• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 103
  • Tagged with
  • 103
  • 103
  • 21
  • 11
  • 9
  • 9
  • 8
  • 8
  • 7
  • 7
  • 7
  • 6
  • 6
  • 6
  • 6
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
91

Estandarización de procedimientos operacionales, especificaciones técnicas de materias primas y otros documentos para la industria de alimentos Dos en Uno S.A.

Gangas Castillo, Lorena Alejandra January 2005 (has links)
No description available.
92

Optimización de la extracción de gelatina de desechos de Salmón del Atlántico (Salmo salar L.), su caracterización, diseño de planta y evaluación económica

Dueik González, Verónica Paula, Mariotti Celis, María Salomé January 2005 (has links)
Memoria para optar al título de Ingeniero en Alimentos / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo en el Portal de Tesis Electrónicas / Las tradicionales fuentes de gelatina, presentan problemas para las comunidades judías y musulmanas y para mercados preocupados por la encefalopatía espongiforme bovina, por lo que el uso de desechos de pescado puede convertirse en un beneficio económico para la industria procesadora, por la reducción de los desechos generados. Bajo estas consideraciones, se postula la elaboración de gelatina a partir de desechos de salmón del Atlántico, materia prima con alta disponibilidad y comportamiento constante. Para ello, se realizó la optimización de la extracción de gelatina de esta fuente, la caracterización del producto obtenido, diseño de la planta y evaluación técnico económica del proyecto. Las variables que afectan significativamente la fuerza de gel de la gelatina obtenida son la concentración de ácido acético y la temperatura de extracción, en que se fijaron las condiciones óptimas en 0,3 M y 30 °C, respectivamente. El producto optimizado presentó una fuerza de gel de 253 “bloom” y una viscosidad de 72,9 mPas para una solución al 8% p/v a 20° C. El análisis proximal arroja un porcentaje de proteínas, ceniza y humedad de 87,9%; 1,9% y 10,2% en base húmeda, respectivamente, con un Aw de 0,56. El producto final posee un color similar al de gelatinas comerciales y ausencia de olor a productos del mar. Se estudió la aplicación de la gelatina obtenida en la clarificación de vino tinto, obteniéndose una reducción de la turbidez de cerca de 6 NTU y en la elaboración de yogurt y helado, los que fueron evaluados por métodos sensoriales e instrumentales y comparados con el producto elaborado con gelatina de bovino obteniéndose resultados similares. Además se realizó la caracterización de los desechos generados en el proceso, con el fin de sugerir formas de aprovechamiento que les otorguen un valor comercial. Se diseñó una planta con una capacidad de 170 toneladas de producto terminado al año, con la posibilidad de aumentar la producción sin la necesidad de invertir en equipos adicionales. La evaluación económica del proyecto arrojó un VAN de 248 millones de pesos, una TIR de un 17% frente a una tasa de descuento anual del 10% y un PRI de 4 años, con lo que se concluye que el proyecto es rentable
93

Aplicaciones de la energía geotérmica a la industria alimentaria en Chile : estudio de prefactibilidad económica

