Spelling suggestions: "subject:"legislación"" "subject:"legislachión""
101 |
Informe sobre resolución del tribunal fiscal de observancia obligatoria N° 09789-4- 2017Nieto Donayre, Silvana De Los Angeles 08 February 2023 (has links)
La entrada en vigencia del Decreto Legislativo 1113, sin la inclusión de una disposición
transitoria de por medio, impactó las reglas del juego en relación con el inicio del plazo
de prescripción para el cobro de deudas tributarias, el cual, generó diversas
interrogantes respecto a la aplicación temporal sobre los decursos prescriptorios en
marcha.
En la actualidad, la prescripción tributaria es una institución jurídica que ha conllevado
diversas dificultades e interpretaciones cuestionables en torno a su aplicación. Esta
situación se ve agravada con la posterior promulgación del Decreto Legislativo 1421 y
el proceso de inconstitucionalidad llevado a cabo ante el Tribunal Constitucional. En
atención a ello, esta investigación pretende contribuir y brindar una claridad sobre las
reglas de juego aplicable a esta institución en base a las diversas doctrinas y
jurisprudencias, así como el derecho comparado.
|
102 |
Informe de relevancia jurídica sobre el expediente N° 980-2005, en el caso del proceso de amparo seguido por el Sr. Mauro Serrano Garcia contra la Minera YanacochaMazuelos Buhytrón, Carla Alejandra 09 February 2023 (has links)
Este estudio pretende analizar los principales problemas jurídicos identificados en el
caso Mauro Serrano Vs. Minera Yanacocha, con la intención de efectuar una opinión
jurídica, tomando como sustento la normativa constitucional, nacional e internacional, y
con ello, jurisprudencia y doctrina relacionada al respecto, que nos permitirán sustentar
mejor nuestra posición. Así, iniciamos identificando los hechos relevantes, luego
discutimos cómo esos hechos tuvieron como consecuencia la lesión de derechos
fundamentales que fueron protegidos y restituidos por el proceso de amparo. En
consecuencia, fundamentamos por qué la vía de amparo sí es la más idónea para
resolver la controversia, tomando como referencia el precedente Baylón Flores, por no
existir otra vía igualmente satisfactoria para la protección de los derechos fundamentales
vulnerados en este caso desde la óptica procedimental, evaluando por qué la
demandada incurrió en una forma de despido nulo. Finalmente, analizamos por qué la
designación al demandante en el puesto de Operador de Procesos II en el PAD de
Lixiviación no constituye un acto sustancialmente homogéneo al acto lesivo de derecho
que dio lugar a la demanda, pues las labores que desarrollaba en este nuevo puesto no
eran peligrosas ni lesivas para su salud, y no por el hecho que no se le estuviera
despidiendo de manera nula, posición que argumentaremos en el desarrollo del
presente trabajo. Es así que, el expediente nos permite evaluar 3 áreas de estudio
jurídico: Derecho Laboral, en cuanto al análisis del despido nulo que se da en este caso,
debiendo tomar como punto de partida, cómo se configuró un acto de discriminación
lesivo de los derechos fundamentales, área del Derecho Constitucional que también
estudiaremos y con ello, el proceso de amparo que se lleva a cabo en este caso, dentro
del ámbito del Derecho Procesal Constitucional.
|
103 |
La autonomía de la voluntad de los cónyuges en previsión de los efectos económicos de la ruptura conyugalIldefonso Vargas, Madeleine 25 November 2022 (has links)
La presente investigación tiene por objetivo explicar los alcances en torno a si nuestro
ordenamiento civil otorga relevancia a la autonomía de la voluntad de los cónyuges en
previsión de una ruptura conyugal. Para lo cual analizamos el papel actual que se
reconoce a la autonomía de los cónyuges para reglamentar los aspectos personales
y económicos una vez surgida la ruptura o crisis conyugal, así como también
analizamos a la luz de la doctrina, nuestro ordenamiento legal y constitucional y la
jurisprudencia, si existen justificaciones para ampliar aquel reconocimiento de
autonomía privada para anticipar los efectos económicos que produce una ruptura
conyugal.
