• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 90
  • 86
  • 4
  • 3
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 182
  • 182
  • 92
  • 70
  • 68
  • 34
  • 23
  • 22
  • 20
  • 18
  • 16
  • 16
  • 15
  • 12
  • 12
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
131

AvaliaÃÃo da qualidade de vida no trabalho dos servidores da saÃde do complexo hospitalar da UFC / Quality of Working Life Evaluation of the hospital complex of UFC health professionals

Marcelo Pinheiro Teixeira 29 February 2016 (has links)
nÃo hà / Atualmente novas exigÃncias trazem constantes mudanÃas nas instituiÃÃes, no que se refere à gestÃo de pessoas. A interaÃÃo do homem com o seu trabalho e os processos advindos desta relaÃÃo estÃo cada vez mais na ordem do dia. No setor pÃblico, o estudo da Qualidade de Vida no Trabalho se reveste de fundamental importÃncia, notadamente no setor saÃde com suas limitaÃÃes orÃamentÃrias. Este estudo teve como objetivo principal avaliar a Qualidade de Vida no Trabalho dos profissionais de saÃde do complexo hospitalar da UFC (HUWC e MEAC). Ademais, visou comparar o perfil de QVT em suas quatro premissas bÃsicas - fÃsica, psicolÃgica, relaÃÃes sociais e meio ambiente -, levando em consideraÃÃo as seguintes variÃveis sÃcio demogrÃficas: gÃnero, faixa etÃria, funÃÃo, setor de trabalho e turno de trabalho. O estudo caracteriza-se por ser de levantamento, com abordagem quantitativa. Trata-se de uma pesquisa descritiva, onde a coleta de dados realizada se deu atravÃs do instrumento de avaliaÃÃo de qualidade de vida â World Healthy Organization Quality of Life Instrument Bref (WHOQOL-bref) - da OrganizaÃÃo Mundial da SaÃde, associado ao questionÃrio de variÃveis sociodemogrÃficas. O WHOQOL-bref jà encontra-se amplamente validado, apresentando boa consistÃncia interna, validade discriminante, validade concorrente, validade de conteÃdo, confiabilidade teste-reteste, e boa consistÃncia interna medida pelo coeficiente a de Cronbach. A amostra foi estabelecida com 182 profissionais da saÃde nas funÃÃes de mÃdicos, enfermeiros, auxiliar de enfermagem e tÃcnico de enfermagem. A anÃlise dos dados envolveu a aplicaÃÃo de mÃtodos estatÃsticos clÃssicos: anÃlise exploratÃria de dados e inferÃncia estatÃstica, em particular, os testes de hipÃteses de Mann-Whitney e Kruskal Wallis. A amostra pesquisada à predominantemente do sexo feminino, e de meia idade. O domÃnio psicolÃgico foi o melhor avaliado. Por sua vez, o domÃnio meio ambiente destacou-se negativamente entre os demais. A faceta melhor avaliada foi a que pesquisou a respeito da âespiritualidade, religiÃo e crenÃas pessoaisâ, enquanto a faceta com pior desempenho foi a âambiente fÃsicoâ. Quando avaliamos o perfil de QVT dos servidores das duas instituiÃÃes hospitalares foi evidenciada diferenÃa estatÃstica significativa somente no domÃnio relaÃÃes sociais, onde a MEAC apresentou mÃdias mais elevadas do que o HUWC. Com os achados encontrados, sugere-se o foco na implantaÃÃo de programas de QVT relacionados com o meio ambiente. Projetos que visem à melhoria das instalaÃÃes fÃsicas do complexo hospitalar seriam os mais urgentes de acordo com a avaliaÃÃo encontrada.
132

Espécies sentinelas para a Mata Atlântica: as conseqüências epidemiológicas da fragmentação florestal no Pontal do Paranapanema, São Paulo / Sentinel species for Atlantic Rainfores: epidemiological consequences of forest fragmentation in Pontal do Paranapanema, São Paulo

