• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 33
  • 24
  • 1
  • Tagged with
  • 59
  • 59
  • 31
  • 22
  • 21
  • 17
  • 15
  • 14
  • 9
  • 9
  • 9
  • 9
  • 8
  • 8
  • 7
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
51

Uma proposta orientada a perfis de capacidade de processo para evolução da melhoria de processo de software / A process capability profile driven proposal for software process improvement

Salviano, Clenio Figueiredo 12 March 2006 (has links)
Orientador: Mario Jino / Tese (doutorado) - Universidade Estadual de Campinas, Faculdade de Engenharia Eletrica e de Computação / Made available in DSpace on 2018-08-06T08:05:26Z (GMT). No. of bitstreams: 1 Salviano_ClenioFigueiredo_D.pdf: 2111618 bytes, checksum: 1da963de455fd0587fbfd55071cd1d0f (MD5) Previous issue date: 2006 / Resumo: Melhoria de processo de software baseada nos níveis de maturidade fixos da arquitetura estagiada dos modelos SW-CMM e CMMI não atendem à diversidade de contextos e objetivos estratégicos das organizações intensivas em software. Esta pesquisa evoluí a área de melhoria de processo com a utilização da flexibilidade da arquitetura contínua da ISO/IEC 15504 para um melhor alinhamento da melhoria com o contexto e objetivos estratégicos específicos de cada organização, principalmente as micro e pequenas. São identificadas três gerações de arquiteturas de modelos de capacidade de processo (estagiada fixa, contínua fechada e contínua aberta). É proposta uma engenharia de processo, de software e de qualquer outro trabalho humano intensivo em conhecimento, dirigida por perfis de capacidade de processo. É desenvolvida uma abordagem exemplo dessa engenharia com um conjunto de propriedades, um modelo unificado, um ciclo de melhoria e um conjunto de medições, bem como um método para o estabelecimento de perfis de capacidade de processo. As propostas são validadas com análises, aplicações práticas e uma agenda de pesquisa / Abstract: Software process improvement based on the staged architecture¿s fixed maturity levels of SWCMM and CMMI models do not support the diversity of software intensive organizations context and strategic objectives. This research evolves the current process improvement area taking advantage of the flexibility of ISO/IEC 15504 continuous architecture towards a better alignment between an improvement with each organization¿s specific context and strategic objectives, especially of micro and small ones. Three generations of architectures for process capability models (fixed staged, closed continuous, open continuous) are identified. A process capability profile driven, software and any other knowledge intensive human work, process engineering is proposed. An exemplar approach for this engineering is developed, with a set of properties, a unified model, an improvement cycle and a measurement set, as well as a method for establishing process capability profile. These proposals are validated by analyses, practical applications and a research agenda / Doutorado / Engenharia de Computação / Doutor em Engenharia Elétrica
52

Atividades de desenvolvimento de software : uma analise das possibilidades de inclusão social / Software development activities : the possibilities of social inclusion

