Spelling suggestions: "subject:"habla"" "subject:"tabla""
81 |
Competencia socio-pragmática y la motivación en estudiantes de español como lengua extranjera / Socio-pragmatic competence and motivation in students of spanish as a foreign languageRosengren, Jenny January 2011 (has links)
La presente monografía tiene como objetivo estudiar el factor motivacional en cuanto a la adquisición de una lengua extranjera, en este caso el español. Queremos comprobar si la variación en el nivel de la competencia socio-pragmática de los estudiantes suecos que estudian el español como lengua extranjera puede depender del tipo de motivación que tengan para estudiar. Hasta el momento, hay varios estudios sobre la competencia socio-pragmática, y también son innumerables los estudios realizados sobre la motivación y otras diferencias individuales para la adquisición de segundas lenguas. Sin embargo, no hemos encontrado ninguno que abarque el sueco y el español en un mismo estudio, y que inteten encontrar una conexión directa entre ambas lenguas. Nos apoyamos en la teoría de la autodeterminación (Deci y Ryan 1985) que sugiere que hay dos tipos de motivación: la motivación intrínseca y la motivación extrínseca. Partimos de la creencia general de que factores motivacionales animan al estudiante a aprovecharse de contextos informales del idioma y comunicarse con hablantes nativos de la lengua meta, y de esta manera obtener el input necesario para la adquisición. Asimismo, existe la creencia de que la motivación intrínseca tiene especial importancia, y por eso defendemos la hipótesis de que los estudiantes que están motivados intrínsecamente tienen un nivel más alto de la competencia socio-pragmática que aquellos que están motivados extrínsecamente. Para comprobar nuestra hipótesis, hemos distribuido una encuesta entre estudiantes universitarios no nativos de español, así como a un grupo de control compuesto por hablantes nativos de español, con el fin de obtener muestras de la competencia socio-pragmática que nos sirva como modelo. Los resultados del análisis muestran que los estudiantes que se sienten motivados a estudiar el español por razones internas se asemejan más al patrón nativo de producción y poseen una más amplia variedad de recursos lingüísticos; de ello concluimos que esta tendencia apunta a una competencia socio-pragmática mejor que la de aquellos informantes con una motivación de carácter extrínseco que no poseen estos recursos en la misma medida.
|
82 |
El bilingüismo guaraní castellano y su incidencia en la producción escrita de los alumnos al final del primer ciclo de la EEBGaona Velázquez, Isidora Antonia 16 September 2013 (has links)
La presente tesis muestra un estudio sobre las características de la producción escrita bilingüe castellano-guaraní en niños de tercer grado de la Educación escolar básica en el Paraguay y los desafíos que esta situación plantea para la intervención docente en aulas con diversidad lingüística.
|
83 |
La argumentación en el lenguaje naturalCucatto, Mariana January 1998 (has links)
No se posee.
|
84 |
Tensión y distensión en la entrevista periodística televisiva: un estudio pragmático-discursivoMóccero, María Leticia January 2005 (has links)
No description available.
|
85 |
Estudio de caso de una niña de 3 años 9 meses con retraso del lenguajeFlores Huamán, Nancy Lidia, Reyes Vilchez, Dina Milagros 01 October 2018 (has links)
El lenguaje constituye una de las capacidades humanas más complejas para el desarrollo social y el
aprendizaje; sin embargo, en la actualidad es frecuente encontrar niños en edad escolar que presentan una descompensación lingüística, lo cual les impide participar y hacer frente a las nuevas experiencias en el medio escolar y social del cual forman parte. El objetivo del presente estudio de caso es diseñar un plan de evaluación e intervención acorde a las necesidades que presenta una niña de 3 años 9 meses con un retraso de lenguaje. El retraso de lenguaje hace referencia a un retraso en el desarrollo de cada uno de los componentes del lenguaje que afectan sobre todo el proceso expresivo del lenguaje, evidenciando un perfil lingüístico no esperado para su edad. Se sigue el modelo de Terapia Orientada a la Acción (TOA) para relacionar los contenidos programados con experiencias directas y acciones enmarcadas en ellas. Los resultados evidencian un incremento de vocabulario expresivo y comprensivo referido a las categorías programadas, logros en el establecimiento de relaciones entre palabras a través de asociaciones por categoría semántica y por complementariedad, y en la elaboración de oraciones simples del tipo S+V+S, así como mejora en la inteligibilidad de sus expresiones al emitir palabras de 2 y 3 sílabas respetando su metría. Se concluye que el plan de intervención aplicado permitió a la niña mostrar avances en los componentes léxico semántico, morfosintáctico y fonológico. / Trabajo académico
