• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 12
  • 2
  • 1
  • Tagged with
  • 15
  • 6
  • 5
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Estudio fitolítico de la Formación Tezanos Pinto (Pleistoceno Tardío - Holoceno temprano) en la provincia de Entre Ríos, Argentina

Erra, Georgina January 2009 (has links)
El análisis de los fitolitos es una de las disciplinas paleobotánicas utilizadas para la reconstrucción de ecosistemas pasados ya que proporcionan un registro preciso de una parte de la vegetación, en áreas concretas y en un momento determinado. Un fitolito es una biomineralización de origen vegetal, de composición principalmente silícea (sílice amorfa) y tamaño microscópico, que puede ser hallado formando parte de un tejido vegetal, o bien en forma desagregada del mismo. Al ser los fitolitos microrestos resistentes, con buen grado de especificidad, constituyen una importante herramienta para estudios taxonómicos y de diversidad biológica en el pasado, ya que ciertas formas son diagnósticas de determinados grupos vegetales. Teniendo en cuenta la importancia de estos análisis se estudió la composición y variabilidad fitolítica de los sedimentos loéssicos cuaternarios de la Formación Tezanos Pinto en el sudoeste de la provincia de Entre Ríos. Los datos de base obtenidos permitieron caracterizar la paleocomunidad existente al momento de depositación de los sedimentos loéssicos, e interpretar las condiciones paleoambientales imperantes en el sudoeste de Entre Ríos durante el lapso Pleistoceno Tardío-Holoceno Temprano.
2

Caracterización de aislamientos argentinos del agente causal de la mancha de la hoja del trigo (Mycosphaerella graminicola) e identificación de marcadores moleculares asociados a genes de resistencia al patógeno

Castillo, Nadia January 2009 (has links)
El trigo pan (Triticum aestivum L.) es el cultivo más extensamente sembrado y consumido como alimento en el mundo. En el año 2020, la población mundial alcanzará 7500 millones de habitantes y esto generará un aumento de la demanda de alimentos. Para incrementar el rendimiento, el mejoramiento es una herramienta fundamental junto con la adopción de nuevas tecnologías de cultivo. El mejoramiento del trigo está enfocado a la obtención de cultivares ampliamente adaptados, con resistencia a enfermedades, buena calidad panadera y altos rendimientos estables a través de un amplio rango de ambientes. Incorporar resistencia a los principales patógenos es una prioridad ya que no es posible lograr rendimientos estables sin adecuada resistencia a las principales enfermedades. Una de las principales enfermedades de origen fúngico que afectan al cultivo de trigo es la Septoriosis ó Mancha de la Hoja (Septoria tritici Roberge in Desmaz. f. asexual; Mycosphaerella graminicola (Fuckel) J. Schroeter, in Cohn f. sexual), la cual produce a nivel mundial daños que oscilan entre 31 y 54% de reducción en el rendimiento y en Argentina entre 17 y 50% dependiendo del estado fenológico en el que ocurre y del índice de infección. El conocimiento de la estructura de las poblaciones del patógeno y la localización de genes y QTL´s en germoplasma resistente a través de herramientas moleculares podría facilitar la incorporación de resistencia genética en los cultivares comerciales. La caracterización de la población de este patógeno ha sido limitada en nuestro país, y los cultivares no han sido probados con aislamientos agrupados por sus patrones moleculares. Esto es importante para conocer si algunos de los genotipos predominan dentro de unasubregión triguera en Argentina. En este sentido, se estudió la diversidad de la población de Mycosphaerella graminicola utilizando un elevado número de aislamientos de distintas localidades de la Región Triguera Argentina, subregión IV (SE de la Provincia de Buenos Aires) y II Sur (parte central de la Provincia de Buenos Aires) a través de su caracterización con marcadores moleculares
3