Lee Castro, María Macarena January 2006 (has links)
Memoria para optar al título de Ingeniero en Alimentos / La presente Memoria tiene como objetivo estudiar la competitividad de la energía geotérmica en el sector agropecuario nacional, frente a otras fuentes convencionales de energía. También se analiza, en menor profundidad, la competitividad en el sector eléctrico. En primer lugar se hace un análisis del marco jurídico de la energía geotérmica, esto es la ley 19.657, sobre Concesiones de Energía Geotérmica. A juicio de expertos, lo cual compartimos, este es un marco adecuado para el desarrollo de la energía geotérmica. En el campo geotermoeléctrico, la geotermia ha demostrado ser plenamente competitiva con el gas natural, a precios del petróleo superiores a 50-60 dólares el barril, siendo estos precios los que seguramente regirán en el mercado tanto a mediano como corto plazo. La llegada al País de Enel, uno de los mayores operadores geotermoeléctricos en el mundo, demuestra lo anterior al igual que la gran cantidad de solicitudes de concesiones de exploración geotérmicas presentadas al Ministerio de Minería, en los dos últimos años. (sobre 30). En el campo de las aplicaciones no eléctricas, esto es como fuente directa de calor, se ha demostrado también la competitividad de la geotermia desde un punto vista técnico y económico frente al gas licuado, gas natural y petróleo diesel, con la ventaja adicional de que la geotermia prácticamente no emite dióxido de carbono y para los componentes indeseables que emite en pequeña cantidad, existe tecnología probada para abatirlos. El costo del capital asociado a una aplicación geotérmica es mayor que el de una instalación similar alimentada por combustibles convencionales. Sin embargo en este caso, la energía en si no tiene costo, excepto la mantención y operación del sistema geotérmico, tal como se puede apreciar en los estudios de prefactibilidad económica que se adjuntan. Es muy importante que los proyectos agropecuarios orientados a la exportación a países desarrollados, donde existe gran sensibilidad por los temas medioambientales, utilicen fuentes de energía renovables no convencionales, como la geotermia dado que su impacto en la naturaleza es prácticamente nulo / The present work has the objective of studying the competitiveness of the geothermal energy applied to the projects of the national agricultural, compared to other conventional sources of energy. Also it is analyzed, in minor depth the generation of electric power through geothermal energy. There is done an analysis of the juridical frame of the geothermal energy, these it is the law 19.657, on Grants of Geothermal Energy, in the opinion of experts, who I share, this it is a frame appropriate for the development of the geothermal energy. In the field of the power generation, the geothermal energy has demonstrated to be fully competitive with the natural gas, at prices of the oil superior to 35-40 dollars the barrel, being these prices those that surely will apply on the market so much to medium as short term. Enel's arrival to Chile, one of the bigger geothermal power operators in the world, it demonstrates the previous thing as the great quantity of requests of grants of geothermal exploration to the Ministry of Mining, in the last two years. (more than 30). In the field of the not electrical applications, that is geothermal direct heating systems, the competitiveness has been also demonstrated from a point of view technically and economically, compared to the liquefied gas, natural gas and oil diesel, with the additional advantage of which the geothermal energy practically does not emit dioxide of carbon and for the proved technology that exists to bring down the little undesirable components that emits. The capital cost of a geothermal application, is greater than a similar plant fed by conventional fuels. Other way, in this situation the energy is free, except the maintenance and operation of the geothermal system, how it is appreciated in the associates study of the economic feasibility. It is very important that in agricultural projects orientated to the exportation to developed countries where exists great sensibility to the environmental topics, use sources of geothermal energy provided that its impact in the nature practically does not exist
94

Evolución de la rancidez oxidativa y la frescura del músculo de salmón coho (Oncorhynchus kisutch) alimentado con dietas adicionadas de antioxidantes naturales y conservado al estado congelado (-18[grados]C)