Alessandra Ferreira Dales Nava 08 July 2008 (has links)
A conservação da biodiversidade e de ecossistemas saudáveis é extremamente necessária para a saúde dos indivíduos, das populações humanas e das demais espécies encontradas na natureza. Como conseqüência desses múltiplos estresses ambientais estão certas doenças emergentes, a desestabilização de cadeias tróficas e os efeitos deletérios na saúde de populações silvestres e na ecologia dos habitats fragmentados. O objetivo principal deste estudo foi estudar as conseqüências epidemiológicas da fragmentação florestal nas populações de animais domésticos, felinos silvestres e taiassuídeos presentes no Parque Estadual Morro do Diabo e fragmentos florestais próximos, intencionando determinar o padrão de ocorrência de doenças na população silvestre. Para isso foram capturados e tiveram amostras coletadas: 39 catetos (Tayassu tajacu), 61 queixadas (Tayassu peccari), 2 jaguatiricas (Leopardus pardalis), 2 onças pardas (Puma concolor), 8 onças pintadas (Panthera onca), e 100 Rattus rattus bem como os seguintes animais domésticos: 782 bovinos, 214 caninos, 193 eqüinos, 108 ovinos, 97 suínos e 17 gatos domésticos do entorno do PEMD e fragmentos florestais. Para os animais silvestres e domésticos amostrados, com exceção dos gatos domésticos foi realizado sorodiagnóstico para Leptospira spp (MAT) e Brucella spp. (rosa bengala e fixação de complemento) e tentativas de isolamento para Leptospira spp e Brucella spp. ; para os caninos domésticos, felídeos silvestres e taiassuídeos foi realizado sorodiagnóstico para cinomose (soroneutralização); para felídeos silvestres e felinos domésticos foi realizado sorodiagnóstico para imunodeficiência felina e leucemia felina (ELISA indireto). Dentre os felídeos selvagens e domésticos, nenhum animal foi reagente para imunodeficiência felina e leucemia felina; também não foi identificado animal reagente para cinomose entre os felídeos silvestres e taiassuídeos, porém os caninos domésticos 12 de 200 animais foram reagentes; para brucelose 7 queixadas, 1 cateto, 13 bovinos, 3 cães e 1 onça pintada foram reagentes, as outras espécies como ovinos, suínos e equinos não foram reagentes; para leptospirose 18 queixadas, 4 catetos, 1 onça pintada, 322 bovinos, 12 ovinos, 15 suínos e 64 equinos. As tentativas de isolamento para leptospirose e brucelose foram inconclusivas. Os resultados indicam que os animais silvestres e os animais domésticos do entorno das florestas foram expostos a alguns agentes pesquisados. É urgente um programa de extensionismo rural visando o incremento da saúde animal doméstica que vive no entorno do PEMD e fragmentos florestais. As altas prevalências de leptospirose em animais domésticos e silvestres, e outras doenças infecto contagiosas que possam estar presentes no estoque animal doméstico da região devem ser minimizadas com um trabalho de medicina preventiva nesta população. A presença de zoonoses como a leptospirose e brucelose nos animais domésticos são um risco de saúde pública para os proprietários rurais. Um programa de conscientização deve ser realizado na região perante os resultados desse estudo, envolvendo saúde pública, controle populacional de cães e gatos, e vacinação dos animais domésticos. Na elaboração dos planos de manejo das UCs deve ser incluído diagnóstico da fauna selvagem a patógenos, e conhecer o risco existente de doenças infectocontagiosas nos animais domésticos que vivem no entorno das UCs. / The biodiversity conservation and healthy ecossistems are extremely necessary for human health and wild animal species. As a consequence of environmental stresses are emerging diseases, trofic disrupten and harmful effects in the wildlife health population and fragmented landscape ecology. The main objective of this study is to study relationships between forest fragmentation in domestic stock, white-lipped, collared peccary, wild felides in Morro do Diabo state Park and forest fragments, to determining the pattern of disease occurrence in the wildlife population. 39 collared peccaries (Tayassu tajacu), 61 white lipped peccaries (Tayassu peccari), 2 ocelots (Leopardus pardalis), 2 pumas (Puma concolor), 8 jaguars (Panthera onca), e 100 rats (Rattus rattus) as well: 782 cattle, 214 dogs, 193 horses, 108 sheeps, 97 pigs e 17 cats surrounded MDSP and forest fragments. Serological tests were conducted for wild animals and domestic stock for Leptospira spp (MAT) e Brucella spp. (rose Bengal test, standard serum agglutination test , complement fixation) and cultures for Leptospira spp e Brucella spp..Serological tests for canine distemper (SN) were conducted for dogs, wild felides and peccaries; FIV and FelV were conducted for wild felides and cats (ELISA). Among wild felides and cats were no exposure for FIV and FeLV, as well dogs, wild felides, peccaries were no positives for canine distemper, however 12 of 200 dogs tested for canine distemper were serologically positive; for brucellosis 7 white lipped peccaries, 1 collared peccary, 13 cattle, 3 dogs, 1 jaguar were serologically positive instead of pigs, horses and sheeps, were serologically negative. For Leptospira spp. 18 white lipped peccaries, 4 collared peccaries, 1 jaguar, 322 cattle, 12 sheeps, 15 pigs, 64 horses were serologically positive instead the rats were all serologically negatives. Leptospirosis and brucellosis isolation were inconclusive. These results demonstrate that wild animals and domestic animals were exposed by these pathogens. An outreach program is necessary to improve the livestock health surround the forest fragments and the state Park. High levels of exposure of leptospirosis and brucellosis found in wild animals and livestock indicates that these pathogens are in contact with the animal population. A preventive medicine work is urgent in this area. The presence of zoonosis such as leptospirosis and brucellosis in the domestic stock are a threat to human health. An outreach program must be develop in the region facing these results and should involve public health, dogs and cats population vaccination and sterilization, vaccination of livestock. The management plans for protected areas should include screening for diseases in wild animals and domestic stock, to the acquire knowledge of infectious diseases risk nearby protected areas.
133