RESPUESTA DE DISTINTOS GENOTIPOS DE CÍTRICOS Y GÉNEROS AFINES A LA INFECCIÓN CON VIROIDES

Bani Hashemian, Seyed Mehdi 22 October 2009 (has links)
Los especies de cítricos y géneros afines pertenecen a la familia Rutaceae. Los cítricos son huéspedes naturales de siete viroides, pero solamente Citrus exocortis viroid (CEVd) y variantes específicas de Hop stunt viroid (HSVd) causan patologías (exocortis y cachexia, respectivamente) en especies sensibles. La mayoría de los cítricos son tolerantes a las infecciones viroidales salvo algunas especies que son sensibles y manifiestan síntomas. En variedades comerciales infectadas, es frecuente encontrar los viroides como infecciones múltiples. El objetivo de este trabajo es estudiar la respuesta de distintos genotipos de cítricos a la infección con viroides. Se ha caracterizado un aislado de campo que contenía CEVd (clase A), HSVd (variante no patogénica), CBLVd (variante tipo CVd-Ia) y CDVd (variantes de tipos CVd-IIIa y CVd-IIIb), y se ha estudiado su efecto en el comportamiento de árboles de naranjo dulce 'Navelina' y clementino 'Nules', ambos injertados sobre citrange Carrizo y mantenidos en condiciones de campo durante 10 años. Los árboles de ambos cultivares alcanzaron un tamaño inferior y su cosecha fue menor que la de los controles no inoculados. Las características de los frutos también resultaron afectadas: (i) Los frutos de naranjos infectados presentaban un tamaño, índice de madurez y contenido en zumo superiores a los de los controles no infectados; (ii) los frutos de clementinos infectados presentaban un tamaño y relación diámetro/altura mayores que los de los controles no infectados; (iii) En ambos cultivares, la densidad, contenido en sólidos solubles y acidez del zumo eran inferiores a los de los controles no infectados. Los árboles infectados tenían un sistema radicular poco desarrollado y mediante histología se demostró que sus raicillas contenían menos amiloplastos que las de los controles no inoculados. / Bani Hashemian, SM. (2009). RESPUESTA DE DISTINTOS GENOTIPOS DE CÍTRICOS Y GÉNEROS AFINES A LA INFECCIÓN CON VIROIDES [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/6283
4