A partir del desarrollo de los principales efectos económicos que produce una
ruptura conyugal, justificamos la necesidad de la derogación del artículo 312 del
Código Civil que limita la libertad de contratación entre cónyuges, así como la
recepción normativa de los acuerdos prematrimoniales, que en nuestro medio puede
significar una mejor protección, por los propios cónyuges, frente a las consecuencias
económicas injustas que puede producir una ruptura conyugal. Realizamos un
abordaje teórico de los acuerdos prematrimoniales para encontrar su utilidad práctica
en nuestro contexto, y evaluamos si su incorporación en nuestro ordenamiento puede
representar una mejor protección de los cónyuges, en manos de ellos mismos,
mediante dichos acuerdos o pactos. / The purpose of this research is to explain the scope of the question whether our civil
system grants relevance to the autonomy of the spouses' will in anticipation of a marital
breakdown. For which we analyze the current role that is recognized to the autonomy
of the spouses to regulate the personal and economic aspects once the marital
breakdown or crisis arises, as well as we analyze in the light of the doctrine, our legal
and constitutional order and the jurisprudence, if there are justifications to extend that
recognition of private autonomy to anticipate the economic effects that a marital
breakdown produces.
From the development of the main economic effects produced by a marital
breakup, we justify the need for the repeal of article 312 of the Civil Code that limits the
freedom of contracting between spouses, as well as the normative reception of the
premarital agreements, which in our environment can mean a better protection, by the
spouses themselves, against the unfair economic consequences that a marital breakup
can produce. We make a theoretical approach of the premarital agreements to find
their practical utility in our context, and we evaluate if their incorporation in our legal
system can represent a better protection of the spouses, in the hands of the spouses
themselves, by means of such agreements or pacts.
|
104 |
Liability ManagementGárate Salvatierra, Carlos Enrique 02 November 2020 (has links)
La presente investigación tiene como propósito analizar la realización de las operaciones
de liability management en el mercado de valores peruano. La importancia de la
investigación radica en la necesidad que pueden tener las sociedades peruanas en
realizar operaciones de liability mangement para alcanzar distintos objetivos
relacionados al manejo de su estructura de deuda. De tal manera, la pregunta que orienta
la investación es ¿Son viables las operaciones de liability management en el mercado de
valores peruano? La hipotesis que se plantea sostiene que sí son posibles las operaciones
de liability management dentro la regulación del mercado de valores peruano y la
legislación societaria. No obstante, no existen suficientes condiciones para facilitar su
realización como se debería. De tal manera, la investigación comienza con el uso del
método funcional para analizar la naturaleza de las operaciones de liability management
en las finanzas corporativas, y prosiguiendo con la aplicación de método de
comparación jurídica para el análisis de dichas operaciones en la regulación del mercado
de valores de los Estados Unidos de América. El aporte conseguido del análisis del
principal modelo de regulación del mercado de valores del mundo, sirve para identificar
las carencias de la regulación peruana para la realización de operaciones de liability
management, y otorga sustento a las propuestas para solucionar dichos problemas.
|
105 |
El VIII pleno casatorio y el dualismo del tercero registral: una aproximación jurisprudencial a la tesis monistaOrtega Mejía, Ciro Vladimir 06 May 2021 (has links)
Uno de los debates más apasionantes surgidos en el seno del sistema registral español es
el que gira en torno a la contingente existencia de dos terceros registrales distintos,
nacidos, cada uno, a partir de los principios registrales de fe pública registral y de
inoponibilidad. Sin embargo, el sistema registral peruano, a pesar de ser heredero directo
del sistema hipotecario español, no ha tenido presente en lo absoluto dicho debate, con
excepción de las pocas referencias doctrinales al mismo realizadas por algunas las voces
más autorizadas en la materia. Lo cual se debe, entre otras cuestiones, a la falta de
discusión a nivel jurisprudencial del mismo y su, consecuente, falta de aplicación práctica.
No obstante, el VIII Pleno Casatorio Civil ha empezado a cambiar el derrotero descrito,
pues al resolver la cuestión principal del remedio aplicable al problema de la disposición
de bienes sociales por uno solo de los cónyuges, ha hecho mención, indirectamente, al
debate sobre el dualismo hipotecario abriendo tímidamente la puerta a la discusión del
mismo y su posible empleo pragmatista. El presente artículo busca analizar el VIII Pleno
Casatorio Civil a partir de la perspectiva del debate alrededor de las tesis monista y
dualista del tercero hipotecario para determinar, en última instancia, la suscripción de la
Corte Suprema a alguna de las tesis señaladas. Para dicho objetivo se parte de la
exposición de las tesis monista y dualista de boca de sus más grandes defensores tanto a
nivel ibérico como peruano, para luego descender a los votos tanto en mayoría y minoría
y su vinculación con las tesis aludidas. Finalmente se estima que el voto en mayoría de la
Corte Suprema se adhiere tácitamente a una tesis monista.