Veiga, Rogerio da 18 February 2008 (has links)
Orientador: Wilson Suzigan / Dissertação (mestrado) - Universidade Estadual de Campinas, Instituto de Geociencias / Made available in DSpace on 2018-08-10T21:41:41Z (GMT). No. of bitstreams: 1 Veiga_Rogerioda_M.pdf: 1564369 bytes, checksum: d5de7d0295cc37b57237c71516e34ec5 (MD5) Previous issue date: 2008 / Resumo: O Brasil é um país com profundas desigualdades, que se expressam em diferentes campos da vida social. A industrialização brasileira não contribuiu para a redução da desigualdade, além de transformá-la em parte integrante de sua estrutura. Por um lado, os produtos e serviços da indústria atendem majoritariamente a uma pequena parcela da população brasileira; por outro, os segmentos de renda mais alta ocupam os melhores empregos. Neste ambiente, surgem as novas Tecnologias de Informação e Comunicação (TICs) em um contexto de mudanças no capitalismo mundial, cuja marca é o crescimento da participação do conhecimento no valor dos produtos. Os softwares integram as TICs e são os responsáveis pelo dinamismo e diversidade de aplicações. O software penetra na sociedade em todos os setores da economia e da vida social. Nas atividades produtivas, tem como uma de suas funções ser um insumo na produção, responsável pela organização do conhecimento. Para os indivíduos, permite acesso a uma elevada quantidade de informações e é peça-chave na empregabilidade. A inclusão social no segmento de software deve ser pensada tendo como objetivo a mudança da lógica do modelo de desenvolvimento brasileiro, cujo dinamismo se baseia na diversificação do consumo das classes mais altas, e não na massificação dos produtos já existentes.Uma política voltada para o segmento de software deve envolver dois lados, demanda e oferta. Pelo lado da demanda, a inclusão digital deve ser intensificada e políticas para a difusão do software na economia devem ser criadas. Pelo lado da oferta, a demanda, gerada pela expansão massiva do mercado de software deve ser atendida por empreendimentos formados por pessoas de baixa renda, em um modelo cujo dinamismo reside na adição de novos consumidores no mercado, até incluir a grande maioria da sociedade brasileira / Abstract: Brazil is a country with deep inequalities, observed in many social aspects. Industrialization did not reduce such inequalities, as expected. On the contrary, it developed a production structure that reproduces inequalities. On the one hand manufacturing industry excludes a great number of citizens from the consumption of its products and services. On the other hand, the best industrial jobs are occupied by few people from the higher income classes. In this context, the new Information and Communication Technologies (ICTs) as part of the technological evolution of world capitalism, raises the importance of knowledge in the value of final products. Software development activities are an important part of ICTs, responsible for most of its functionalities. Computer programs penetrate in all levels of the economy and society. At the firm level, they function as a kind of raw material for production processes. At the individual level, they are a way to get information and to access a variety of services, including application for a job. Social inclusion in the software segment should aim to change the logic that guides Brazilian development. The dynamism based on the consumption diversification of higher income classes should be changed to a dynamism derived from the spread of the benefits of software to the majority of the population. A policy for the software segment should include a component acting to reduce the digital divide and to diffuse software throughout the economy. Another component should be responsible for establishing a software industry able to attend the market generated by the diffusion of software, having as employees people from the lower income classes / Mestrado / Mestre em Política Científica e Tecnológica
53

A trajetoria da politica de informatica brasileira (1974-1991) : atores, instituições e estrategias

Tapia, Jorge Ruben Biton, 1953-2009 09 December 1992 (has links)
Orientador: Sonia Miriam Draibe / Tese (doutorado) - Universidade Estadual de Campinas, Instituto de Filosofia e Ciencias Humanas / Made available in DSpace on 2018-07-18T18:05:27Z (GMT). No. of bitstreams: 1 Tapia_JorgeRubenBiton_D.pdf: 11194726 bytes, checksum: 18c6a188a545fc45bc9bec48b9fd478d (MD5) Previous issue date: 1992 / Resumo: Não informado. / Abstract: Not informed. / Doutorado / Doutor em Ciências Sociais
54

La influencia de la innovación tecnológica, la orientación al mercado y el capital relacional en los resultados de las empresas de un sector de alta tecnología. Aplicación a la industria del software de México