Etiología y epidemiología del "Falso Mal de Panamá" de la platanera en Canarias

Sabadell González, Sonia 26 February 2004 (has links)
El "Falso Mal de Panamá" (FMP), fue descrito por primera vez en Sudáfrica por Deacon et al. (1985), como "Fals Panama Disease" por su similitud con el "Mal de Panamá", cuyo agente causal es Fusarium oxysporum f. sp. cubense (FOC). Estos autores encontraron especies de Fusarium asociadas a las plantas con FMP, pero las pruebas de patogenicidad fueron negativas y no pudieron establecer la etiología del FMP. Concluyeron que posiblemente la causa fuera de origen abiótico -suelos pesados con tendencia a la compactación y al mal drenaje-, aunque no se descartó la implicación de algún agente biótico.En la bibliografía aparecen bajo distintos nombres, descripciones de sintomatologías similares al FMP. Así, Stover, (1972) y posteriormente Lahav et al. (1999) realizaron una revisión sobre las primeras descripciones del "Yellow mat" y "Colorado diseases" de los que tampoco se conoce la causa. La incidencia del FMP se ha visto incrementada en los últimos 5 años, coincidiendo con el registro de temperaturas por debajo de la media normal para estas latitudes en los meses de invierno.La máxima incidencia de síntomas, coincidió con la proliferación de nuevas plantaciones, utilizando en muchos casos emplazamientos no idóneos para el cultivo de la platanera y sorribas con suelos ricos en arcillas que provocaban un mal drenaje y tendían a la compactación.Las referencias de la literatura y estas evidencias de campo sugerían que posiblemente nos encontrábamos ante una situación de estrés de la planta provocada por factores abióticos, los cuales potenciarían la acción de determinados microorganismos que pudieran tener un papel en la expresión de los síntomas. Por todo ello, la hipótesis de trabajo para la explicación de los síntomas del "Falso mal de Panamá" es que posiblemente existiera una interacción entre factores abióticos y bióticos.Para desarrollar esta hipótesis se han realizado los siguientes trabajos. Procesamiento de muestras en el laboratorio para la obtención de una colección de aislados bacterianos y fúngicos asociados a plantas de platanera con FMP obtenidas a partir de muestreos realizados en cultivos tanto del norte como en el sur de la isla de Tenerife. Otra fuente de obtención de muestras fue las que los propios agricultores nos han hecho llegar directamente o a través de los agentes de extensión agraria de todo el archipiélago.Una vez los aislados fueron identificados y caracterizados, se han desarrollado pruebas de inoculación in vitro y en invernadero sobre plantas sanas, sin haber sido posible reproducir los síntomas de FMP en condiciones controladas.Por otro lado también se han realizado ensayos en invernadero para determinar el efecto que las características físicas-químicas del suelo pudieran tener sobre la expresión de síntomas, en los que se obtuvieron resultados preliminares que indican que el tipo de suelo por sí mismo no es el responsable del conjunto de síntomas de FMP.Estos resultados, originaron el planteamiento de la combinación de los factores abióticos de estrés más comunes en las plantaciones afectadas, con una selección de los microorganismos encontrados en asociación a los síntomas, bajo condiciones de invernadero. De este modo, se han podido observar puntos necróticos en los rizomas y amarilleos foliares en las plantas de platanera sometidas a estrés por encharcamiento, compactación y frío ambiental cultivadas en suelos procedentes de plantaciones afectadas o bajo inoculación de especies fúngicas pertenecientes al género Fusarium, aunque en ningún caso se consiguió reproducir los síntomas típicos del FMP.En este punto del trabajo se planteó un ensayo en condiciones de campo con dosis de riego superiores a la recomendada y con compactación artificial del suelo, en el que se consiguió reproducir los síntomas internos de rizoma y oscurecimiento vascular típicos del FMP, aunque los síntomas aéreos característicos no fueron tan claros.Complementariamente, se han realizado estudios histoquímicos con el fin de establecer un criterio de diagnostico diferencial con el MP, a partir de lo descrito por Reinking, (1926) para el "Yellow Mat", quien asociaba los síntomas vasculares a una desorganización del floema, que también se ha podido observar en el caso de las muestras estudiadas de FMP, con la aportación de que además el xilema podía encontrarse colapsado por sustancias de diversa naturaleza.Todos estos resultados sugieren que el FMP es un desorden en cuya causa podrían jugar un papel muy importante algunos factores del suelo como la compactación, el encharcamiento y la hipoxia y los desequilibrios nutricionales concomitantes, aunque no se puede descartar la interacción de alguna especie fúngica o bacteriana en combinación con otros factores abióticos no estudiados en este trabajo. / False Panama Disease (FPD) was first described by Deacon et al. in 1985, in South Africa, who gave it its name due to the similarity between its symptoms and those of true Panama disease (PD) caused by Fusarium oxysporum f. sp. cubense (FOC). These authors found Fusarium species associated with FPD affected plants, but pathogenicity tests were negative and aetiology could not be established. They concluded that the probable cause was of abiotic originæheavy soils, tending towards compaction and bad drainageæalthough the role of some biotic agent was not excluded.In the literature there are descriptions of similar symptoms under a variety of different names. Stover (1972) and later Lahav et al. (1999) reviewed the first descriptions of "Yellow Mat" and "Colorado disease", despite which the aetiology of both are still unknown.In the Canary Islands, FPD incidence has increased over the last five years, coinciding with lower than normal mean winter temperatures in some plantation areas.Maximum symptom incidence also coincided with significant increase in new plantations. In many instances, these plantations were set up in plots totally unsuitable for banana cultivation, on heavy clay soils with poor drainage and clearly predisposed towards compaction.Literature reports and local field evidences suggested that we were probably facing a plant stress situation induced by abiotic factors, possibly enhancing or potentiating the action of microorganisms which would play a role in symptoms expression. The hypothesis for the present study is that the symptoms observed can be explained by an interaction of biotic and abiotic factors.To test this hypothesis, the following work has been done: Sample processing in the laboratory to obtain bacterial and fungal collections of isolates associated to FPD-affected banana plants from plantations both in the northern and southern coastal areas of Tenerife. Also studied were samples sent to the laboratory by farmers and Extension Service Agents from all the banana producing islands of the Canary archipelago.Once the isolates were identified and characterized, inoculation trials were carried out both in in vitro cultivation in growth chamber and in glasshouse under controlled conditions. None of the typical FPD symptoms were observed in any of these trials.Glasshouse trials were also conducted to determine the effects of some soil physical-chemical properties on symptom expression. The results suggested that soil alone cannot explain the appearance of FPD symptoms.As a consequence of these results, trials combining the commonest stress factors present in the plantations and some selected associated microorganisms were done under controlled glasshouse conditions. Necrotic areas in the rhizome and yellowing of the foliage were observed in plants cultivated on soils from affected plantations and inoculated with Fusarium spp. and subjected to waterlogging and low temperatures. Nevertheless, no typical FPD symptoms were observed at any time.At this point in the work, a field trial was set up to cultivate plants in soil that had been mechanically compacted and applying various irrigation doses (standard for banana and two larger doses). Typical internal rhizome symptoms were observed in some plants although external symptoms were never observed.Complementary to the above, in view of and based on the Reinking work done in 1926 on "Yellow Mat"æwherein symptoms were associated with phloem disorganization, biochemical studies were also conducted with the aim of establishing a differential diagnostic with PD. The results showed that in FPD not only is the phloem indeed disorganized but that the xylem might also be collapsed by different type of substances.All these results suggest that some soil factors, particularly compaction, waterlogging, hypoxia, and the nutritional imbalances consequent upon these factors, may play a causal role in the FPD disorder. Nevertheless, the interaction of some bacterial or fungal species in combination with certain abiotic factors not studied in this work can not be excluded.
5