Conocimientos y prácticas del personal médico e internos de medicina sobre normas de bioseguridad para prevención de tuberculosis en un Hospital del Minsa. Chiclayo 2018

Clavo Cabrera, Jose Alonso, Siaden Chunga, Diana Carolina January 2020 (has links)
En el Perú, según el MINSA, cada una hora cuatro ciudadanos peruanos son diagnosticados de TB, por ende, la exposición del personal de salud a pacientes infectados por el bacilo de Koch es un riesgo que ha incrementado asociado también a las malas condiciones de bioseguridad y limitadas medidas de prevención y control en todos los niveles de los servicios de atención. El objetivo fue describir el conocimiento y prácticas del personal médico e internos de medicina sobre normas de bioseguridad para prevención de tuberculosis en un hospital del MINSA durante el 2018. Fue un estudio descriptivo transversal con muestreo no probabilístico censal. De la población de 196 participantes se incluyó al personal médico e internos de medicina que desearon participar y estuvieron presentes durante la captación en el Hospital Docente Las Mercedes durante el año 2018, obteniéndose una muestra de 99 participantes. Se consideraron las variables “conocimientos” y “prácticas” en base a 5 dimensiones: conocimiento de la enfermedad, uso de mascarilla, lavado de manos, uso de guantes y uso de mandilón, las cuales fueron evaluadas por un cuestionario y una guía de observación previamente sometidos a juicio de expertos y una prueba piloto. En la muestra estudiada los médicos asistenciales demostraron un mayor conocimiento sobre bioseguridad para prevención de TB, sin embargo, fueron los médicos residentes los que en mayor proporción cumplieron con la práctica siendo el ítem más cumplido el uso correcto de guantes en un 66,7%. Se concluyó que los internos de medicina y los médicos asistenciales y residentes demostraron un adecuado conocimiento sobre normas de bioseguridad para la prevención de tuberculosis, sin embargo, sólo una minoría las cumplía durante la práctica médica.
134

Calidad de la dieta de la población adulta de la Comunitat Valenciana en relación al patrón de dieta mediterránea y los factores asociados a su práctica

San Onofre Bernat, Nadia 04 June 2021 (has links)
Introducción. La dieta mediterránea ha mostrado ser una buena herramienta para la prevención de enfermedades cardiovasculares y otras enfermedades crónicas no trasmisibles y de bajo impacto ambiental. El presente trabajo tuvo como objetivo describir la calidad de la dieta de la población adulta de la Comunitat Valenciana en relación al patrón de dieta mediterránea y los factores asociados a su práctica. Metodología. Estudio transversal de una muestra (n = 2.728) representativa de población no institucionalizada ≥ 16 años residentes en la Comunitat Valenciana. Los datos correspondieron a la Encuesta de Nutrición de la Comunitat Valenciana 2010-11. Se evaluó la adhesión a la dieta mediterránea mediante el cuestionario de Puntuación Modificada de Dieta Mediterránea y el cuestionario Mediterranean Diet Adherence Screener. Se evaluó el grado de concordancia del nivel clasificación de la adhesión a la dieta mediterránea de ambos índices aplicando el índice kappa; se testó la asociación de las variables de los determinantes de la salud y la alta adhesión a la dieta mediterránea mediante la regresión logística univariante y multivariante determinando las Odds Ratio crudas y ajustadas. Resultados. Según el índice de kappa, ambos índices tuvieron un grado de acuerdo pobre. El análisis multivariante mostró que la edad, el tipo de convivencia, el comer entre horas y el tabaquismo se asociaron con un nivel alto de adhesión a la dieta mediterránea. Los grupos de edad de 45-64 años y de 65 años o más fueron quienes mostraron mayor asociación a la alta adhesión a la dieta mediterránea en ambos sexos. Conclusiones. La investigación mostró una pérdida generacional de la adhesión a la dieta mediterránea. Las personas mayores de 45 años y que viven acompañadas tienen mayor probabilidad de adherirse a la dieta mediterránea, siendo el colectivo de riesgo las personas jóvenes que viven solas, y los fumadores.
135