González Bañales, Dora Luz 06 May 2008 (has links)
El objetivo general de esta tesis fue analizar la influencia de la innovación tecnológica, orientación al mercado y el capital relacional en los resultados empresariales en empresas de un sector de alta tecnología, analizando además, el efecto moderador de la turbulencia tecnológica entre la orientación al mercado y los resultados empresariales. El objeto de estudio es el sector de la Industria del Software de México. Al modelo de investigación se le ha denominado CRITOM. La naturaleza de la investigación es empírica, descriptiva y exploratoria. En la parte descriptiva y exploratoria se realizó un análisis del sector de la industria del software a nivel mundial y a nivel México, así como una revisión bibliográfica de trabajos teóricos y empíricos relacionados con los diferentes componentes del modelo. La selección de las empresas participantes, se realizó utilizando el método de muestreo por conveniencia. Para la recolección de datos, se diseñó y aplicó una encuesta en línea (Internet) a empresas del Sector de la Industria del Software de México, obteniendo un total de 198 encuestas contestadas, y con ello la participación de empresas desarrolladoras de software de todos los tamaños, localizadas en 28 de los 32 estados que conforman la República Mexicana. En el diseño del cuestionario e identificación de los indicadores de los diferentes elementos del modelo de investigación se consideró como punto de referencia los siguientes enfoques: para la orientación al mercado la escala MARKOR, para la innovación tecnológica el Manual de Oslo y para el capital relacional el modelo Intellectus. El contraste de las hipótesis planteadas, las relaciones directas e indirectas, y los efectos moderadores entre las distintas variables del modelo se realizó a través de diversos análisis estadísticos de naturaleza univariada, bivariada y multivariada (análisis factorial, análisis de regresión, análisis de caminos, modelo lineal general ANCOVA y la técnica de análisis estructural Partial Least Squares (PLS)), considerando en los diversos análisis tanto la significación estadística como práctica. El trabajo de tesis arroja como principales aportaciones/resultados los siguientes: a) análisis de la relación entre la orientación al mercado, innovación tecnológica y capital relacional en un sector de alta tecnología en empresas de la industria del software de un país latinoamericano (México); b) a través de análisis de regresión y de caminos los elementos que se relacionan de manera estadísticamente significativa, aunque débil, con los resultados empresariales son la innovación tecnológica y el capital relacional; los resultados del análisis de caminos y PLS sugieren la influencia indirecta de la orientación al mercado con los resultados empresariales a través de su interacción con la innovación tecnológica, sugiriendo que las organizaciones que trabajan en sectores de alta tecnología obtienen una ventaja competitiva a través de la relación entre los constructos innovación tecnológica, orientación al mercado y capital relacional c) se destaca la existencia de relaciones positivas y significativas entre: la orientación al mercado y la innovación de tecnológica, la innovación tecnológica y el capital relacional; orientación al mercado y el capital relacional d) la turbulencia tecnológica ejerce un efecto moderador débil entre la orientación al mercado y los resultados empresariales; e) los resultados obtenidos son generalizables a la población objeto de estudio. / González Bañales, DL. (2007). La influencia de la innovación tecnológica, la orientación al mercado y el capital relacional en los resultados de las empresas de un sector de alta tecnología. Aplicación a la industria del software de México [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/1833 / Palancia
55

Plan de negocios : penetración de alternativa tecnológica de virtualización de estaciones de trabajo : creación de nueva línea de negocio de Softbrilliance SAC: SB optimice

Arroyo López, Luis David, Canchanya Calvo, Doris Pilar, Lovatón Matos, Yván Miguel 19 March 2013 (has links)
El objetivo principal de la presente tesis, es la implementación de una nueva línea de negocio en la Empresa SoftBrilliance S.A.C. que consiste en brindar soluciones globales a través de la integración de software y hardware con los equipos de virtualización y además ofrecer la gama de servicios de TI demandados en el mercado. El proyecto de tesis, desarrolla un modelo de negocio que consiste en suministrar a las empresas del sector comercial, industrial y de servicios, la optimización de costos de TI a través del desarrollo de soluciones completas que incluyen hardware con equipos de virtualización y software orientados a maximizar la relación costo/beneficio en las empresas. La tendencia hoy en día es que las empresas se están enfocando en su “Core Business” y necesitan contar con “partners” que optimicen sus operaciones de manera confiable buscando la reducción de costos en hardware y software. Este beneficio obtenido por las empresas que se equipen con equipos de virtualización además de una buena estrategia de marketing permitirán que el presente proyecto de negocio tenga éxito en el mercado peruano. Nuestro objetivo es llegar principalmente a grandes y medianas empresas del sector comercial, industrial y de servicios, porque consideramos que son sectores más susceptibles de tener un mayor impacto al uso de estos equipos de virtualización. La propuesta del modelo de implementación de equipos de virtualización, reconoce que brinda un beneficio de reducción de costos de gran impacto, pero es vital que los clientes la acepten como una solución válida. La estrategia de Marketing desarrollada en el presente trabajo pretende posicionar nuestra propuesta de valor en la mente de nuestros clientes, de manera que se haga más fácil la penetración y por tanto podamos tener un crecimiento importante en el mercado. / Tesis
56

Plan de negocio para la creación de una empresa de servicios de tecnología basado en demanda