Efecto de la diversidad vegetal sobre la abundancia de plagas en el cultivo de frutilla en invernáculo

Tito, Gustavo Mauricio January 2008 (has links)
El objetivo general de esta investigación fue examinar el efecto del aumento de la diversidad vegetal en el cultivo de frutilla mediante la asociación con otros cultivos, sobre la abundancia de plagas, tratando de identificar los principales mecanismos causales. Las hipótesis centrales que se pusieron a prueba fueron: 1. El aumento de la diversidad vegetal a través de la asociación del cultivo de frutilla con otras especies vegetales crea un ambiente con una composición química más compleja, menos aparente, con menor concentración del recurso alimenticio para la plaga, y con presencia de recursos alternativos para los enemigos naturales, contribuyendo a la disminución de la abundancia de plagas. 2. La presencia de una mínima diversidad vegetal, usando una especie funcional clave, podría ser suficiente para disminuir la abundancia de plagas en este cultivo. Se comparó una situación de monocultivo de frutilla con sistemas de policultivo (frutilla + perejil (Petroselinum vulgaris) + crisantemo (Crisanthemun morifolium) + puerro (Allium porrum) + cebolla de verdeo) y de dos cultivos (frutilla + cebolla de verdeo (Allium cepa)), dónde las especies asociadas se intercalaron entre los surcos para poner a prueba la predicción de una menor abundancia de los herbívoros y un aumento de la abundancia de enemigos naturales, cuando están presentes las plantas asociadas seleccionadas. Los artrópodos herbívoros estudiados fueron: la arañuela roja, Tetranychus urticae Koch (Acari: Tetranychidae), plaga principal de este cultivo; plagas secundarias como los trips, Frankliniella occidentalis (Pergande), F. schultzei (Trybom) y Thrips tabacci Lindeman (Thysanoptera: Thripidae); el pulgón de la frutilla, Chaetosiphon minor (Homoptera: Aphidae); y la mosca blanca de los invernaderos, Trialeurodes vaporariorum (Westwood) (Hemiptera: Aleyrodidae). Los enemigos naturales considerados fueron Neoseiulus californicus Mc Gregor (Acari: Phytoseiidae), ácaro depredador de la arañuela roja y de ninfas de trips; los microhimenópteros Aphidius colemani Viereck (Hymenoptera: Aphidiidae), parasitoide del pulgón de la frutilla y Encarsia formosa Gahan (Hymenoptera: Aphelinidae), parasitoide de la mosca blanca de los invernaderos. Se llevaron a cabo tres ensayos experimentales: 1) Ensayo para determinar el efecto de la asociación de perejil (Petroselinum vulgaris), crisantemo (Crisanthemun morifolium), cebolla de verdeo (Allium cepa) y puerro (Allium porrum) con el cultivo de frutilla (Fragaria x ananasa var. Selva), sobre la abundancia de los herbívoros y enemigos naturales anteriormente mencionados. 2) Ensayo para determinar el efecto de la asociación con una sola especie vegetal, la cebolla de verdeo (Allium cepa) con el cultivo de frutilla (Fragaria x ananasa var. Selva), sobre la abundancia de los herbívoros y enemigos naturales anteriormente mencionados. 3) Ensayo para determinar la existencia de repelencia sobre la plaga T. urticae ejercida por químicos volátiles de la cebolla de verdeo. Los resultados de la presente investigación permitieron elaborar una serie de conclusiones sobre como el diseño de un cultivo que potencie la diversidad funcional puede ser una técnica que propicie algunos “servicios del ecosistema”, como podría ser el control de herbívoros plagas, en especial de T. urticae, en frutilla.
6

Rhizomodulation for tomato growth promotion and management of root knot nematodes using Pochonia chlamydosporia and chitosan

Escudero Benito, Nuria 13 November 2015 (has links)
No description available.
7

Caracterización fenotípica y genotípica de aislados españoles de Erwinia amylovora