Concha Moya, Gabriela Carolina, Vivanco Lovazzano, Juan Pablo January 2006 (has links)
Memoria para optar al título de Ingeniero en Alimentos / En la actualidad, Chile se ubica en el segundo lugar de los rankings de producción de salmónidos a nivel mundial, lo que convierte al salmón en el producto alimenticio más importante de nuestras exportaciones pesqueras y en el principal motor económico de las regiones X y XI del país. Por ello, cada vez se hace más importante contar con nueva información basada en investigación, que sea capaz de responder y adelantarse a potenciales problemas, que posibilite el mejoramiento de la calidad de los salmónidos y de los productos derivados de ellos. El empleo de antioxidantes en las dietas para salmónidos es fundamental para retardar su deterioro, puesto que las materias primas principales que se emplean para elaborarlas son harina y aceite de pescado, insumos muy susceptibles a sufrir los ataques de la peroxidación lipídica. Los antioxidantes que se emplean actualmente para elaborarlas son, en su mayoría, compuestos de origen sintético cuya inocuidad está siendo cada vez más cuestionada a nivel internacional. Este estudio trata acerca del reemplazo de antioxidantes sintéticos por dos productos antioxidantes naturales inocuos (tocoferoles y extracto de romero (Rosmarinus officinalis)) en la dieta de Salmón coho (Oncorhynchus kisutch) de exportación y su efecto en la calidad del producto congelado durante 12 mese. Se consideró el empleo de 3 jaulas con salmones en cultivo de la Región X de Chile: los individuos de la primera jaula se alimentaron con la dieta control que contenía etoxiquina y BHT (Dieta I); los de la segunda se alimentaron con una dieta experimental que contenía un exceso de tocoferoles libre (Dieta II); y los de la tercera con otra dieta experimental que contenía una mezcla antioxidante de tocoferoles libres con extracto de romero (Dieta III), durante un tiempo de 80 días. Cumplido este tiempo, los salmones se sacrificaron y procesaron industrialmente, para obtener salmón congelado de exportación tipo HG y fueron enviados a Santiago para ser almacenados a -18º C y oportunamente analizados. Se analizaron cinco individuos con una frecuencia de 3 meses durante un año, a excepción de la composición proximal, que se efectuó en duplicado y solamente al inicio y al final del estudio. Los parámetros analizados periódicamente fueron: contenido de humedad, porcentaje de materia grasa, cuantificación de ácidos grasos poliinsaturados [omega]3, determinación del índice de polienos, índice de peróxidos, valor de p-ansidina, valor-pH, nitrógeno básico volátil total (NBVT), dimetilamina, formaldehído y cuantificación de tocoferoles libres. En las tres dietas empleadas en el estudio se determinó la composición proximal, el contenido de tocoferoles libres y la estabilidad oxidativa. Debido a que la gran mayoría de los parámetros de calidad analizados al utilizar las 3 dietas en estudio fueron estadísticamente equivalentes, y algunos incluso mejores con el empleo de las dietas experimentales; y a que ninguno de ellos fue afectado significativamente en forma negativa con las mismas, se concluye que el reemplazo de antioxidantes sintéticos por naturales en la dieta del Salmón coho (Oncorhynchus kisutch), es una alternativa factible a nivel técnico y recomendable si se desea ampliar el ingreso del salmón chileno a mercados cuyas tendencias estén a favor de una alimentación más natural y sana
95

Estudio de la variación en parte de la fracción proteíca en músculo de salmón coho (Oncorhynchus kisutch) almacenado congelado a -18° C, cuya dieta de engorda fue adicionada con antioxidantes naturales

Mena Valdenegro, Diana Paula de Lourdes January 2007 (has links)
Memoria para optar al título de Ingeniero en Alimentos / La acuicultura, actividad que tiene por objeto la producción de recursos hidrobiológicos organizada por el hombre, busca en hacer crecer el pez lo más rápido posible empleando la menor cantidad de alimento, dado que el este constituye el mayor componente del costo en acuicultura y es el factor de mayor impacto en la composición química del músculo de salmón. Este estudio trata de la adición de dos antioxidantes naturales, tocoferoles y extracto de romero, a la dieta de engorda del Salmón coho (Oncorhynchus kisutch), reemplazando los antioxidantes presentes en la materia prima, en la harina de pescado se reemplazó etoxiquina de tocoferol y en el aceite de pescado el BHT por un extracto de tocoferoles libres y por extracto de romero; y su efecto en parte de la fracción proteica del producto congelado a -18°C por un período de 18 meses. Se alimentaron los salmones con tres dietas: Dieta I o Control, la cual contenía BHT y etoxiquina, Dieta II, con un exceso de tocoferoles y Dieta III, adicionada con extracto de romero. Se analizaron los parámetros de actividad proteolítica, glutatión peróxidasa y metaloproteinasas para 5 individuos cada 3 meses durante el período de almacenamiento. La Actividad Proteolítica en músculo de Salmón coho, no presentó diferencias (p > 0,05), durante los seis primeros meses de almacenamiento al comparar las tres dietas de engorda en estudio, lo que indica que la adición de antioxidantes naturales no afecta este parámetro hasta el sexto mes de almacenamiento. Cabe destacar sí, la alta desviación estándar que presentaron todos los individuos analizados y la buena correlación de este parámetro con “driping cocido” en el caso de los salmones alimentados con la Dieta I o Control y con RAM para los individuos alimentados con la Dieta III (Extracto de Romero). La actividad de la enzima glutatión peróxidasa para las muestras de músculo de Salmón coho provenientes de las tres dietas de engorda en estudio, no presentódiferencias en su comportamiento (p > 0,05) a partir del noveno mes de almacenamiento, lo cual indicaría que a partir de este mes los antioxidantes naturales adicionados no favorecen ni retardan la actividad de ésta enzima. En este caso se encontró buena correlación con índice de peróxidos en el caso de los salmones alimentados con la Dieta I o Control. Con respecto a las metaloproteinasas, las muestras se Salmón coho, provenientes de individuos alimentados con las tres diferentes dietas de engorda, presentaron actividad gelatinásica cercanas a 85 y 18kD. Esta actividad no presentó diferencias en su comportamiento (p > 0,05) con respecto a los individuos analizados durante todo el período de almacenamiento. En este caso se encontró buenas correlación de la actividad gelatinásica cercana a 18kD con “gaping” en el caso de los salmones alimentados con la Dieta I o Control y “driping crudo” para los individuos alimentados con la antes mencionada y la Dieta III (Extracto de Romero). Para la actividad gelatinásica a cercana 85 kD con “driping crudo” en el caso de los salmones alimentados con la Dieta I o Control y con “unidades formadoras de colonias” para los individuos alimentados con la Dieta III (Extracto de Romero)
96