|
106 |
Caso “Ley de reforma constitucional sobre la no Reelección de alcaldes”Chambi Cárdenas, Andrey Fernando 16 August 2021 (has links)
El presente informe gira entorno de la Ley N° 30305 el cual fue materia de un proceso de
inconstitucionalidad debido a que esta ley modificó el artículo 194 de la Constitución
prohibiendo la reelección para gobernadores regionales y locales. Así fue conocida por el
Tribunal Constitucional quien resolvió declarando infundada. Si bien nosotros estamos
de acuerdo con dicho fallo, a lo largo del texto analizaremos otros argumentos nacionales
e internacionales que podrían haberse presentando tanto a favor de la ley como de su
oposición. El informe tiene como conclusión que la Ley N° 30305 es constitucional y
convencionalidad debido a que se llega a sustentar cada uno de los exigentes filtros
internacionales y se respetó el procedimiento para toda reforma a la Constitución peruana.
Asimismo que no existe concepto alguno jurídico nacional o internacional que nos lleve
a entender a la reelección como derecho fundamental.
|
107 |
Tratamiento tributario del egreso por la cesión de la posición contractual en un contrato minero: Análisis a propósito de la RTF N°03248-5-2010.Damián Serrano, Eva Rubí 12 August 2021 (has links)
La presente investigación tiene como objetivo analizar el tratamiento tributario que
corresponde ante un contrato de cesión de la posición contractual, que tiene como contrato
base uno de cesión minera. La complejidad de la investigación se produce debido a que
en la operación están involucrados dos activos intangibles, que pueden llevar al
contribuyente a dos formas de tratar el egreso, que difieren en el plazo y el momento de
la amortización. Siendo que el Perú es un país minero, es necesario tener claridad acerca
de las consecuencias de las operaciones del sector minero, ya que en ellas están
involucrados considerables sumas de dinero, que para un inversionista no es posible
arriesgar, por lo que esa falta de claridad generaría trabas a la actividad minera.
En tal sentido, consideramos oportuno abordar el tratamiento tributario de la transferencia
de la posición contractual, especialmente, cuando la posición verse sobre un contrato
minero para la determinación del Impuesto a la Renta. Para ello vamos a estudiar la
naturaleza jurídica del contrato de cesión de la posición contractual y el tratamiento de
los activos intangibles de duración limitada, tanto en el ordenamiento general como en la
norma especial, que la que esta involucrada en el caso; es decir, el de la actividad minera.
|
108 |
Desigualdad entre los Plazos de Licencias de Maternidad y Paternidad: Una perpetuación de la visión tradicional de los roles de género mediante la LeyCarbajal Alegre, Max Lenin 11 March 2019 (has links)
El presente trabajo tiene como finalidad evidenciar que las licencias de maternidad y
paternidad, tal y cómo se encuentran actualmente formuladas en nuestro ordenamiento, tienen
una base en la visión tradicional de los roles de género asignándole principalmente a la madre
trabajadora el cuidado del recién nacido, mientras que solo se establece una labor auxiliar en
el caso del padre trabajador. La perpetuación de dicha ideología tiene efectos socioeconómicos
y laborales concretos, no solo en cómo se nos enseña “funciona” una familia conforme a la ley,
sino también, en el valor que se le asigna a determinado tipo de trabajador, pues la amplia
diferencia en los plazos de licencia conlleva a un mayor “costo” en la contratación femenina,
lo cual disuade a muchas empresas a contratar personal femenino por la potencialidad del
embarazo así como se entiende que tienen una “carga adicional” (la familia). En ese sentido,
en el presente trabajo formulamos que resulta necesario una modificación de las licencias
parentales para evitar los efectos negativos actualmente existentes. / Trabajo académico
|
109 |
Limitaciones al derecho de propiedad de Comunidades Campesinas y Nativas en los procesos de formalización de la propiedad en el PerúMoreno Baquedano, Juan Carlos 06 May 2021 (has links)
En el Perú, la Constitución actual señala expresamente que las Comunidades
Campesinas y las Nativas tienen existencia legal y son personas jurídicas. Son