El rol del sistema sanitario y de los factores socioculturales en el funcionamiento del trasplante y de la donación de órganos en Argelia

Laidouni, Nouhad 24 February 2017 (has links)
Objetivo: El objetivo general de esta tesis doctoral es identificar las barreras que dificultan el desarrollo de los trasplantes y donación de órganos en Argelia, en relación con el funcionamiento del sistema sanitario, así como con las creencias y tradiciones derivadas del islam según la percepción de los profesionales sanitarios. Métodos: La investigación está compuesta por dos estudios cualitativos basados en entrevistas a profesionales sanitarios. El primer estudio consiste en un análisis temático de las barreras identificadas por los profesionales en relación a las funciones del propio sistema de salud vinculadas a la donación y trasplante de órganos. El segundo estudio explora como las creencias y tradiciones derivadas de la religión influyen en la decisión de donar los órganos en la población argelina. Resultados y discusión: Los profesionales sanitarios identificaron limitaciones en la organización del sistema sanitario en su conjunto y además, vinculadas con la gestión y el funcionamiento de la donación de órganos y la actividad de los trasplantes. Las barreras señaladas están relacionadas con la escasez de información que recibe la comunidad, la insuficiente inversión en infraestructuras y tecnologías, la falta de desarrollo de los recursos humanos, de los servicios de gestión del sistema sanitario y de la administración de las estructuras sanitarias. Por otra parte, los profesionales sanitarios consideran que las creencias y tradiciones derivadas del Islam en la población argelina dificultan la donación y trasplantes de órganos. Destacan la falta de claridad y desinformación entre la población sobre la postura del Islam en torno a la donación y al trasplante de órganos. Los profesionales opinan que estas creencias tienen un impacto negativo sobre la donación de órganos a partir de donantes fallecidos debido a la existencia de mitos derivados de la religión islámica y al desconocimiento de la población argelina sobre el posicionamiento de los representantes religiosos frente al trasplante y a la donación de órganos. Conclusiones: La resolución de los problemas que Argelia afronta sobre la donación y trasplante de órganos requeriría mayor voluntad política y compromiso gubernamental. El fortalecimiento del sistema de salud y el desarrollo de todas las áreas vinculadas al sistema de trasplantes sería necesario para mejorar la salud de la población afectada. Sensibilizar y educar a la sociedad sobre los beneficios de esta terapia contribuiría a aumentar la tasa de donantes. Finalmente la colaboración entre el sector sanitario y los representantes religiosos para sensibilizar a la población podría mejorar la disposición de la población a donar sus órganos.
136

Exposición materna a carga laboral y doméstica y su relación con el desarrollo fetal y duración de la gestación en 4 cohortes de mujeres embarazadas del proyecto INMA

Arizo-Luque, Vanessa 25 September 2017 (has links)
Los estudios publicados hasta la fecha no llegan a conclusiones claras sobre el impacto de determinadas exposiciones ocupacionales en el desarrollo fetal y la antropometría al nacimiento, exigiendo más estudios de calidad, basados en información obtenida de cohortes prospectivas. Con el objetivo de evaluar el efecto de la exposición laboral y doméstica durante el embarazo en la duración de la gestación y en el desarrollo fetal, de 2506 mujeres de 4 cohortes INMA (Asturias, Gipuzkoa, Sabadell y Valencia) se han estudiado los partos pretérmino (PPT) (<37 semanas), los recién nacidos con bajo peso a término (BPT) (<2500g) y los pequeños para su edad gestacional (PEG) (<P10) en peso, talla y perímetro cefálico, al igual que las variables antropométricas peso, talla y perímetro cefálico. Se calculó un índice de carga doméstica (ausencia/baja carga, media o elevada) según si la madre realiza las tareas del hogar, la ayuda familiar y/o profesional para realizarlas y los niños o ancianos dependientes que conviven con ella. Del trabajo remunerado se han considerado los días trabajados hasta la semana 32 de gestación, tipo de ocupación (manual/no manual), tipo de contrato, turno y jornada laboral. Se calcularon las Odds Ratio crudas y ajustadas por covariables de los resultados del embarazo entre las participantes mediante análisis multivariante. El 84% de las mujeres estudiadas trabajó durante el embarazo, no encontrando una asociación entre la situación de empleo y los resultados de embarazo; las mujeres con un empleo remunerado durante el periodo de embarazo no tuvieron un riesgo mayor de PPT o restricción del crecimiento intrauterino. A mayor tiempo de trabajo durante el embarazo, menor riesgo de PPT (OR=0,97; IC95%: 0,95 a 0,97). Cuando esta situación de empleo se combina con una carga doméstica media, las mujeres presentan mejores resultados de embarazo, con menos PPT (OR=0,32; IC95%: 0,14 a 0,73) y recién nacidos PEG en talla (OR=0,50; IC95%:0,26 a 0,96) que aquellas mujeres con carga baja. En el presente estudio, para prácticamente todos los resultados estudiados (salvo BPT), la carga doméstica media o alta muestra un efecto protector, comparado con la ausencia de carga doméstica. Los contratos temporales se asociaron con menor peso al nacer (Beta = -49,30; IC95%: -93,54 a -5,22), mientras que el trabajo a turnos y el trabajo nocturno se asociaron con un aumento de la duración del parto (Beta=0,34; IC95%: 0,07 a 0,62). Las mujeres con un trabajo manual durante el embarazo tenían mayor riesgo de tener un PPT (OR=1,63; IC95%: 1,01 a 2,63) y niños PEG en peso (OR=1,48; IC95%: 1,09 a 1,99) que las mujeres con trabajos no manuales, aunque esta asociación no es estadísticamente significativa. Este estudio ofrece un enfoque inusual; hasta ahora, la mayoría de los estudios han comparado a las mujeres con trabajo remunerado con las que no lo tienen, utilizando las amas de casa como categoría de referencia, entendiendo que las trabajadoras no están expuestas a carga doméstica. En nuestro caso, se han evaluado conjuntamente cargas domésticas y laborales de las mujeres, mostrando que el empleo remunerado no estuvo asociado con PPT ni con restricción de crecimiento intrauterino, ni horarios de trabajo, turnos o trabajo nocturno, ni tipos de contrato u ocupación. Por el contrario, las mujeres trabajadoras con carga doméstica media tenían menos PPT y recién nacidos PEG. Las futuras investigaciones deben dirigirse a la búsqueda de maneras más precisas de medir y evaluar la carga doméstica en las mujeres.
137