Mejoramiento de evaluación sensorial de concentrados proteicos de co-productos de la industria salmonicutora chilena, por medio de la optimización de los parámetros involucrados en el proceso de hidrólisis enzimática

Palou Mellado, Nicolás January 2011 (has links)
Memoria para optar al título profesional de Bioquímico / La industria pesquera y acuícola mundial genera enormes cantidades de subproductos ricos en proteínas que son sub aprovechados año a año sin ningún intento de darle un buen uso a estas materias primas. La recuperación y la alteración de las proteínas presente en los subproductos de la industria acuícola pesquera y el uso de éstas como ingredientes funcionales en sistemas alimentarios, es una alternativa muy interesante, y que al día de hoy presenta resultados muy promisorios, en especial para la industria procesadora de subproductos. Se han estudiado diferentes estrategias para recuperar la proteína de los subproductos de la industria acuícola pesquera; como por ejemplo los hidrolizados de proteínas de pescado (FPH). La esencia de la hidrólisis proteica es la ruptura del enlace peptídico, y en consecuencia, la generación de péptidos de menor tamaño o incluso de aminoácidos libres. La ruptura de estos enlaces puede producirse por métodos químicos o biológicos. La hidrólisis biológica, para producir FPH es por medio de la utilización de enzimas para hidrolizar los enlaces peptídicos; ésta acción puede ser realizada por enzimas proteolíticas. Entre los principales problemas de la preparación de los FPH, está la susceptibilidad extrema de sus grasas a oxidación. Este proceso de oxidación en los alimentos causa una secuencia de cambios desfavorables, principalmente, el deterioro de las propiedades sensoriales del producto. La prevención de la oxidación lipídica es de gran importancia del punto de vista de la salud, y en el ámbito económico, por lo tanto, existen grandes esfuerzos para controlar este proceso. Debido a esto se utilizan las llamadas moléculas antioxidantes, que son moléculas orgánicas, ya sean sintéticas o naturales, las cuales pueden retardar o evitar el proceso de rancidez oxidativa. Por lo mencionado anteriormente es importante estudiar el proceso de recuperación de proteínas de subproductos de la industria salmonicultora chilena. Dando un énfasis en las características organolépticas del producto obtenido, para ellos se van a realizar diferentes ensayos con distintas variables involucradas en el proceso, como por ejemplo, lo son las enzimas usadas para la proteólisis de las proteínas y los antioxidantes usados para el adecuado cuidado de los aceites contra la oxidación. La forma de recuperación de estas proteínas fue realizado a través del proceso de hidrólisis enzimática, el cual es un procesos que presenta amplias ventajas sobre la hidrólisis química y otros métodos de recuperación de proteínas. Los métodos usados para analizar los diferentes procesos fueron: medición del porcentaje de grado de hidrólisis (%GH), parámetro fundamental en el proceso de hidrólisis enzimática; medición del índice de peróxido (PV), método que sirve para analizar el nivel de oxidación de los aceites, cantidad de proteína presente en cada proceso y evaluación sensorial de cada proceso realizado, entre otros. Dentro de los resultados obtenidos se puede concluir que hay diferencias entres las enzimas elegidas para realizar la hidrólisis, ya que estas exhiben diferentes %GH además de producir hidrolizados con diferentes características organolépticas y entre los distintos antioxidantes estudiados para la protección de los aceites en el proceso de hidrólisis, los cuales presentan PV muy diferentes entre si, junto con tener diferencias en las características organolépticas de los hidrolizados. La enzima que produjo un mayor %GH fue Protamex seguido de Alcalasa y Corolasa, pero en el caso de las características organolépticas Corolasa es presentó la que mayor aceptabilidad, esto es debido a que produce hidrolizados con sabor menos amargo. Para el caso de los antioxidantes, la mezcla de TBHQ/BHTEDTA (TBE) es la que mejor cumplió la función de protección de los aceites, dando PV menores en comparación con los otros antioxidantes estudiados Herbalox (Hx), Pet-Ox Rc (Px) y sin antioxidante (SA). En el caso de las características organolépticas, el proceso SA fue mas aceptado seguido del proceso TBE, Hx y Px, lo cual indica que la adición del antioxidante puede afectar el sabor del hidrolizado. Por último como conclusión se puede deducir que para obtener un producto con características organolépticas deseadas se debe hacer una elección del