|
86 |
El habla de los afroparaguayos: un nuevo renglón de la identidad étnicaLipski, John M. 25 September 2017 (has links)
El presente trabajo presenta un estudio etnolingüístico de tres comunidades afroparaguayas: Emboscada (fundada en el siglo XVIII por pardos libres) y Camba Cua y Laurelty (fundadas en el siglo XIX por soldados negros libres que llegaron con el general uruguayo José Gervasio Artigas). Los datosconfirman la existencia de configuraciones lingüísticas que establecen vínculos claros con otras comunidades de habla afrohispánicas, entre ellas el Valle del Chota (Ecuador), los Yungas (Bolivia), Sama-Las Yaras (Perú), el Chocó (Colombia) y Helvécia (Brasil). Entre las características claves sedestacan los plurales invariables y con una sola marca de plural (las persona, los militar), los verbos invariables para persona y número y la ausencia del género nominal femenino (loh mujere, algún comida). -- The present work offers an ethnolinguistic study of three Afro-Paraguayan communities: Emboscada (founded in the 18th century by free blacks), and Camba Cua and Laurelty (founded in the 19th century byfree black soldiers who arrived with the Uruguayan general José Gervasio Artigas). The data confirm the existence of linguistic structures that link Afro-Paraguayans with other Afro-descendent communities, such as the Chota Valley (Ecuador), the Yungas (Bolivia), Sama-Las Yaras (Peru), Chocó (Colombia), and Helvécia (Brazil). Among the principal traits are invariant plurals with a single plural marker (las persona, los militar), verbs invariant for person and number, and lack of feminine gender concord (loh mujere, algún comida).
|
87 |
Percepción de la participación comunicativa en la conversación peninsular por parte de hablantes de español (L1 y L2) residentes en SueciaElf, Tora January 2007 (has links)
El objetivo de este estudio es investigar cuáles son las actitudes que se tienen ante un estilo comunicativo que no es el propio. Suponemos que en el encuentro intercultural estas actitudes pueden provocar malos entendidos. Para eso observamos las reacciones que un grupo de informantes, hablantes de español (L1 y L2), residentes en Suecia, tienen ante conversaciones filmadas en España. La condición para la elección de los informantes, ha sido que éstos no formaran parte de la comunidad de lengua de la variante peninsular del español. Otra condición ha sido que estas personas fueran residentes en Suecia. Esto significa que el parámetro cultural constrastivo, es, en forma focalizada, la adscripción a la cultura comunicativa en Suecia, ya sea como país de origen o de adopción. El trabajo se basa en entrevistas realizadas con informantes latinoamericanos y suecos hispanohablantes. Antes de las entrevistas individuales, los informantes vieron dos secuencias filmadas, mostrando partes de dos conversaciones entre españoles. Estas conversaciones filmadas, y la experiencia personal de los informantes, han servido como base para las entrevistas. Todos son estudiantes universitarios de español en un nivel avanzado. Las dos perspectivas principales de este estudio son el enfoque de la cortesía lingüística y la sociocultural. Lo esencial con este estudio es que, aunque la mayoría de los informantes tienen un relativo conocimiento de las estrategias de cortesía de los españoles, y, consecuentemente, están bastante habituados al fenómeno, se han registrado reacciones que, en general, muestran una tendencia negativa hacia el estilo comunicativo peninsular, y especialmente, hacia el habla simultánea y la interrupción.
|
88 |
La realización del acto de habla del saludo en hispanohablantes residentes en SueciaGranda Alonso, Beatriz January 2017 (has links)
La sociolingüística es la ciencia que estudia los fenómenos lingüísticos que tienen relación con factores de tipo social e individual de la persona y la situación inmediata que rodea la interacción en la comunicación. El objeto de este estudio es comparar cómo un grupo de hispanohablantes residentes en Suecia usan su capacidad comunicativa en el acto de habla del saludo en sueco y en español en distintos contextos. Los resultados del análisis nos indican que este grupo de informantes piensa que el español, en general, es más rico y efusivo en sus expresiones de saludo que el sueco. En los contextos profesionales y sociales es donde hay más similitudes en el acto del saludo pero en los contextos amistosos y familiares se observan diferencias significativas entre ambas lenguas. Es de gran importancia que en los métodos para la enseñanza-aprendizaje de una segunda lengua se tengan en cuenta los distintos aspectos de la competencia pragmática y socio-pragmática para que la comunicación llegue a buen término.
