Spelling suggestions: "subject:"interés"" "subject:"ínterés""
161 |
Distorsiones en el crédito de consumo en el sistema financiero peruano: el caso de las tasas de interés exorbitantes. Necesidad de reinventar la bancaZegarra-Guevara, Jaime-Antonio January 2016 (has links)
La presente investigación aborda el problema de las altísimas tasas de interés que se cobran en los contratos de crédito de consumo por parte de la banca múltiple, puesto que es una situación anormal que tiene que encararse y solucionarse dentro del marco legal existente y mediante mecanismos institucionales que garanticen el respeto al Estado de Derecho. / Trabajo de investigación
|
162 |
Inclusion financière et populations précarisées : effets des business models des services financiers en France / Financial inclusion and deprived populations : effects of financial services’ business models in France.Pinos, Fabienne 12 March 2015 (has links)
Ce travail de recherche a été mené afin de contribuer à l’enrichissement des connaissancesrelatives à l’inclusion financière. Partant du postulat que la pérennité d’une activité estconditionnée par son équilibre économique, que celui-ci soit construit sur la base de moyensprivés, publics ou mixtes, nous avons interrogé la relation entre inclusion financière etpopulations précarisées sous l’angle des effets des business models des services financiers, ennous limitant au marché français.Nous démontrons qu’en dépit d’une réglementation française apparemment protectrice pour leconsommateur et à visée inclusive, les modèles bancaires actuels entretiennent l’exclusion.L’amélioration des conditions d’accès et d’usage des populations précaires aux servicesfinanciers est donc conditionnée par des évolutions que le marché seul ne peut organiser.Nous concluons de surcroît que les dispositifs publics ou associatifs expérimentés pour luttercontre l’exclusion bancaire ne correspondent aux besoins des exclus que pour certains profils,dans certains contextes. De plus, l’hypothèse de pérennité de leurs modèles économiques nepeut être confirmée.Enfin, nous avançons et justifions qu’en matière de services financiers, un modèleéconomique soutenable et inclusif est conditionné par des transformations socioéconomiques.La première tient en l’officialisation de l’accès à la monnaie en tant que serviced’intérêt général, la seconde procède de la réhabilitation de la valeur de l’épargne. L’inclusionfinancière n’a pas vocation à résoudre le problème du niveau des ressources mais, au constatde besoins récurrents en crédit de liquidité, elle progresse lorsque se diffusent des offres quiévitent de détériorer les conditions de vie de l’emprunteur. Tel est l’objectif du modèle quenous proposons. / This research was conducted in order to contribute to the enrichment of knowledge onfinancial inclusion. Starting from the premise that the sustainability of a business depends onits economic balance, whether built on the basis of private, public or mixed resources, wequestioned the relationship between financial inclusion and deprived populations focusing onthe effects of the financial services’ business models, limiting ourselves to the French market.We demonstrate that despite a French regulation, seemingly protective for consumers andinclusive-oriented, current banking models maintain exclusion. Improving the conditions ofaccess to and use of financial services by insecure people is conditioned by developments thatthe market alone cannot organize.We conclude further that measures tested by the Government or the voluntary sector to fightagainst banking exclusion do only match the needs of excluded people for certain profiles, incertain contexts. Moreover, the assumption of the sustainability of their business modelscannot be confirmed.Finally, we argue and justify that, as regards financial services, a sustainable and inclusiveeconomic model is conditioned by socio-economic transformations. The first one refers to theformalization of the access to the currency as a service of general interest, the second onecomes from the rehabilitation of the value of savings.Financial inclusion is not intended to address the problem of resource level, but consideringthe finding of recurring liquidity credit needs, it progresses when offers that avoid damagingthe living conditions of the borrower are spread. This is the objective of the proposed model. / Esta investigación se realizó con el fin de contribuir al enriquecimiento de los conocimientossobre la inclusión financiera. Partiendo de la premisa de que la sostenibilidad de una empresadepende de su estabilidad económica, que ésta sea construida sobre la base de recursosprivados, públicos o mixtos, cuestionamos la relación entre inclusión