enfoque final del producto, es decir, si solamente se va a pensar en el hidrolizado proteico o también en los aceites obtenidos del proceso, teniendo eso en cuenta es posible elegir de mejor manera los parámetros (tipo de enzima, tipo de antioxidante y cantidad de antioxidante) involucrados en el procesos de hidrólisis enzimática / The fishing and aquaculture world industry generates huge amounts of byproducts rich in proteins that year after year are dismissed without any intention of taking advantage of these raw materials. The recovery and modification of the proteins within these byproducts from the fishing and aquaculture industry and the use of them as functional ingredients in food systems is a very interesting alternative that nowadays shows very promising results, specially for the industry dedicated to process these byproducts. Different strategies have been studied for the recovery of the proteins in the byproducts of the fishing and aquaculture industry; for example the fish hydrolyzed proteins (FHP). The core of the protein hydrolysis is the disruption of the peptide bond, as a consequence you can obtain a series of smaller peptides or even single amino acids. The disruption of this bond can be achieved by chemical of biological methods. The biological hydrolysis to obtain FHP consists in the usage of enzymes to hydrolyze the peptide bonds; this action can be done by proteolytic enzymes. Among the main problems of the PFH preparation is the extreme susceptibility of the fatty acids to oxidation. This oxidation process causes a series of unwanted changes in the foods, especially in the sensorial properties of the product. The prevention of the lipidic oxidation is a matter of high importance from a health and economical point of view, for this reason big efforts are being taken to control this process. Due to this, antioxidant molecules have been used, which are natural or synthetic organic molecules that can delay or avoid the process of oxidative decomposition. Because of all the information previously mentioned it would important to study the protein recovery process from the byproducts of the Chilean salmon industry. Focusing on the organoleptic characteristic of the product obtained, different assays will be performed managing different variables involved in the recovery process, as an example, the enzymes used for the protein proteolysis or the antioxidants used for the proper care of the oils against oxidation. The protein recovery was performed through the enzymatic hydrolysis process, which presents ample advantages over chemical hydrolysis or other methods for protein recovery. The methods to analyze the different processes were: measurement of the percentage of hydrolysis degree (%HD), fundamental parameter in the enzymatic hydrolysis process; measurement of the mili equivalents of hydrogen peroxide (HP), method used to analyze the oil oxidation level; measurement of the protein content on every process; and a sensorial evaluation of every process performed. With the obtained results it can be concluded that there are differences between the enzymes used to carry out the hydrolysis, because they exhibit different %HD and also produce hydrolyzates with different organoleptic characteristics. Among the antioxidants used for the protection of the oils, there were big differences in the HP of the hydrolyzates and also in the organoleptic characteristics. The enzyme with the highest %HD was Protamex, followed by Alcalase and Corolase respectively. But in the organoleptic characteristics, Corolase was the highest approval mainly because it produced hydrolyzates that were less bitter. In the case of the antioxidants, the mixture of TBHQ/BHTEDTA (TBE) is the one that better fulfilled the function of protecting the oils, resulting in very low HP in comparison of the other antioxidants used, such as Herbalox (Hx), Pet-OX Rc (Px) and without antioxidant (WA). In the case of the organoleptic characteristics, the one with highest approval was WA followed by TBE, Hx and Px respectively, which indicates that the addition of an antioxidant can affect the flavor of the hydrolyzate. Finally, it can be concluded that to obtain a product with the desired organoleptic characteristics an election must be done focused on the end product, it means, if only the protein hydrolyzate is wanted or if also the oils obtained in the process are required. Having this in consideration it is possible to optimally choose the parameters (type of enzyme, type of antioxidant, amount of antioxidant) involved in the process of enzymatic hydrolysis
97