|
89 |
Ansiedad y afrontamiento en un grupo de adultos con disfemiaQuispe Chávez, Samantha Ruth 25 May 2021 (has links)
El presente estudio tiene como objetivo describir la relación entre ansiedad y las
estrategias de afrontamiento en un grupo de adultos con disfemia, así como explorar sus
posibles diferencias entre las variables sociodemográficas obtenidas. El número de
participantes es de 43 personas con diferentes niveles de disfemia, entre 18 y 34 años,
pertenecientes a una asociación particular de tartamudez en Lima Metropolitana. Las
pruebas que se utilizaron fueron el Inventario de Ansiedad: Rasgo – Estado (IDARE) y
el Inventario Multidimensional de Estimación de Afrontamiento (COPE-60) en la versión
adaptada de Cassaretto y Chau (2016). Los resultados evidenciaron que, la escala AR
mostró relación directa con la estrategia de afrontamiento enfocar y liberar emociones, y
relación inversa con las estrategias reinterpretación positiva y crecimiento, y aceptación;
mientras que, la escala AE se relacionó significativamente con la estrategia enfocar y
liberar emociones. Además, se encontraron correlaciones inversas entre la variable
sociodemográfica edad y la escala AR, así como con la estrategia de afrontamiento
enfocar y liberar emociones. Por otro lado, se reportaron diferencias significativas entre
la variable sociodemográfica sexo y la estrategia de afrontamiento negación, y la variable
tipo de terapia y la estrategia afrontamiento religioso. Del estudio se puede concluir que,
la ansiedad es un factor que subyace a la disfemia, en la medida que, trae consigo
emociones negativas como miedo, vergüenza, frustración o rabia, provocando en última
instancia un trastorno de ansiedad. Además, puede desencadenar formas de afronte
desadaptativas que podrían mellar el crecimiento personal. Finalmente, es importante
reconocer el valor de la terapia dirigida por un psicólogo y/o especialista en tartamudez,
puesto que puede brindarle al paciente las herramientas suficientes para hacer frente tanto
a la disfemia, como a las emociones y a los pensamientos implicados. / The purpose of this research is to describe the relationship between anxiety and coping,
as well as to explore their possible differences according to sociodemographic variables
obtained. The number of participants is 43 people with different levels of stuttering,
between 18 and 34 years, belonging to a particular association of stuttering in Lima. The
tests used were Anxiety Inventory: State - Trait (STAI) and the Multidimensional
Inventory of Coping Estimation (COPE-60) in the adapted version of Cassaretto and Chau
(2016). The results showed that the AR scale showed a direct relationship with the coping
strategy, focus and release emotions, and an inverse relationship with the strategies,
positive reinterpretation and growth, and acceptance; while, the AE scale was
significantly related to the focus and release emotions strategy. Also, inverse correlations
were found between the sociodemographic variable age and the AR scale, as well as with
the coping strategy focusing and releasing emotions. On the other hand, significant
differences were reported between the sociodemographic variable sex and the denial
coping strategy, and the type of therapy variable and the religious coping strategy. From
the study, it is concluded that anxiety is a factor underlying stuttering, as it implies
negative emotions such as fear, embarrassment, frustration or anger, ultimately causing
an anxiety disorder. In addition, it can lead to forms of non-adaptive coping that could
affect personal growth. Finally, it is important to recognize the value of therapy directed
by a stuttering psychologist and / or specialist in stuttering, since it can provide the patient
with sufficient tools to deal with both stuttering, emotions and thoughts involved.
|
90 |
Atenuación, habla femenina y género : Una investigación sobre el uso de atenuación en entrevistas públicas. / Mitigation, feminine speech and gender.Maldonado, Jacqueline January 2020 (has links)
Este estudio tiene como objetivo analizar el uso pragmático de nueve estrategias de atenuación. Al mismo tiempo investigar el uso de atenuación en entrevistas públicas españolas y ver las diferencias que puedan ocurrir. El corpus consiste en seis entrevistas en su totalidad, tres entrevistas de mujeres y tres de hombres. El estudio en su continuación examina si hay diferencias entre el uso de la atenuación entre los géneros de los entrevistados, investigando teorías sobre habla femenina relacionadas con lenguaje mitigador. La investigación consiste en un análisis cuantitativo y contrastivo con datos extraídos de un programa de entrevistas española, en donde las estrategias de atenuación han sido identificadas, analizadas y su uso ha sido comparado entre los géneros. Los resultados han demostrado que el uso total de atenuantes entre los géneros ha sido equilibrado, aunque ciertas categorías han sido más usadas entre hombres y unas más entre mujeres mostrando que el lenguaje cortés entre género puede ser afectado por factores sociales.
|
Page generated in 0.0317 seconds