financiera y poblacionesdesfavorecidas en términos de efectos de los modelos de negocio de los servicios financieros,limitándonos al mercado francés.Se demuestra que a pesar de una legislación francesa aparentemente protectora para losconsumidores y a finalidad inclusiva, los modelos bancarios actuales mantienen la exclusión.Mejorar las condiciones de acceso a y de uso de los servicios financieros por parte de laspersonas en situación de precariedad está condicionado por evoluciones que el mercado por sísolo no puede organizar.Concluimos además que los dispositivos públicos o asociativos experimentados para lucharcontra la exclusión bancaria sólo coinciden con las necesidades de los excluidos para ciertosperfiles, en ciertos contextos. Por otra parte, la hipótesis de la continuidad de sus modelos denegocio no se puede confirmar.Por último, se argumenta y justifica que en lo que se refiere a los servicios financieros, unmodelo económico sostenible e integrador está condicionado por transformacionessocioeconómicas. La primera se halla en la formalización del acceso a la moneda como unservicio de interés general, la segunda procede de la rehabilitación del valor de los ahorros. Lainclusión financiera no pretende resolver el problema del nivel de recursos pero, considerandoque las necesidades de crédito de liquidez estén recurrentes, se mejora cuando se difundenofertas que evitan influir negativamente en las condiciones de vida de los deudores. Este es elobjetivo del modelo propuesto.
|
163 |
Between the strengthening and weakening of environmental fiscalization in the mining and hydrocarbon sectors: OEFA / Entre el fortalecimiento y el debilitamiento de la fiscalización ambiental en los sectores minero e hidrocarburífero: caso OEFAAguilar Falconí, Giulianna 12 April 2018 (has links)
What motivates the State to modify its environmental institutional legacy? What are the conditions to strengthen or weaken the control over the environment? ftis article describes the growth and development of the environmental institutionality from the fiscalization, having as experience the development of the Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) from its creation to the present. ftis research seeks to identify the factors and conditions for the strengthening and weakening of environmental fiscalization. fte sum of the elements such as state strength and bureaucracy, policy entrepreneurs, institutional change, interest groups and international requirements could explain when the strengthening or weakening of environmental control is considered, the increase or decrease in the fiscalization patterns and the levels of institutional affectation. / ¿Qué motiva al Estado a modificar su legado institucional ambiental? ¿Cuáles son las condiciones para fortalecer o debilitar la fiscalización sobre el medio ambiente? Este artículo describe el crecimiento y el desarrollo de la institucionalidad ambiental a partir de la fiscalización teniendo como experiencia el desenvolvimiento del Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) desde su creación hasta la actualidad. Esta investigación busca identificar los factores y las condiciones para el fortalecimiento y debilitamiento de la fiscalización ambiental. La suma de los elementos como fortaleza y burocracia estatal, emprendedores de políticas, cambio institucional, grupos de interés y exigencias internacionales podrían explicar en qué momento se plantea el fortalecimiento o el debilitamiento de la fiscalización ambiental, el incremento o la disminución en los patrones de fiscalización y los niveles de afectación institucional.
|
164 |
Cuidado personal compartido: la necesidad de una acción como garantía del interés superior del niñoPómes Huerta, Soledad Alejandra January 2018 (has links)
Tesis (magíster en derecho con mención en derecho de familia(s), infancia y adolescencia ) / Actividad formativa equivalente a Tesis (AFET). / El principio del interés superior del niño, desde sus orígenes, ha tenido una progresiva evolución, que alcanza su máximo desarrollo a nivel internacional con su consagración en la Convención de los Derechos del Niño. Como consecuencia de este reconocimiento convencional, la legislación chilena ha tenido que adaptarse, con miras a entregar la debida protección y correspondientes mecanismos de garantía a este conjunto de derechos que constituyen el interés superior del niño. Reviste particular importancia revisar la evolución de este principio rector en materia de infancia, tanto en su planteamiento internacional, como en su incorporación paulatina en la legislación nacional, y especialmente, en su relación con el cuidado personal, a la luz de la Ley N° 20.680, de fines del año 2013.