Desarrollo de una barra de cereal tipo "snack" utilizando (Chenopodium quinoa Wild) y nuez (Juglans regia) variedad semilla california : estudio de vida útil y determinación del aporte calórico/proteico de la formulación

Coronil Cintolesi, Enrico January 2006 (has links)
Memoria para optar al título de Ingeniero en Alimentos / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo en el Portal de Tesis Electrónicas
98

Estudio comparativo de la actividad germicida del dióxido de cloro y del hipoclorito de sodio frente a la contaminación natural de lechuga costina

Villarroel Gallardo, Pablo Antonio January 2006 (has links)
Memoria para optar al título de Ingeniero en Alimentos / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo en el Portal de Tesis Electrónicas / Se realizó un estudio comparativo in vivo e in vitro de la actividad germicida del dióxido de cloro y del hipoclorito de sodio frente a la contaminación natural presente en lechuga de la variedad costina (Lactuca sativa var. longifolia), en venta en los supermercados de Santiago, durante el periodo comprendido entre Abril y Noviembre de 2005. Se determinó la contaminación inicial presente en la hortaliza sin lavar y lavada con agua potable corriente, controlando el recuento total de aerobios mesófilos yrecuento de enterobacterias. La aplicación del desinfectante in vivo se realizó sobre la lechuga lavada, y las pruebas in vitro se realizaron sobre las cepas aisladas de las lechugas, determinando la eficiencia germicida y los tiempos de reducción decimal de los desinfectantes frente a los mismos indicadores microbiológicos, a las concentraciones y tiempos de acción recomendados por los fabricantes, así como también a valores mayores a los recomendados. Los valores de contaminación inicial fueron elevados y no cumplieron con lo establecido por el Reglamento Sanitario de los Alimentos para productos en condiciones similares. Luego del lavado se observó una reducción de la microflora presente en 0,8 y 0,4 log para aerobios mesófilos y enterobacterias, respectivamente. En el estudio in vivo no se registraron mayores diferencias en el recuento de aerobios mesófilos y de enterobacterias, eficiencia y tiempos de reducción decimal de los desinfectantes. Sólo se registró una diferencia estadística significativa entre las acciones germicidas de los desinfectantes sobre los aerobios mesófilos a altas concentraciones de trabajo, en donde el dióxido de cloro presentó una mayor eficacia que el hipoclorito de sodio a la concentración de 100 ppm luego de 10 minutos de acción. Sobre las enterobacterias, esta diferencia significativa se observó a las concentraciones recomendadas y 50 ppm a partir de los 20 minutos de acción, y a 100 ppm luego de 10 minutos. En el estudio in vitro se observó una gran diferencia entre la acción germicida de los desinfectantes en todo el rango de concentraciones y tiempos de acción probados, siendo más efectivo el hipoclorito de sodio que el dióxido de cloro, lo cual se comprueba con los porcentajes de eficiencia y tiempos de reducción decimal. En comparación con el estudio in vivo, el hipoclorito de sodio presentó in vitro una mayor eficiencia germicida, a diferencia del dióxido de cloro en el cual no se observó diferencia, lo que demostró que la materia orgánica influye negativamente la acción germicida del hipoclorito de sodio y no así la del dióxido de cloro
99

Efectividad in vitro del ácido peracético frente a cepas de Escherichia coli y Listeria innocua