Donat Luis, María Victoria 06 May 2008 (has links)
El fuego bacteriano de las rosáceos es una enfermedad de fácil diseminación dificil control que afecta a los frutales de pepita, principalmente peral y manzano, y a plantas ornamentales. El agente etiológico de esta enfermedad es Erwinia amylovora, una enterobacteria considerada como organismo de cuarenta en la Unión Europea.Esta bacteria ha sido identificada en la mayoría de los paises del centro y norte de Europa, y en los últimos veinte años también se ha extendido por los países del Mediterráneo. en España, se han detectado diversos focos desde 1995, en distintos hospedadores procedentes de varias Comunidades Autonómas, habiéndose aplicado programas intensivos de erradicación en casi todas ellas. En esta investigación se ha llevado a cabo una caracterización fenotípica y genotípica de una amplia colección de aislados españoles de E. Amylovora de diversos orígenes geográficos, hospedadores y años de aislamiento. La evaluación de los datos obtenidos, tras la realización de análisis fisiológicos, bioquímicos y moleculares de las cepas españolas, ha mostrado su escasa diversidad fenotípica y genotípica. No obstante, los resultados de la cracterización molecular mediante electroforesis en campo pulsante y otras técnicas, apoyan dos hipotesis sobre el origen y la diseminación del fuego bacteriano en nuestro país; en primer lugar, la introducción de material vegetal infectado procedente de otros países de Europa como posible responsable de varios de los focos de infección de esta enfermedad en España, y en segundo lugar, la existencia de, al menos, tres fuentes de inóculo distintas. Por otro lado, la primera descripción de una cepa de E. amylovora que carece del plásmido PEA29 de forma natural, representa una novedad con implicaciones importantes para el diagnóstico molecular de la enfermedad, asi como para la hipótesis acerca del papel de este plásmido en la virulencia del patógeno del fuego bacteriano. / Donat Luis, MV. (2004). Caracterización fenotípica y genotípica de aislados españoles de Erwinia amylovora [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/1859
8

Resistencia a viroides inducida por ribozimas de cabeza de martillo y RNAs interferentes

Carbonell Olivares, Alberto 07 May 2008 (has links)
Los viroides, los agentes infecciosos conocidos más simples, están constituidos por una molécula circular de RNA monocatenario. A pesar de su pequeño tamaño (246-401 nt) y de no codificar proteínas, son capaces de replicarse autónomamente, moverse sistémicamente, y causar enfermedades en ciertas plantas. En el presente trabajo hemos profundizado en el estudio de dos metodologías para el control de viroides basadas en ribozimas de cabeza de martillo con motivos de estabilización terciaria, y en RNAs interferentes que inducen en la planta una respuesta defensiva de silenciamiento génico mediado por RNA. Las ribozimas derivadas del viroide latente de la berenjena (Eggplant latent viroid, ELVd), que en su contexto natural median el autocorte de los RNAs multiméricos generados por un mecanismo de replicación de círculo rodante, son particularmente interesantes para adaptarlas a un formato trans. Hemos observado que la secuencia del trinucleótido que precede el sitio de autocorte de la ribozima de polaridad (+) del ELVd afecta a su actividad autocatalítica. Las constantes catalíticas de distintas variantes de este trinucleótido (AUA, AUC, GUA, GUC) determinadas in vitro a baja concentración de magnesio son diferentes en condiciones co- y postranscripcionales. Estos resultados sugieren que la ribozima de polaridad (+) del ELVd, y muy posiblemente otras ribozimas de cabeza de martillo naturales, han sido evolutivamente seleccionadas para actuar durante la transcripción de los RNAs viroidales, y que el trinucleótido AUC que precede al sitio de autocorte no se encuentra en la mayoría de las ribozimas de cabeza de martillo naturales por favorecer la adopción de estructuras metaestables catalíticamente inactivas durante la transcripción. La variante ELVd(+)-GUC, que presenta una constante catalítica alta e induce el corte de una amplia fracción del transcrito primario, fue seleccionada para diseñar variantes en trans frente al viroide del tubérculo fusiforme de la patata (Potat / Carbonell Olivares, A. (2008). Resistencia a viroides inducida por ribozimas de cabeza de martillo y RNAs interferentes [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/2005
9

DETECCIÓN Y CARACTERIZACIÓN AGRONÓMICA DE VIROIDES DE CÍTRICOS. IDENTIFICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN MOLECULAR Y BIOLOGÍCA DE VARIANTES DEL VIROIDE DEL ENANISMO DE LOS CÍTRICOS CDVd