|
165 |
Las redes sociales digitales como herramienta de comunicación durante una crisis reputacionalRamirez Santa Cruz, Renzo Javier 30 May 2020 (has links)
Con el incremento exponencial del uso de las redes sociales, muchas empresas han moldeado sus estrategias de comunicación y han empezado a usar las redes sociales para comunicarse con sus partes interesadas durante una crisis. Sin embargo, existen investigaciones limitadas sobre estrategias para el uso de las redes sociales como herramienta eficaz de comunicación durante una crisis reputacional. Esta investigación analiza cómo las redes sociales son usadas como herramientas de comunicación durante una crisis reputacional en una petrolera estatal en el Perú. El artículo adoptará un enfoque cualitativo y un diseño de estudio de caso. La técnica de recolección de datos a utilizar será análisis de contenido cualitativo, para este caso, la recolección será en la red social Facebook, con la finalidad de identificar los mensajes y publicaciones que la empresa usó para comunicarse con sus partes interesadas durante la crisis que concluyó con la renuncia del presidente de directorio de esta. / With the exponential increase in the use of social media, many companies have shaped their communication strategies and have started to use social media to communicate with their stakeholders during a reputational crisis. However, there is limited research on strategies for using social media as an effective communication tool during a reputational crisis. This research analyzes how social media are used as communication tools during a reputational crisis in a state oil company in Peru. The article will adopt a qualitative approach and a case study design. The data collection technique to be used will be qualitative content analysis, in this case, the collection will be on the social network Facebook, in order to identify the messages and publications that the company used to communicate with its stakeholders during the crisis that it concluded with the resignation of its chairman. / Trabajo de investigación
|
166 |
El efecto del tamaño de la economía informal sobre el riesgo soberano en los países miembros de la Alianza del Pacífico entre 1991 y 2017 / The effect of the size of the informal economy on sovereign risk in the member countries of the Pacific Alliance between 1991 and 2017Biagioni Casafranca, Fabrizio Giulio 18 June 2021 (has links)
El presente documento investiga el impacto que tiene el tamaño de la economía informal en el riesgo soberano de los países miembros de la Alianza del Pacífico, cuyas economías presentan características similares y niveles altos de informalidad. De esta manera, se pretende analizar un factor que no ha sido estudiado ampliamente como determinante del riesgo soberano en países emergentes latinoamericanos.
Para cumplir con el objetivo, se realiza una estimación econométrica de datos panel con efectos fijos donde se encuentra que el tamaño de la informalidad es un determinante significativo de mayores niveles en la tasa de interés real, el diferencial entre las tasas de interés activa y pasiva de las economías, el diferencial entre el rendimiento de los bonos soberanos nacionales frente a los bonos estadounidenses y el endeudamiento público, lo que se traslada en un incremento del riesgo soberano a través de un perjuicio en la política fiscal y estabilidad financiera de los países. / This document investigates the impact of the size of the informal economy on the sovereign risk of the member countries of the Pacific Alliance, whose economies have similar characteristics and high levels of informality. In this way, it is intended to analyze a factor that has not been widely studied as a determinant of sovereign risk in emerging Latin American countries.
To meet the objective, an econometric estimation of panel data with fixed effects is carried out, where it is found that the size of informality is a significant determinant of higher levels in the real interest rate, the differential between the active and passive interest rates of economies, the differential between the yield of national sovereign bonds compared to US bonds and public indebtedness, which translates into an increase in sovereign risk through damage to the fiscal policy and financial stability of the countries. / Trabajo de investigación
|
167 |
Tasa de política de monetaria de la Fed y tipo de cambio en una economía pequeña y abierta: El caso peruanoArpita Jaqui, Josue Edgar 30 June 2021 (has links)
Este trabajo tiene el propósito de estudiar el efecto de la tasa de política monetaria de la Fed sobre el tipo de cambio en una pequeña economía y abierta como la peruana. Para ello, se desarrolló un modelo de Vectores Autorregresivos (VAR). En este documento usamos el modelo general que consta en la combinación del de Frenkel-Bilson (Chicago) y Dornbusch (keynesiano). Además, que se enfatiza el papel de las expectativas y el rápido ajuste en los mercados de capitales.
