de 20 a 25 años de NSE A y B que viven en Lima Metropolitana. Palabras clave: Arquetipo, identidad de marca, empoderamiento de la mujer, imagen femenina en la publicidad, Dove. / This research will analyze the use of the archetypes that women perceive in the advertising messages that build the brand identity and empowerment of women. The publicity represented a biased image of women which fostered prejudices and stereotypes. However, this thought changed with the years coming to present a woman who can be housewife, professional and beautiful without makeup as represented in Dove campaigns. This change is due to the use of the archetypes that represent the thoughts of the collective unconscious that build the brand identity to give them a unique value and promote the empowerment of women. The general objective is to analyze the relationship of the perception of the archetypes in Dove advertising with the empowerment of women and brand identity. The methodology is qualitative, the research is exploratory and the techniques used are focus group and personal interviews. Finally, the target audience is women from 20 to 25 years of NSE A y B who live in Metropolitan Lima. / Trabajo de investigación
60

La autoidentidad y la inteligencia emocional en tres cuentos de Angélica Gorodischer

Colvin, Sulma L. 03 June 2010 (has links) (PDF)
abarcan mucho más que la cuentística, pero este estudio se concentrará en esto último. El objetivo de este trabajo, es investigar la búsqueda de identidad y el aspecto emocional de los personajes femeninos en tres cuentos de la autora, a saber: “Cómo triunfar en la vida”, “Vidas privadas” y “Una vez por semana”, todos pertenecientes a su libro Cómo triunfar en la vida (1998). El propósito es mostrar la importancia del aspecto emocional y su impacto en la búsqueda de identidad de las protagonistas. Para ello, me enfocaré en estos dos temas, los cuales son el motor que afectan e incitan, en cierto modo, a estas mujeres de diferentes estratos sociales, a cometer delitos. La Chuchi y las otras protagonistas de los cuentos, cuyos nombres no se mencionan, son mujeres que salen de la marginación, rompen con los prejuicios y limitaciones sociales, a pesar de sus miedos, van en búsqueda de su identidad. Es decir, tratan de encontrarse a sí mismas, exteriorizar sus ideas y deseos y presentarlos a la sociedad. Más allá de los métodos que utilizan para lograr sus cometidos, son mujeres que salen del molde construido por la sociedad patriarcal. Se lanzan a la aventura y enfrentan peligros, desafiando al poder masculino y desobedeciendo la ley impuesta por el hombre, con el objeto de descubrir y construir su individualidad como seres humanos, capaces de ayudar al enriquecimiento de la sociedad a la cual pertenecen. Los tres personajes femeninos en los cuentos de Angélica Gorodischer, son mujeres de diferentes estratos sociales, pero las tres están unidas por el mismo deseo de triunfar en la vida e irónicamente, las tres usan el mismo instrumento para lograrlo: el delito. La inteligencia, sus emociones y sus deseos de ser legítimas, son herramientas que tienen en común y que utilizan para salir del anonimato.

Page generated in 0.1166 seconds