autónomas en su organización, en el trabajo comunal y en el uso y la libre
disposición de sus tierras, así como en lo económico y administrativo, dentro del
marco que la ley establece. De una revisión rápida, se podría pensar que dichas
comunidades cuentan con un régimen jurídico constitucional especial que declara
la protección especial de sus tierras. Sin embargo, dicha lectura sería incompleta,
pues nos olvidaríamos de la parte final, la cual precisa que debe realizarse en el
marco establecido por ley. Así, y aunque parezca contradictorio, la Constitución solo
ha generado un reconocimiento simbólico, puesto que las tierras comunales podrían
afectarse en base a una ley o norma de similar rango. Entonces, en el caso de las
Comunidades Campesinas y Nativas ¿Cómo se garantiza su derecho de propiedad
ancestral frente a las limitaciones impuestas durante procesos titulación de centros
poblados informales? ¿Cómo protegemos derechos adquiridos desde tiempos
inmemoriales ante la necesidad de generar mayor suelo urbano? No se puede
ignorar la importancia de consolidar el derecho de propiedad en zonas del llamado
Perú profundo, pero esto no debería establecer limitaciones a derechos
legítimamente adquiridos. Por el contrario, deberían mejorarse las reglas de
incorporación de los nuevos propietarios y evitar una situación en concreto: Que
lugares donde una Comunidad Campesina o Nativa tiene un derecho de propiedad
que no se superpone con alguna posesión informal, se transforme este derecho
absoluto, en un derecho parcial a través de una afectación en uso.
|
110 |
Informe sobre expediente de relevancia jurídica N° 1356-129-2007 CCL, arbitraje seguido entre SERVICIOS GENERALES DON CARLOS EIRL y MINERA YANACOCHA SRL, sobre contrato marco de suministro y aplicación del Iura Novit Curia en el arbitrajeRivasplata Martínez, Ana Cecilia 25 June 2021 (has links)
En los últimos años, debido al crecimiento en el mercado de la necesidad de establecer
relaciones duraderas y, a la vez, flexibles que permitan asegurar un ritmo producción y
actividades comerciales, así como disminuir la inversión de tiempo y dinero en las
negociaciones entre las partes, ha surgido en la práctica nuevas figuras jurídicas tales
como los denominados “contratos normativos” o “contratos marco”.
Teniendo en cuenta ello, en el presente caso nos encontramos frente a una controversia
surgida con relación a dos contratos suscritos por YANACOCHA y DON CARLOS
(Contratos CV-001/2004 y CV 003/2005), los cuales las partes denominan contratos de
“compraventa”. Sin embargo, luego de haberse sometido la controversia sobre dichos
contratos a arbitraje, el Árbitro Único - apartándose de la calificación de dichos contratos
alegada por ambas partes durante todo el proceso arbitral- determinó en el laudo que su
naturaleza no corresponde a la de “contratos de compraventa” sino a la de “contratos
normativos de compraventa”, los cuales no generan verdaderas obligaciones para las
partes, por lo que resolvió que no se incurrió en incumplimiento contractual alguno.
En ese sentido, el objetivo del presente informe es corroborar a raíz del caso presentado,
si se han configurado los denominados “contratos normativos” – y/o “contratos marcos”-
, así como determinar si de dichos contratos se derivan verdaderas obligaciones para las
partes. Asimismo, en cuanto al arbitraje, se analiza si es posible que el Árbitro Único haya
aplicado el principio Iura Novit Curia, en tanto resolvió en base a una calificación del
derecho que no fue alegada por las partes durante el proceso.
El método de investigación aplicado al presente trabajo será uno argumentativo, ya que
se centrará en la descripción de las posiciones desarrolladas en doctrina, para así, en un
segundo momento, analizar los hechos materia de controversia y determinar la naturaleza
de los Contratos CV-001/2004 y CV 003/2005, así como si corresponde la aplicación del
principio iura novit curia en el arbitraje. Finalmente, de dicha investigación,
concluiremos principalmente lo siguiente:
1. La naturaleza jurídica de los Contratos CV-001/2004 y CV 003/2005 corresponde
a la de “contratos marco de suministro”.
2. Es posible aplicar el principio de Iura Novit Curia en el arbitraje.
|
Page generated in 0.0303 seconds