Murcia Riaño, Nubia 04 November 2009 (has links)
Los cítricos son huéspedes naturales de diferentes especies de viroides, todos pertenecientes a la familia Pospiviroidae. Estudios preliminares para detectar viroides en especies y variedades comerciales dieron resultados erráticos, excepto cuando se utilizaba la especie indicadora cidro Etrog como huésped bioamplificador. Para evitar el uso de este huésped en los ensayos de detección, se desarrolló un método basado en la hibridación northern. El protocolo desarrollado consistía en: (i) extracción de ácidos nucleicos de muestras de corteza recolectadas en diferentes épocas y/o almacenadas en distintas condiciones; (ii) separación de los RNAs en 5% PAGE o 1% agarosa y transferencia a membranas; (iii) hibridación con sondas de DNA marcadas con digoxigenina (DIG) específicas para cada viroide, detección con un anticuerpo anti-DIG conjugado con fosfatasa alcalina y revelado con un substrato quimioluminiscente (CSPD). Con este método se pueden detectar viroides en todas las especies de cítricos ensayadas. La técnica es extremadamente sensible, y acorta el tiempo necesario para la detección fiable de los viroides de cítricos conocidos hasta el momento. La aplicación de esta técnica ha permitido realizar prospecciones en árboles cultivados en distintas regiones citrícolas de Colombia, Perú y Brasil. En limas Tahití de Colombia se han identificado infecciones múltiples con HSVd y CDVd o con CEVd, HSVd y CDVd. Las muestras procedentes del Banco de Germoplasma de Palmira estaban libres de viroides, excepto una fuente de cidro Etrog que estaba infectada con CEVd y CDVd. / Murcia Riaño, N. (2009). DETECCIÓN Y CARACTERIZACIÓN AGRONÓMICA DE VIROIDES DE CÍTRICOS. IDENTIFICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN MOLECULAR Y BIOLOGÍCA DE VARIANTES DEL VIROIDE DEL ENANISMO DE LOS CÍTRICOS CDVd [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/6343
10

Mejora Genética de la Resistencia al tomato leaf curl New Delhi virus en Cucurbitaceas