Respecto al modelo de Frenkel-Bilson se analiza el equilibrio monetario a largo plazo. Una expansión de la tasa de la política monetaria de la Fed se espera que la moneda nacional se devalúe a través de la inflación. La depreciación instantánea de la demanda de la moneda nacional es causada ya que, cae en relación con la moneda extranjera. Debido a un aumento del tipo de cambio, explicado como el precio de la moneda extranjera. De ese modo, el tipo de cambio y el diferencial de interés nominal tendrán una relación positiva.
Por otro lado, en el modelo de Dornbusch (keynesiano) se considera que los precios fijos en el mercado de bienes provoca una diferencia entre el corto y el largo plazo. Si la tasa de interés nominal es baja en relación con la tasa de inflación esperada, entonces la economía nacional es muy líquida. La salida de capital genera que la moneda pierda valor, y se esperara que las expectativas de apreciación futura sean lo suficiente para compensar la baja tasa de interés. El tipo de cambio se encontrara por encima del valor de equilibrio en una cantidad cercana al diferencial de interés real.
En los resultados del modelo estimado, se observa que el cambio (incremento) en la tasa de la Fed tendría un efecto muy leve sobre el tipo de cambio local, además que los efectos sobre la variación porcentual del tipo de cambio sean ligeramente negativos, los cuales luego de un periodo breve vuelve a su normalidad. Para obtener estos resultados el estudio que se desarrolla en este documento hace uso de una metodología del tipo estadístico – descriptivo y cuantitativo. Para ello se desarrolla un modelo econométrico VAR a partir del cual se busca poner a prueba las hipótesis planteadas. / The purpose of this paper is to study the effect of the Fed's monetary policy rate on the exchange rate in a small open economy such as the Peruvian economy. For this purpose, a Vector Autoregressive (VAR) model was developed. In this paper we use the general model consisting of a combination of the Frenkel-Bilson (Chicago) and Dornbusch (Keynesian) models. In addition, we emphasize the role of expectations and rapid adjustment in capital markets.
Regarding the Frenkel-Bilson model, the long-term monetary equilibrium is analyzed. An expansion of the Fed's monetary policy rate is expected to devalue the national currency through inflation. The instantaneous depreciation of the demand for the national currency is caused as it falls relative to the foreign currency. Due to an increase in the exchange rate, explained as the price of foreign currency. In this way, the exchange rate and the nominal interest differential will have a positive relationship.
On the other hand, in the Dornbusch (Keynesian) model it is considered that fixed prices in the goods market causes a difference between the short and long term. If the nominal interest rate is low relative to the expected inflation rate, then the national economy is very liquid. The capital outflow causes the currency to lose value, and expectations of future appreciation are expected to be sufficient to offset the low interest rate. The exchange rate will be above the equilibrium value by an amount close to the real interest differential.
In the results of the estimated model, it is observed that the change (increase) in the Fed rate would have a very slight effect on the local exchange rate, in addition to the effects on the percentage variation of the exchange rate being slightly negative, which after a short period returns to normal. In order to obtain these results, the study developed in this document makes use of a statistical - descriptive and quantitative methodology. For this purpose, an econometric VAR model is developed to test the hypotheses proposed. / Trabajo de investigación
|
168 |
Estrategias para identificar el perfil del turista colombiano, que pueda acceder al turismo experiencial en la ciudad de LimaQuispe Huamaní, Jimmy Ronald, Mendoza Alavarez, Sergio 31 October 2017 (has links)
Aplicar una metodología que permita conocer las preferencias del visitante colombiano por el turismo experiencial en la ciudad de Lima. La elección del mismo se debe a que es la última tendencia de turismo en el mundo de hoy y el turista colombiano representa una muestra del crecimiento del sector en nuestro país. Es así, que en el capítulo uno se aborda el marco teórico las siguientes variables: definición y evolución del turismo experiencial, perfil del turista colombiano y la metodología planteada en el libro “Los 5 pasos del turismo experiencial” (Sánchez, 2017). En el capítulo dos se plantea la metodología de investigación para la recolección de la información y el trabajo de campo a desarrollar. En el capítulo tres se analiza la información y se presenta los resultados obtenidos del trabajo de