Modelo de sustentador masculino: aproximación conceptual y empírica a su implicaciones para la salud

Mateos, José Tomás 13 September 2019 (has links)
Objetivo: Valorar la influencia del modelo de sustentador masculino en la salud. Métodos: Estudio 1: Realizamos un análisis del concepto de modelo de sustentador masculino en la literatura reciente sobre investigación en salud. Recuperamos un total de 2.538 registros de artículos o revisiones, publicados desde 2001 a 2018 en inglés o español, de las bases de datos Web of Science, Medline y Scopus partiendo de dos estrategias de búsqueda distintas, la primera con el concepto principal (breadwinner), la segunda con los términos relacionados identificados tras la primera revisión (head of household, household head, division of labour/labor, y breadwinning). Creamos un sistema de códigos para cada una de las categorías de análisis y extrajimos citas textuales de los documentos. Estos códigos correspondían a cada una de las características del estudio que conforman el análisis del concepto: antecedentes, atributos, consecuencias, términos relacionados y ejemplos en torno al modelo de sustentador masculino. Estudio 2: Llevamos a cabo un metasumario para la síntesis de estudios cualitativos hallados a partir de los registros obtenidos en las dos estrategias de búsqueda del Estudio 1. Seleccionamos aquellos trabajos que, a través de metodologías cualitativas, abordaran las consecuencias para la salud cuando los hombres mantienen o pierden su posición de sustentador principal. Sintetizamos aquellos hallazgos que tuvieron un significado similar en un hallazgo-resumen que fuera representativo de todos ellos. Además calculamos el efecto de frecuencia de cada hallazgo-resumen y la intensidad manifiesta de cada estudio, para conocer la representatividad que tiene en los resultados. Los hallazgos-resumen los agrupamos en temas principales para su análisis e interpretación. Estudio 3: Realizamos un estudio transversal a partir de una muestra de parejas que había formado parte de un proyecto longitudinal sobre parentalidad positiva. Se seleccionaron aquellas que habían contestado al último cuestionario del proyecto, realizado entre el año y los dos años desde el nacimiento de su hijo/a. Se agruparon a las parejas de tres formas diferentes, (1) por la presencia de ambos miembros en el entorno laboral, (2) por el esfuerzo dedicado por los hombres al trabajo reproductivo y (3) por la implicación de los hombres en la alimentación del menor. Como variables dependientes, seleccionamos variables sobre la adaptación a la crianza por parte de los padres y madres, así como variables de ajuste diádico de la pareja. Resultados: Estudio 1: Seleccionamos 35 estudios de la estrategia de búsqueda con el concepto principal y 16 con la estrategia con términos relacionados. Como antecedentes del concepto identificamos como los/as autores/as describían el modelo hegemónico de masculinidad, la noción tradicional de la familia y los principios masculinos del mercado de trabajo. En los estudios analizados se identifica el modelo de sustentador masculino a través de una serie de características que conforman los atributos del mismo, estos son, la división sexual del trabajo productivo y reproductivo, el declive del propio modelo de sustentador masculino, su intersección con otros ejes de desigualdad entre los hombres como la clase social, la edad y la condición de migrante y las diferencias entre regiones y estados según sus políticas laborales y familiares. También identificamos varias consecuencias para la salud, la mayoría sobre problemas de salud mental de los hombres. Además se ha relacionado el modelo con menor salud autopercibida, disfunción eréctil, enfermedad cardíaca y disminución del autocuidado. También identificamos mecanismos compensatorios que afectan negativamente a sus parejas y familias, como violencia de género. Estudio 2: Seleccionamos 17 estudios que cumplían con los criterios de inclusión para el metasumario. De estos estudios, extrajimos 60 hallazgos que sintetizamos en 19 hallazgos-resumen. La media del efecto de frecuencia de los hallazgos-resumen es del 15%, con un rango entre el 6% y el 35%. Agrupamos todos los hallazgos-resumen en cuatro temas principales. El