Fong Saldarriaga, Sophia de María, Miranda Alfaro, Christian Lizardo 19 March 2013 (has links)
El presente trabajo desarrolla un plan de negocio para servicios de tecnología basados en demanda. Este servicio se ofrece a través de un contrato renovable, con una cuota mensual por sitio, que considera la garantía por los equipos, acceso a mesa de ayuda y gestión del servicio. El objetivo general del presente plan de negocio es desarrollar un servicio de tecnología bajo demanda que cubra hardware, software y servicios en un único contrato a través de una cuota fija periódica por sitio en un tiempo determinado, de acuerdo a un nivel de servicios requerido por la empresa, que permita tener un menor costo de propiedad sin comprometer la satisfacción de los usuarios. La evolución de las tecnologías de la información, ocurren cada vez en periodos más cortos. Esto significa que las empresas deben renovar o hacer crecer su infraestructura con mayor rapidez, para poder adaptarse a los cambios en todos los ambientes, las amenazas competitivas y a la evolución de la tecnología. El problema de muchas empresas, es que su infraestructuras ha sido construida para ser estables y para reaccionar rápidamente se ven en la necesidad de gastar tiempo en arreglos transitorios a las soluciones anticuadas, incrementando el costo. El ambiente productivo de las empresas cada vez se vuelve más complejo, con equipamiento adquirido de diversos proveedores, configurados en diferentes formas, utilizando distintos software de diferentes versiones. Con todas estas complejidades, es vital tratar el tema con el área de adquisiciones de la empresa, coordinar la actualización de licencias y establecer métodos confiables para el seguimiento de los activos, su administración y reporte. Probablemente el reto más importante es contener los costos de adquisición y operación de los equipos, que incluye su mantenimiento, administración, dedicación de personal de tecnología, entrenamiento y gastos de soporte a usuarios. Esto se agudiza más si el equipamiento es antiguo, lo que llevaría a un alto costo de soporte, costos escondidos de productividad y disminución del retorno de la inversión, así como serios riesgos de seguridad. Este plan de negocio está diseñado para ayudar a cumplir con todos estos retos. Esta alternativa innovadora, en comparación con la tradicional compra de equipos y contratación de servicios, pretende aliviar a la empresa de la carga con compras, despliegue de servicios de implementación, optimización y actualización de hardware y software en toda la empresa. El servicio permitirá a la empresa interesada responder instantáneamente a la demanda impredecible del negocio. Este modelo ofrecerá un único punto de contacto y simplificará la adquisición de bienes y servicios por parte de la empresa, así como entregará el soporte al ambiente de tecnología de la empresa, permitiendo a esta concentrarse exclusivamente en su negocio. Este servicio será entregado a la pequeña y mediana empresa. Esta alternativa innovadora a las tradicionales de propiedad y contrato de servicios, alivia la carga asociada a la compra, implementación, administración, optimización y actualización de hardware y software en toda la empresa. / Tesis
57

Plan de negocios para una empresa proveedora de sistemas de registro de información para la gestión integrada de seguridad, salud ocupacional y medioambiente