campo desarrollado en base a los objetivos específicos planteados. En el capítulo cuatro, se discute los resultados obtenidos, se busca respaldar la confiabilidad de la información obtenida, responder la hipótesis y atender las limitaciones del trabajo de campo. Finalmente, en el capítulo 5 se plantea las conclusiones y recomendaciones. / Apply a methodology that allows access to knowledge of the preferences of experiential tourism of the Colombian visitor to the city of Lima. The choice of this theme is due to the fact that experiential tourism is the latest trend in world tourism today and the selection of the Colombian tourist provides a representative sample of the growth in this sector in our country. In chapter 1, the decision to address the following variables in the theoretical framework: Definition and evolution of experiential tourism, the profile of the Colombian tourist and the methodology proposed in the book “The steps of experiential tourism” (Sánchez, 2017). Chapter two presents the research methodology for the collection of information and the field work to be carried out. Chapter three, analyses the information and the results obtained during the fieldwork, based on the proposed specific objectives. In Chapter four the results are discussed, supporting the reliability of the information obtained, responding to the hypothesis and addressing the limitations of the field work. Finally, in chapter five the conclusions and recommendations are presented. / Tesis
|
169 |
El acuerdo extrajudicial en el proceso de libre competencia : ¿mecanismos auto compositivo eficiente de disposición del interés público competitivo?Araya Cornejo, Sebastián January 2017 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento / El Acuerdo Extrajudicial como mecanismo auto compositivo de solución de litigios ha tenido
escaza utilización y presenta poca claridad normativa, por lo que su análisis dentro del sistema actual
de libre competencia resulta necesario y atingente. A través de un estudio dogmático conceptualizamos
el interés público competitivo que la FNE dispone según sus atribuciones por esta vía de acción, y
también desarrollamos sus fundamentos, características y el contenido del estándar legal de cautelar la
libre competencia para su aprobación, junto con una descripción exhaustiva de cada uno de los
Acuerdos Extrajudicial aprobados a la fecha. Posteriormente, utilizamos las herramientas del Análisis
Económico del Derecho normativo desarrolladas dentro de la rama del Derecho Procesal para analizar
las eficiencias de la institución en relación a otras vías de enforcement y buscamos situaciones de
maximización de valor dentro de la estructura actual de la institución, con el objeto de proponer la
eliminación de la etapa de control ante el TDLC como una reforma legal eficiente.
|
170 |
Reinserción social juvenil en los centros de régimen cerrado de la Región Metropolitana (2013-2016) : ¿existe avance en las condiciones que propician la reinserción social de los adolescentes?Contreras Morales, Rubén Ignacio January 2018 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / Los estándares internacionales de la pena privativa de libertad adolescente son recogidos por la Ley 20.084 y su reglamento, estándares que demuestran una manifiesta finalidad preventivo-especial positiva de la sanción de internación en régimen cerrado con programa de reinserción social, lo cual no obsta a que uno de los objetivos de esta pena sea hacer efectiva la responsabilidad penal del adolescente infractor de ley, lo que a su vez demuestra también la existencia de una finalidad preventivo-general positiva. La coexistencia de ambas finalidades es también manifestación de la adopción del principio del interés superior del niño, lo cual importa, por un lado, que el adolescente privado de libertad debe ser visto como un sujeto de derechos, que no por estar privado de libertad pueda ver privado otros derechos como la educación, recreación u otros dispuestos por la normativa internacional y nacional atingente. Por otro lado, importa que el adolescente también es sujeto de obligaciones, lo que se traduce en que es susceptible de ser responsable penalmente por sus actos, y, por ende, ser privado de libertad.
Las condiciones materiales de los centros de régimen cerrado de la Región Metropolitana entre los años 2013 y 2016 si bien no denotan un retroceso continuo, demuestran que muchos de los problemas que se pueden observar se repiten año a año, y que, en caso de solucionarse, dicha solución ha tomado un largo tiempo o termina siendo insuficiente, todo lo cual puede tener efectos negativos en las condiciones que propician la reinserción social de los jóvenes que han sido condenados a la pena de internación en régimen cerrado.
|
Page generated in 0.0453 seconds