primero describe cómo el modelo de sustentador masculino influye en la relación entre hombres y mujeres en la dinámica del hogar y del lugar de trabajo bajo el orden de género. El segundo, las implicaciones que el desempleo tiene para los hombres, especialmente en su identidad y autoestima. El tercero recopila los comportamientos de los hombres para mantener su posición de sustentador principal y cuando no lo ocupan, distinguiendo entre acciones de adaptación o de resistencia. El cuarto resume las consecuencias para la salud de los hombres derivadas del proceso de adaptación y de la resistencia a la pérdida de la posición de sustentador, sobre todo respecto a problemas de salud mental y de autocuidado. Estudio 3: Conformamos una muestra final de 229 parejas heterosexuales, agrupadas en cuatro categorías según la participación en el ámbito laboral: (1) El hombre como sustentador único (26,64%), (2) El hombre como sustentador a tiempo completo y la mujer a tiempo parcial (23,58%), (3) Doble sustentador, ambos a jornada completa (39,90%) y (4) La mujer como sustentadora única (10,48%). Para los padres, identificamos una disminución de la percepción de la dificultad en la paternidad debido a los ingresos si su pareja también trabajaba, ya fuera a tiempo completo o parcial. También un peor estado de salud autopercibido en aquellos padres que no participaban en el mercado laboral. En las madres, la dificultad para conciliar el trabajo productivo y reproductivo es mayor en aquellos hogares donde ellas trabajan a tiempo completo ya sean la única sustentadora o lo comparta con su pareja. Además, las madres presentan mayor bienestar mental, mayor autoconfianza en la crianza y satisfacción con la vida en aquellos hogares donde tienen participación en el mercado de trabajo, salvo cuando son las únicas sustentadoras. En cuanto a implicación de los hombres en el trabajo reproductivo y la crianza, presentan menor fatiga, mayor seguridad parental, y mejor alianza con las madres cuando su implicación es mayor. En el caso de las madres, cuando la implicación de los padres es mayor, disminuye su estrés parental y aumenta la seguridad y confort con la crianza. Conclusiones: Esta tesis aporta una aproximación teórica y conceptual del modelo de sustentador masculino para la investigación en salud, incluyendo sus dimensiones estructurales y relacionales. En consecuencia con lo extraído del análisis del concepto, podemos definirlo como una estructura social de género que determina las dinámicas familiares y laborales, en torno a los códigos normativos de la masculinidad hegemónica, influyendo en el estado de salud de los hombres y también de las mujeres. Hemos identificado como el modelo de sustentador masculino influye en la salud a través de dos tipos de comportamientos. Por un lado, aquellos que los hombres llevan a cabo para enfrentar la pérdida de su posición de sustentador familiar. Por otro lado, cuando mantienen esta posición pero priorizan su preservación. Estos comportamientos influyen negativamente en el bienestar de los hombres, condicionando no solo su salud, sino también la de sus parejas. Además determinan diferentes etapas del ciclo vital, como la transición a la paternidad. También está relacionado con una menor implicación de los hombres en el trabajo reproductivo y de cuidados, lo que conlleva la pérdida de beneficios para su salud y el perjuicio para la salud de las mujeres. Dejar de lado el conjunto de creencias y valores relacionados con las actitudes y comportamientos sustentados por el orden de género, constituye una barrera para la acción en salud pública, en particular, cuando los hombres no creen en las implicaciones de promover enfoques de género para mejorar la salud. Los planes dirigidos a la atención y la mejora de la salud de los hombres deben incorporar acciones dirigidas a mejorar la adaptación a las nuevas situaciones en las familias y en el entorno laboral. Estas acciones deben promover nuevos modelos de masculinidad más allá del modelo del sustentador masculino. Deshacer las asociaciones entre masculinidad y trabajo e incorporar a los hombres al cuidado y al trabajo reproductivo, podría tener efectos positivos no solo para los hombres, sino también para sus parejas y familias.
138