Vargas Palacios, Catalina Teresa January 2018 (has links)
Memoria para optar al título de Ingeniero en Alimentos / Para lograr la inocuidad de los alimentos, es necesario mantener la higiene dentro de todo el proceso productivo, ya sea en los operarios como en los equipos y materiales propios de la planta. Por esto, dentro de los planes de sanitización e higiene de cada industria, es importante la elección de los desinfectantes que se deben usar, ya que estos deben eliminar más del 99,999% de la población bacteriana presente en la superficie y no dejar residuos potencialmente tóxicos para el ser humano. Dentro de estos desinfectantes industriales se encuentra el ácido peracético, que es un perácido orgánico, corrosivo y con un alto poder oxidante, se comercializa como mezcla con agua oxigenada y ácido acético, estando el ácido peracético en una concentración del 95%. Este ácido se descompone rápidamente dejando como residuo agua, oxígeno y ácido acético, siendo inocuo para la salud humana. El objetivo de este estudio fue determinar la acción biocida del ácido peracético por medio de la cinética de muerte de las bacterias Listeria innocua (Gram+) y Escherichia coli (Gram-), y calcular el coeficiente de dilución del desinfectante para cada cepa estudiada. La acción biocida se determinó por medio de ensayos in vitro a tres tiempos de acción, 0,5, 1 y 2 min, y tres concentraciones del desinfectante, 300, 500 y 1000 ppm; el fabricante solo indicaba como modo de uso 1000 ppm de concentración, y no un tiempo de acción; con estos parámetros se determinó la eficiencia germicida (%E), el tiempo de reducción decimal (TRD) y la velocidad específica de muerte (k). Se determinó que este desinfectante es eficiente a una concentración de 300 ppm y un tiempo de acción de 2 min, con dicho tratamiento eliminó más del 99,999% de la población bacteriana de ambas cepas, se vio que el efecto biocida de este desinfectante es igual para ambos tipos de cepas, en donde se comparó los distintos parámetros, %E, TRD y k, por medio de un análisis ANOVA simple dando, en todos los casos, que no habían diferencias significativas entre Listeria innocua y Escherichia coli. Por último, el coeficiente de dilución resultó mayor que 1 para Listeria innocua, lo que indica que la eliminación de esta cepa por medio del APA depende más de la concentración que del tiempo de acción, e igual a 1 para Escherichia coli, lo que indica que su eliminación con APA depende tanto del tiempo de acción como de la concentración del desinfectante / To achieve the food safety, it’s necessary keep hygiene within the entire production process, either in the operators as in the equipment and materials of the plant. For this, in the sanitization and hygiene design of each industry, it’s important the choice of disinfectants that should be used, since these should remove more than 99,999% of the bacterial population present on the surface and do not leave potentially toxic waste for humans. Inside these industrial disinfectants the peracetic acid is found. It is an organic peracid, corrosive and with a high oxidizing power, it is marketed as a mixture with hydrogen peroxide and acetic acid, being the peracetic acid in a concentration of 95%. This acid decomposes quickly in water, oxygen and acetic acid, being safety for the human health. The aim of this study was determinate the biocidal action of peracetic acid by means of the death kinetics of the bacteria Listeria innocua (Gram+) and Escherichia coli (Gram-) and calculate the dilution coefficient of the disinfectant for each strain studied. The biocidal action was determinated by tests in vitro to three action time, 0,5, 1 and 2 min and three disinfectant concentration, 300, 500 and 1000 ppm; the manufacturer only indicated 1000 ppm concentration as the mode of use, and not an action time; with theses parameters was determinated the germicidal efficiency (%E), decimal reduction time (DRT), and the specific constant of death (k). It was determined that this disinfectant is efficient to 300 ppm of concentration and 2 min of action time, with this treatment was removed more than 99,999% of the bacterial population of both strain, it was seen that the biocidal effect of this disinfectant was the same for both type of strain, where the different parameters, %E, DRT and k, were compared by means of a simple ANOVA analysis giving, in all cases, that there were no significant differences between Listeria innocua and Escherichia coli. Finally, the dilution coefficient was greater than 1 for Listeria innocua, that means that the elimination this strain by means PAA depend more of concentration that of action time, and equal than 1 for Escherichia coli, that means that the elimination this strain by means PAA depends of both, the action time and the concentration of the disinfectant
100

Efecto del escaldado con ultrasonido sobre la formación de acrilamida y 5-hidroximetilfurfural en rodajas de papas