Christrian Díaz Porras, Ricardo Ingar Qwistgaard 01 January 2008 (has links)
El Plan de Negocio diseña una empresa proveedora de Sistemas de Registro de Información para la Gestión Integrada de Seguridad, Salud Ambiental y Ocupacional en cumplimiento de requerimientos legales. Atendería requerimientos derivados de una necesidad creciente para las empresas que se proponen aumentar sus niveles de competitividad en un mercado que cada vez más se caracteriza por favorecer a las organizaciones de negocios que desarrollan procesos en los que se cautela condiciones de Safety. El análisis PEST presenta características y tendencias del entorno externo y nacional que justifican la factibilidad del negocio y sugieren su atractivo económico. En el aspecto político, la confluencia entre un alto nivel de estabilidad y un elevado crecimiento económico con apertura a inversiones extranjeras se constituye en un contexto favorable al aprovechamiento de oportunidades de negocios en el Perú. En el aspecto económico, los resultados del año 2007 proyectan desde el 2002 un ciclo de crecimiento económico sano y prolongado del Perú, el más sostenido de los últimos 60 años. Las buenas expectativas para los próximos años se basan principalmente en muy buenas perspectivas para la inversión pública y privada, y al aumento de la confianza de inversionistas externos e internos. En el aspecto social, la creciente incorporación del Perú al mercado global y a los espacios y bloques económicos regionales determina una preocupación cada vez mayor por adecuar la marcha de las organizaciones de negocios a nuevos requerimientos en materia de seguridad. En todos los sectores de la administración pública se viene realizando esfuerzos por generar o actualizar normas reguladoras de seguridad, preservación del ambiente y salud ocupacional, en correspondencia con las obligaciones que está contrayendo el Estado Peruano ante la comunidad internacional y los estados u organizaciones internacionales con los que procesa acuerdos comerciales y de integración económica. Correlativamente, en el ambiente empresarial se está fortaleciendo la conciencia de seguridad integral, no sólo como reacción ante la mayor presión coercitiva del Estado para la observancia de las regulaciones de defensa civil, para la preservación del medio ambiente y para la cautela de las condiciones de actividad del capital humano de las organizaciones de negocios, sino también con una visión proactiva que surge en la medida que en los medios empresariales se está desarrollando una cultura de la seguridad integral fuertemente asociada a los nuevos valores de responsabilidad social empresarial. En el aspecto tecnológico se aprecia que el Perú está aumentando la conciencia acerca de la importancia del Sector del Software dentro la sociedad, así como respecto de su potencial de crecimiento; de manera que existen acciones para sentar las bases que permitan hacer del software una industria competitiva en el país, sobre todo considerando que el empleo de los recursos humanos existente en la industria nacional de software muestra que el sector es generador de trabajo intensivo en conocimientos, con una “mente de obra” altamente calificada y a costos muy competitivos, con respecto al mundo desarrollado. En el medio nacional entre las empresas de software no se ha encontrado alguna que haya desarrollado software específicamente orientado a proveer Sistemas de Registro de Información para la Gestión Integrada de Seguridad, Salud Ocupacional y Ambiental y cumplimiento de requerimientos legales para Mypes, como está planteado en el concepto de nuestro Plan de Negocio. Considerando que son aproximadamente 43,676 empresas las que pertenecen a este segmento Mypes, el mercado tendría un alto valor potencial, ya que en relación con el comportamiento frente a la decisión de invertir en software, las empresas son cada vez más conscientes de los beneficios que representa la utilización de los sistemas en su organización, valorando especialmente las mejoras en eficiencia y rapidez en la administración de los recursos. De hecho, se estima que el mercado de software para las pequeñas y medianas empresas que se puede atender con productos tipo Servicio (a la medida) sería de $ 48,202 miles. La Propuesta de Valor para el Plan de Negocios comprende: brindar productos al sector Mype a la medida por sector, buscando la estandarización para cada sector; ofrecer un software práctico, entendible y ágil, que brinde información inmediata, simple en la carga de información y diseñado para poder ser fácilmente mostrable ante una auditoria o requerimiento de una entidad del Estado reguladora del sector; ofrecer actualizaciones y adaptación a nuevos requerimientos, lo que es fundamental, ya que la legislación es evolutiva y el sistema de Registro propuesto está orientado a cubrir esta necesidad de documentación que es requisito legal; ofrecer un soporte post venta mediante asesoramiento personalizado y un programa de aseguramiento de la calidad de servicio para promover la fidelización de los clientes. La oferta de la empresa comprenderá tres productos: El Producto SSO-MYPESoft, Software para el Registro de Información orientada a la Gestión Integrada de Seguridad, Salud Ocupacional y Ambiental y cumplimiento de requerimientos legales diseñado para el cumplimiento de requisitos mínimos, concepción stand alone y que cubrirá una sola instalación del cliente. El Producto SSO-Suite, Software para el Registro de Información orientada a la Gestión Integrada de Seguridad, Salud Ocupacional y Ambiental y cumplimiento de requerimientos Legales diseñado como premium, para el cumplimiento de los requisitos legales y requisitos de sistemas de certificación como ISO, OHSAS; el software podrá ser empleado en red de la empresa del cliente. El Producto HazmatRoadSoft, Software para el Registro de Información orientada a la Gestión de Transporte de Sustancias Químicas o Residuos Peligrosos, de acuerdo al nuevo requerimiento Legal de la Ley de Transporte de Materiales y Residuos Peligrosos; puede ser empleado en red de la empresa del cliente y puede integrarse al SSO-Suite. Para cada producto se adoptará una estrategia de marketing diferenciada. Para el producto SSO-MYPESoft, por estar dirigido a la venta masiva por cada sector Mype, la estrategia será liderazgo en costo. Para el producto SSO-Suite la estrategia será la diferenciación. Para el producto HazmatRoadSoft la estrategia será de liderazgo en costos. El Plan de Negocio comprende dos procesos: Proceso de promoción y venta: presentación y demostración de los productos a los clientes potenciales; selección del producto apropiado; venta del producto; facturación del producto; contrato de servicio y upgrade del producto. Proceso de operaciones: acondicionamiento de hardware / software del cliente para instalación del producto; instalación y prueba del producto; implantación de los procesos del producto en el negocio del cliente; capacitación de operador del producto; servicio de postventa. En lo concerniente a los aspectos económico-financieros del Plan de Negocio la inversión inicial sería de $ 20,230, incluyendo IGV; la inversión en activos tangibles, muebles, enseres y equipos de computación, ascendería a $ 17,374; y la inversión inicial en activos intangibles, específicamente software para las PCs, ascendería a $ 2,856. A la inversión inicial de $ 20,230 se adiciona el capital de trabajo inicial de $ 34,809 (calculado en el 33.9% de la venta), por lo que la inversión total ascendería a $ 55,039. La composición porcentual de esta inversión sería la siguiente: el 54.51% ($ 30,000) es patrimonio de la empresa y el 49.49% (25,039) es deuda bancaria. El Plan de Negocio considera que el crecimiento proporcional de las ventas de los tres productos considerados en la propuesta de valor (SSO-MypeSoft, SSO-Suite y HazmaRoadSoft) sería de 5% cada año a partir del segundo año de operación (2010) y hasta el quinto año de operación (2013). Manteniendo estable el precio unitario de los productos, se proyecta aumentar la cantidad de unidades vendidas del producto SSO-MypeSoft, de 100 el primer año de operación a 122 el quinto año de operación; se proyecta incrementar la cantidad de unidades vendidas del producto SSO-Suite, de 50 el primer año de operación a 61 el quinto año de operación; y se proyecta aumentar la cantidad de unidades vendidas del producto SSO-HazmaRoadSoft, de 20 el primer año de operación a 24 el quinto año de operación. El total de ingresos por ventas se proyecta de $ 102,500 el primer año de operación a $ 124,509 el quinto año de operación. / Tesis
58