Rol de la enfermera en la prevención y control de dengue, chikungunya y zika en red de servicios de salud de Chiclayo - Perú 2017

Garay Laynes, Katherine Del Rocio, Mendoza Vásquez de Villalobos, Anita Michelle January 2018 (has links)
Las enfermedades metaxénicas en el Perú constituyen uno de los principales problemas de salud, teniendo gran impacto sobre la salud pública nacional; debido a esta problemática se planteó la pregunta de investigación ¿cuál es el rol de la enfermera en la prevención y control del dengue, chikungunya y zika en red de servicios de salud de Chiclayo, Perú 2017?, tuvo como objetivos describir y analizar el rol de la enfermera (o) en la prevención y control en la red de servicios de salud Chiclayo. Teniendo como bases teórico conceptuales al autor Ayuso D. en su libro enfermería familiar y comunitaria, y la norma técnica peruana de prevención y control de enfermedades metaxénicas. Esta Investigación fue de tipo cualitativa con abordaje metodológico estudio de caso. Los sujetos de estudio fueron 10 enfermeras de los centros de salud de la red de servicios de salud Chiclayo escenario II y III según riesgo entomológico. El tamaño de la muestra se determinó con técnica de saturación y redundancia, se utilizó la entrevista semiestructurada para la recolección de datos, siendo analizadas en tres fases: pre análisis, codificación, categorización. Así mismo se tuvo como base los principios éticos y los criterios de rigor científico. Del análisis realizado se obtuvo como resultado cuatro categorías: Educación para la prevención y control de enfermedades como dengue, chikungunya y zika, cuidado de enfermería en la vigilancia epidemiologia y entomológica, limitantes para la prevención y control de enfermedades antes mencionadas y concertación multisectorial en enfermería en enfermedades de vigilancia epidemiológica.
139

Salud sexual y reproductiva de los estudiantes de grado de la Universidad de Alicante: curso 2019/2020

Noguera Torres Timbó, Berenice 28 September 2021 (has links)
Las infecciones de transmisión sexual (ITS) están entre las enfermedades infecciosas más frecuentes en el mundo, y tienen un impacto negativo en la salud sexual y reproductiva. Los jóvenes son altamente vulnerables por su comportamiento más arriesgado, una mayor exposición al consumo de alcohol y drogas. El conocimiento insuficiente sobre las ITS, asociado con otras variables psicosociales, pueden ser las causas de la baja adhesión a conductas preventivas. Actualmente, las estrategias de la universidad para promover la salud y prevenir las ITS no han logrado reducir su incidencia. El objetivo de esta investigación es valorar el grado de conocimiento sobre las ITS entre los estudiantes de la Universidad de Alicante de las distintas ramas de conocimiento y como este se modifica durante el grado. Además, presentar un panorama de su salud sexual y reproductiva, comparar los resultados con las encuestas anteriores hechas en la universidad y en la población general. Se trata de un estudio descriptivo, observacional, cualitativo mediante un cuestionario desarrollado por el equipo de investigación, con una muestra de conveniencia de estudiantes de primer y cuarto año de grado. Uno de los apartados del cuestionario que se pretende validar supone la propuesta de versión española del cuestionario de evaluación cuantitativa de conocimiento acerca de ITS (STD-KQ). Se compararon las características sociodemográficas, el estilo de vida, el perfil de salud, la información sexual, así como los conocimientos, comportamientos y actitudes frente a las ITS entre las diferentes ramas de conocimiento, años de grado, género y orientación sexual. Se analizó una muestra de 7,4% de la población (n = 896), distribuida de acuerdo con las ramas, año de grado y género. Los instrumentos, de análisis cuantitativo de conocimiento y el de actitud de prevención, se demostraron fiables y válidos por su buena consistencia interna y por su validez de constructo comprobada por el análisis factorial. El conocimiento fue mayor entre los estudiantes de Ciencias y Ciencias de la Salud, y entre las mujeres frente a los hombres. Se observó una correlación débil entre conocimiento y actitud y entre conocimiento y comportamiento. Las comparaciones entre mujeres y hombres no presentaron diferencias estadísticas en el consumo de alcohol, la edad de inicio de la vida sexual, el uso de métodos de barrera, la autovaloración y número de factores de riesgo. Entre las diferentes orientaciones sexuales, se mostraron algunas diferencias en el estilo de vida, el perfil de la salud, la actitud y el comportamiento. Como conclusión, validamos un nuevo cuestionario que permite estudiar el conocimiento, las actitudes y las prácticas frente a las ITS en la población universitaria. Además, se verifica que el comportamiento de riesgo con relación a las ITS entre los universitarios no puede ser justificado por falta de conocimiento. No obstante, es fundamental realizar campañas educativas que contemplen las características particulares de la generación actual, las diferencias de género y orientación sexual para aumentar la adhesión a prácticas más seguras, mejorando su efectividad.
140