Sáez Sánchez, Cristina 29 September 2021 (has links)
Tesis por compendio / [ES] En las últimas décadas, se ha observado un incremento en la emergencia de nuevas virosis en los cultivos del sudeste español, principal región abastecedora de frutas y hortalizas al resto de Europa. Entre las virosis emergentes más recientes en esta área de cultivo, se encuentra el tomato leaf curl New Delhi virus (ToLCNDV), un begomovirus de genoma bipartito transmitido por moscas blancas (Bemisia tabaci). En 2012 se detectó por primera vez en las provincias de Murcia y Almería, y desde entonces se está propagando por otros países de la cuenca del Mediterráneo, generando graves daños en los cultivos de cucurbitáceas, y limitando la producción, principalmente, de calabacín (Cucurbita pepo) y melón (Cucumis melo). En esta tesis doctoral se ha desarrollado un programa de mejora genética enfocado a la obtención de variedades de cucurbitáceas resistentes al aislado español del ToLCNDV(-ES). Por primera vez, hemos identificado fuentes de resistencia al ToLCNDV en el género Cucurbita y en pepino (Cucumis sativus). Todas las accesiones resistentes que describimos pertenecen a tipos silvestres o variedades locales, la mayoría originarias de la India, donde se describió por primera vez el ToLCNDV. Es posible que en esta área se haya producido un fenómeno de co-evolución entre plantas silvestres de cucurbitáceas y este begomovirus. Dos accesiones de Cucurbita moschata han mostrado un elevado nivel de resistencia, y a pesar de su cruzabilidad intermedia con C. pepo, ha sido posible la obtención de descendencia interespecífica y la transferencia parcial de la resistencia. Las accesiones resistentes identificadas se han caracterizado para determinar el tipo de herencia que regula la resistencia al ToLCNDV. Mediante el desarrollo de poblaciones segregantes de mejora y el aprovechamiento de herramientas genéticas de mapeo y cartografía hemos identificado tres QTLs que controlan la resistencia al ToLCNDV en melón, uno de efecto mayor y herencia parcialmente dominante en el cromosoma 11 y dos que modifican su efecto mediante interacciones epistáticas en los cromosomas 2 y 12. Siguiendo esta estrategia, también hemos identificado un locus de resistencia recesiva a ToLCNDV en el cromosoma 8 de C. moschata, aunque la penetración incompleta cuando se intenta transferir a C. pepo pone de manifiesto la influencia del fondo genético en el carácter. Las regiones genómicas involucradas en la resistencia de ambas especies son sinténicas y agrupan un conjunto de genes comunes no descritos previamente en la resistencia a otros virus en cucurbitáceas. Los genotipados mediante colecciones de SNPs han permitido identificar marcadores moleculares ligados a la resistencia al ToLCNDV en melón, calabaza y calabacín. Estos marcadores suponen un valioso recurso en programas de mejora, ya que permiten transferir de manera asistida las resistencias identificadas a fondos genéticos comerciales. Para profundizar en el conocimiento de los mecanismos moleculares que dan lugar a la resistencia, hemos realizado un ensayo de RNA-seq, comparando los transcriptomas de un genotipo resistente y otro susceptible de melón durante la infección con ToLCNDV. Los resultados obtenidos al analizar la expresión diferencial son compatibles con el tipo de herencia cuantitativa de la resistencia y reflejan un complejo sistema de regulación transcripcional. La infección sistémica del ToLCNDV en melón se ve influenciado por la desregulación de genes implicados en la ruta de señalización hormonal del ácido jasmónico, transportadores transmembrana, fotosíntesis y factores de transcripción. Además, hemos observado cambios en la expresión de genes implicados en la metilación del DNA, tanto en el genotipo resistente como susceptible, lo que sugiere que el silenciamiento génico mediado por RNA puede estar involucrado en la inhibición de la transcripción del genoma viral, favoreciendo la resistencia. / [EN] Different factors promote the emergence of new viruses in crops of the Southeastern Spain, the main supplier region of vegetables and fruits to the rest of European countries. A new strain of tomato leaf curl New Delhi virus (ToLCNDV) is among the most recent emergent viral diseases in this farming area, a bipartite begomovirus naturally transmitted by whiteflies (Bemisia tabaci). This strain was first detected in 2012 in the provinces of Murcia and Almeria, from where it propagated to other Mediterranean countries. ToLCNDV generates severe damages in cucurbits, decreasing yields mainly in squash (Cucurbita pepo) and melon (Cucumis melo) crops. In this doctoral thesis, a breeding program has been developed to obtain cucurbit varieties with resistance to the Spanish strain of ToLCNDV(-ES). Although cucurbit germplasm with resistance genes to this virus is poor and localized in few accessions, in this work we have identified for the first-time resistance sources to ToLCNDV in Cucurbita spp. and cucumber (Cucumis sativus). All resistant accessions here described are landraces or wild types not domesticated or with low levels of genetic manipulation. Moreover, most of these genotypes are originals from India, where ToLCNDV was first described. Likely, the occurrence of co-evolution events took place between wild cucurbits plants and this begomovirus. Despite not identifying resistance sources in squash, two Cucurbita moschata accessions have shown high resistance levels. Both species present intermediate crossability, even so the obtention of interspecific offspring and the partial transference of the resistance was possible. The resistant accessions identified in the works of this thesis and those identified by our group in previous assays, have been characterized to determine the heritage controlling ToLCNDV resistance. The development of breeding segregating populations and exploiting getenic tools for mapping and cartography, we identifed three QTLs controlling resistance to ToLCNDV in melon, one partially dominant with mayor effect in chromosome 11, and two minor modifiers in chromosomes 2 and 12. Epistatic interactions between them have been detected. Following the same strategy, we have also identified a locus with recessive heritage in chromosome 8 of C. moschata. However, when we tried to transfer it to C. pepo incomplete penetrance occurrence was observed, reflecting