Sistema experto para el diagnóstico de problemas de sistemas informáticos

Fuertes Cataño, Ricardo Homero, Jacobini Sacchetti, Roberto Luis Andrés 19 March 2013 (has links)
El presente trabajo se basa en la aplicación de sistemas expertos para apoyar a un usuario de un producto de software en la identificación de la naturaleza real de la consulta, problema o requerimiento (incidente), con la finalidad de proponer a dicho usuario una solución, sin la intervención directa de personal calificado en el producto de software. La atención al incidente es consecuencia de un contrato de soporte derivado de la venta de un producto de software. El resultado de la atención puede derivar en una mejora al producto para futuras versiones o el inicio de un proyecto para proveer de funcionalidad complementaria a un determinado cliente. En este contexto, el uso de un sistema para apoyar la ejecución de la obligación con el cliente, producto del contrato de mantenimiento, resulta de especial interés para toda empresa dedicada a la venta de productos o soluciones de software. El objetivo principal del proyecto es apoyar la identificación de la naturaleza real del incidente, con la finalidad de proponer al usuario una solución sin la intervención directa de personal calificado en el producto de software. / Tesis
59

Desarrollo de una solución general de integración de procesos de negocios basada en middlewares

Zelada Brice?o, Julio Mart?n, Toma Kiyamu, Juan Luis 19 March 2013 (has links)
El presente proyecto profesional tiene como finalidad el desarrollo de una solución flexible y estándar que permita acelerar la integración de los procesos de negocios que se encuentran contenidos dentro de dos o más sistemas informáticos, los cuales pueden residir en una o varias organizaciones, de tal forma que puedan colaborar entre sí en tiempo real. Esta solución será un complemento de un middleware de comunicación, hará uso de las funcionalidades de este para establecer conexión con diversos sistemas. En los últimos años, los middlewares (Software que trabaja entre aplicaciones y la red. Administra la interacción entre diferentes aplicaciones corriendo en diferentes plataformas [FOLDOC:2008:1]) han sido la solución para integrar los sistemas informáticos. Ellos resuelven la complejidad derivada de los protocolos de comunicación y la plataforma operativa y dejan en manos de los desarrolladores el manejo de las reglas de negocios de la organización, lo que se traduce en el desarrollo de aplicaciones específicas para cada necesidad. Las nuevas soluciones se basan en el concepto de “procesos de negocio”. Es por ello que el objetivo principal de este proyecto radica en diseñar, desarrollar, interpretar y ejecutar un modelo de datos de propósito general, que se adapte a cualquier tipo de necesidad de integración de sistemas de la organización. La solución resultante servirá de apoyo para diversos sectores empresariales (financiero, gubernamental, salud, etc.). El presente entregable comprende las etapas de fundamentación teórica, análisis de requerimientos y diseño de la solución. Se ha incluido el estudio de efectividad económica del proyecto propuesto / Tesis

Page generated in 0.0808 seconds