Saúde pública e saneamento: um estudo de caso na cidade de Lins / Public health and sanitation: a case \'s study in the city of Lins

Murja, Lúcio Marcelo Faria 16 October 2009 (has links)
A pesquisa acompanha e relaciona a evolução dos serviços de saneamento básico da cidade de Lins de forma paralela à incidência de internações e óbitos característicos de Doenças de Veiculação Hídrica (DVH), ocorridos no hospital Santa Casa de Misericórdia de Lins ao longo de três décadas (1975 a 2005) com quatro cortes temporais de dez anos. O período do estudo contempla o processo de universalização do saneamento básico na cidade que se deu em 1997 com a inauguração do sistema de tratamento de esgotos, que passou a tratar, além de toda a água distribuída ao município, todo esgoto coletado. Os resultados, com base em dados colhidos em livros de registro de internações do hospital e do número de ligações de água e esgoto junto a Companhia de Saneamento Básico do Estado de São Paulo (Sabesp) permitiram relacionar dentro do universo de atendimento do hospital qual a representatividade das doenças que interessavam ao estudo e estabelecer uma relação entre as condições de saneamento básico e saúde pública. Os resultados apresentaram co-relação entre o aumento do acesso ao saneamento e a saúde pública, com a diminuição do número de ocorrências de internações e óbitos por doenças que poderiam estar ligadas a ausência ou falta desses serviços. A comparação de registros de internações totais do hospital e as provocadas por DVH registraram queda na proporção de 4,32% em 1975, 1,86% em 1985, 1,76% em 1995 e 0,98% em 2005. Observamos, entretanto, que outros fatores também devem ser considerados como a incidência de casos por outras formas de contaminação, como a falta de práticas de higiene; a adoção de novos métodos de tratamento para esses tipos de enfermidade e o progressivo aumento da pressão sobre os recursos hídricos ao longo do período, devido ao crescimento populacional e desenvolvimento econômico do município (industrial e agrícola) que sem a devida universalização do sistema de saneamento causaria inúmeras outras ocorrências de DVH. Todos esses fatores junto aos resultados da pesquisa mostram que o investimento em saneamento básico é também um investimento em medicina preventiva, que do ponto de vista da saúde pública, representa custos inferiores aos alocados para a medicina curativa. Além deste aspecto contribuem para melhoria da qualidade de vida, com o desenvolvimento social e econômico da comunidade beneficiada. / The search accompanies and relates the evolution of basic sanitation services from Lins´s city of parallel form to incidence of admissions and deaths characteristic of Hydric Vehiclelation Illness (HVI), has occurred at Lins Misericordia Santa Casa Hospital along for three decades (1975-2005) with four cross-temporal of ten years. The period of study has contemplated the basic sanitation `s universalization process in the city that it is given in 1997 with the inauguration of drainage treatment system, which passed to treat, besides all water distributed to borough, all drained collected. The results, with base in data gather in books of admissions´s register and number of ligations of water and drained together to São Paulo State`s Basic Sanitation Company (Sabesp) had permitted to relate in universe of hospital`s service what the representative of illnesses that it had interested to study and to establish a relation among the conditions of basic sanitation and public health. The results presented co-relation between the number of access to sanitation and the public health, with the diminution of occurrence`s numbers of admissions and deaths by illnesses that could be linked to absent and failure these services. The comparison of total admissions registers and the provoked by IVH has registered drop in proportion 4.32% in 1975, 1.86% in 1985, 1.76% in 1995 and 0.98% in 2005. We have observed, therefore, who other factors must be considered as the incidence of cases by other contamination forms, as a hygiene practice`s failure; the adoption of new methods of treatment to these infirmity`s types and the increase progressive of pressure on the hydric recourses long of period, due at populational increasing and economic development of borough (industrial and agricultural) that without a due universalization of sanitation`s system would cause numberless other occurrences of IVH. Every these factors together to resulted of search has showed that the investment in basic sanitation is also an investment in preventive medicine, which of point view of public health, has represented inferior costs to allocated to the curetive medicine. Besides this aspect has contribute to improvement of life`s quality, with the social and economic development of benefitted community.

Page generated in 0.0805 seconds