the influence of the genetic background on the trait. The genomic regions identified in both species are synthenic and share a common cluster of genes not described previously in cucurbits conferring resistance to other viruses. The advances in next generation sequencing technologies have offered us a huge quantity of genomic and transcriptomic information. Genotyping by SNPs collections allowed the identification of molecular markers linked to ToLCNDV resistance in melon, pumpkin and squash. These markers suppose a valuable resource in breeding programs, since can be used to assist the transference of the identified resistances to commercial genetic backgrounds. To further understand the molecular mechanism regulating the resistance, we have performed an RNA sequencing assay (RNAseq), comparing transcriptomes between a resistant and a susceptible accession of C. melo in the time course of ToLCNDV infection. The results obtained from the analysis of differential expression levels are compatible whit a complex transcriptional regulation. Deregulation of genes involved in hormonal jasmonic signaling, transmembrane transport, photosynthesis and transcription factors are involved in the ToLCNDV systemic infection through melon plants. Furthermore, in both resistant and susceptible genotypes, we observed expression changes of genes described in DNA methylation pathway. This suggests that RNA silencing mechanisms might be responsible of inhibit viral genome transcription, enhancing the resistance response. / [CA] Durant les últimes dècades, s'ha observat un increment en l'emergència de noves virosis als cultius del sud-est espanyol, principal regió proveïdora de fruites i hortalisses a la resta d'Europa. Entre les virosis emergents més recents en aquesta àrea de cultiu, es troba un nou aïllat del tomato leaf curl New Delhi virus (ToLCNDV), un begomovirus de genoma bipartit transmés per mosca blanca (Bemisia tabaci). En 2012 es va detectar per primera vegada a les províncies de Múrcia i Almeria, i des d'aleshores s'està propagant per altres països de la conca del Mediterrani, ací genera greus danys en els cultius de cucurbitàcies, i hi limita la producció, principalment de carabasseta (Cucurbita pepo) i meló (Cucumis melo). En aquesta tesi doctoral s'ha desenvolupat un programa de millora genètica enfocat a l'obtenció de varietats de cucurbitàcies resistents a l'aïllat espanyol del ToLCNDV(-ES). Hem pogut identificar per primera vegada fonts de resistència al ToLCNDV en el gènere Cucurbita i en cogombre (Cucumis sativus). Totes les accesions resistents que descrivim pertanyen a tipus silvestres o varietats locals, la major part originaris de l'Índia, on es va descriure per primera vegada el ToLCNDV. És possible que en aquesta àrea s'haja produït un fenomen de coevolució entre plantes silvestres de cucurbitàcies i aquest begomovirus. Dos accesions de Cucurbita moschata han mostrat un elevat nivell de resistència, i tot i la compatibilitat intermèdia que presenten ambdues espècies, ha sigut possible l'obtenció de descendència interespecífica i la transferència parcial de la resistència. Les accessions resistents identificades s'han caracteritzat per tal de determinar el tipus d'herència que regula la resistència al ToLCNDV. Mitjançant el desenvolupament de poblacions segregants de millora i l'aprofitament de ferramentes genètiques de mapeig i cartografia, hem identificat tres QTLs que controlen la resistència al ToLCNDV en meló, un d'efecte major i herència parcialment dominant en el cromosoma 11 i dos que modifiquen el seu efecte mitjançant interaccions epistàtiques als cromosomes 2 i 12. Seguint aquesta estratègia, també hem identificat un locus de resistència recessiva a ToLCNDV en el cromosoma 8 de C. moschata, encara que la penetració incompleta quan s'intenta transferir a C. pepo evidència la influència del fons genètic en el caràcter. Les regions genòmiques involucrades en la resistència de les dos espècies són sintèniques i agrupen un conjunt de gens comuns no descrits prèviament en la resistència a altres virus en cucurbitàcies. Els genotipats utilitzant col·leccions de SNPs han permés identificar marcadors moleculars lligats a la resistència al ToLCNDV en meló, carabassa i carabasseta. Aquests marcadors suposen un valuós recurs en programes de millora, ja que permeten transferir de forma assistida les resistències identificades a fons genètics comercials. Per tal d'aprofundir en el coneixement dels mecanismes moleculars que confereixen la resistència, hem realitzat un assaig de seqüenciació del RNA (RNA-seq), i hem comparat els transcriptomes d'un genotip resistent i altre susceptible de meló durant la infecció amb ToLCNDV. Els resultats obtinguts en analitzar l'expressió diferencial són compatibles amb el tipus d'herència quantitativa de la resistència i reflecteixen un complex sistema de regulació transcripcional. La infecció sistèmica del ToLCNDV en meló es veu influenciada per la desregulació de gens implicats en la ruta de senyalització hormonal de l'àcid jasmònic, transportadors transmembrana, fotosíntesi i factors de transcripció. A més, hem observat canvis en l'expressió de gens implicats en la metilació del DNA, tant en el genotip resistent com susceptible, el que suggereix que el silenciament gènic mediat per RNA pot estar involucrat en la inhibició de la transcripció del genoma viral, afavorint la resistència. / La Conselleria d’Educació, Investigació, Cultura i Esports (Generalitat Valenciana) y el Fondo Social Europeo (FSECV 2014-2020) han cofinanciado la contratación de la doctoranda como personal investigador de carácter predoctoral (ACIF/2016/188) y dos estancias predoctorales fuera de la Comunitat Valenciana (BEPFI/2017/011 y BEFPI/2018/028). La realización de esta tesis doctoral también se ha realizado en el marco de dos proyectos de investigación del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, con cofinanciación de fondos FEDER [Proyectos AGL2017-85563-C2-1-R y RTA2017-00061-C03-03 (INIA)] y del proyecto PROMETEO para grupos de excelencia (2017/078) de la Conselleria d’Educació, Investigació, Cultura i Esports (Generalitat Valenciana). / Sáez Sánchez, C. (2020). Mejora Genética de la Resistencia al tomato leaf curl New Delhi virus en Cucurbitaceas [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/153801 / Compendio

Page generated in 0.0509 seconds