Ferrera López, Alicia Andrea January 2016 (has links)
Memoria para optar al título de Ingeniero en Alimentos / Los alimentos ricos en almidón poseen grandes cantidades de azúcares reductores y asparagina, que a altas temperaturas actúan como precursores de la formación de sustancias potencialmente cancerígenas, como la acrilamida y el 5-hidroximetilfurfural. Por esto, se utilizan pretratamientos para disminuir la cantidad de precursores presentes en los alimentos, disminuyendo la formación de neocontaminantes al procesar a altas temperaturas. El objetivo de este estudio fue determinar el efecto de la aplicación de ultrasonido en el escaldado sobre la lixiviación de azúcares reductores, principalmente glucosa y fructosa, presentes en rodajas de papas crudas, con el fin de disminuir la cantidad de acrilamida y 5-hidroximetilfurfural que se forman en el proceso de fritura, manteniendo una calidad sensorial aceptable. Se aplicó un diseño experimental factorial utilizando como factores el ultrasonido (600W de calentamiento, 480W de ultrasonido, frecuencia de 40 kHz, sin pulsos ajustables; con un escaldado tradicional y escaldado con ultrasonido), tiempo de escaldado (1 – 15 minutos, con 3 niveles) y temperatura de escaldado (60 - 80 °C, con 3 niveles) sobre las siguientes respuestas en el producto después de la fritura: contenido de acrilamida, contenido de 5-hidroximetilfurfural, contenido de aceite, calidad sensorial y perfil descriptivo. Paralelamente, se determinaron las cinéticas de lixiviación de glucosa y fructosa a 60, 70 y 80 °C usando un escaldado tradicional y con ultrasonido. La aplicación de ultrasonido presenta una mayor lixiviación durante los primeros minutos de escaldado, llegando al mismo equilibrio que el escaldado tradicional. Durante el mismo periodo, con ultrasonido se reduce mayor cantidad de acrilamida y 5-hidroximetilfurfural. Además, éste tiene un efecto positivo sobre la calidad sensorial del producto final, teniendo las mejores evaluaciones bajo tratamientos con ultrasonido. Como la calidad sensorial es un factor importante a considerar al aplicar una tecnología de proceso en los alimentos, las mejores condiciones de escaldado son temperaturas cercanas a 70 – 80 °C por tiempos no superiores a 8 – 10 minutos, con aplicación de ultrasonido / Starchy foods have large amounts of reducing sugars and amino acids such as asparagine, which at high temperatures act as precursors for the formation of potential carcinogens such as acrylamide and 5-hydroxymethylfurfural. For this reason, the use of pretreatments is very interesting to decrease the quantity of precursors present in food, with the purpose of decreasing the neo-formed contaminants during the process at high temperatures. The aim of this study was to determine the effect of the application of ultrasound in blanching on lixiviation of the reducing sugars in raw potato slices, in order to reduce the acrylamide and 5-Hydroxymethylfurfural generated in the frying process, maintaining an acceptable sensory quality. A factorial experimental design was applied, using as factors ultrasound (600W heating power, 480W ultrasound power, frequency 40kHz, without adjustable pulses; traditional blanching and ultrasound blanching, at 2 levels), blanching time (1 - 15 minutes, at 3 levels) and blanching temperature (60 - 80 °C, at 3 levels) on the following response variables in the product after frying: acrylamide content, 5-hydroxymethylfurfural content, oil content, quality and descriptive sensory profile. Also, the leaching kinetics of glucose and fructose at 60, 70 and 80 °C were determined using both traditional blanching and ultrasound blanching. The application of ultrasound shows higher leaching level during the first minutes of blanching, reaching the same final balance as traditional blanching. At the same time, the use of ultrasound in blanching shows higher reduction in acrylamide and 5-hydroxymethylfurfural. It also proved to have a positive effect on the sensory quality of the final product, obtaining the best scores on treatments with ultrasound. As the sensory quality is an important factor to consider when applying a processing technology on food, the best bleaching conditions are temperatures near 70 - 80 ° C for no-longer than 8 - 10 minutes, using ultrasound / FONDECYT N° 1150146

Page generated in 0.1465 seconds