• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 19
  • 4
  • 3
  • 1
  • Tagged with
  • 27
  • 10
  • 5
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 2
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Impacts of urban growth on Andean smallholders. A study of perception in the rural–urban zone of Huancayo, Peru. / Los impactos del crecimiento urbano en los campesinos andinos. Un estudio de percepción en la zona rural-urbana de Huancayo, Perú.

Haller, Andreas 10 April 2018 (has links)
In the Central Andes, the processes of physical, demographic and sociocultural urbanization have diverse impacts on smallholders who live on the periurban interface between city and countryside. How is urban growth perceived by campesinos who live on the outskirts of mountain cities? How do urban people who live on the new peripheries perceive the impacts of urban growth on smallholders? Using the intermediate city of Huancayo—the most important Andean city of the Central Peruvian sierra—as a case in point, the present study analyzes the quantitative growth of built-up land as well as the change in land cover around the city between 1988 and 2008. Moreover, the study explains the positive and negative impacts as perceived by smallholders living on the outskirts of Huancayo, and reveals the opinions of urbanites from nearby residential zones. The results indicate that urbanites are empathetic toward smallholders; a fact that proves the strong rural–urban interaction in Andean intermediate cities and bears great potential for social inclusion and sustainable development in the periurban zones of Huancayo. / En los Andes centrales, los procesos de la urbanización física, demográfica y sociocultural tienen múltiples impactos en los campesinos que viven en la interfaz periurbana que se encuentra entre la ciudad y el campo. ¿Cómo es visto el crecimiento urbano por parte de  campesinos que viven en las afueras de las ciudades de montaña? ¿Qué percepción tiene la población urbana en las nuevas periferias de los impactos que tiene el crecimiento urbano en los campesinos? Tomando el ejemplo de la ciudad intermedia de Huancayo, la urbe andina más importante de la sierra central del Perú, el presente estudio analiza el crecimiento cuantitativo del área urbana y el cambio la cobertura de suelo en la zona rural-urbana entre 1988 y 2008. Además, en el estudio se explica qué impactos positivos y negativos fueron percibidos por campesinos que viven en las afueras de Huancayo y se revela qué opinión tienen los habitantes urbanos de las zonas residenciales vecinas. Los resultados indican que los habitantes urbanos son empáticos hacia los campesinos. Ello prueba la fuerte relación rural-urbana en las ciudades intermedias andinas y encierra un gran potencial para la inclusión social y el desarrollo sostenible de las zonas periurbanas en Huancayo.
12

Evolución geomorfológica durante el neógeno del sector Quebrada Algarrobal, Región de Atacama, Chile (28°15'- 28°45'S)

Pinochet Oviedo, Katherine Evelyn January 2013 (has links)
Geóloga / Este trabajo consiste en estudiar la evolución geomorfológica del Frente de Montaña asociado a la Cordillera Frontal durante el Neógeno, entre los 28°15 y 28°45 S, al noreste de la ciudad de Vallenar. Con el fin de evaluar la influencia de los factores tectónicos y erosivos en la formación, preservación y degradación del Frente de Montaña, se realizan análisis morfométricos en la cuenca de drenaje de la Quebrada Algarrobal y análisis de los rasgos geomorfológicos del Neógeno preservados en el sector sur de la Quebrada Algarrobal, tales como pedimentos, frentes topográficos y knickpoints. Autores de numerosos estudios han utilizado los pedimentos como base para evaluar la evolución geomorfológica del paisaje andino neógeno. Estos rasgos corresponden a superficies casi planas, escasamente degradadas por la incisión de los sistemas fluviales y que resultan de un balance entre alteración del sustrato y transporte de sedimentos. A partir de análisis geomorfológicos, se definieron y agruparon remanentes de pedimentos separados por cuatro frentes topográficos, mostrando en conjunto, una morfología escalonada de cinco pediplanicies. Las cuatro pediplanicies orientales son de carácter degradacional, y la última, corresponde a una superficie agradacional. Según los parámetros morfométricos de las subcuencas tributarias estudiadas, estas representarían paisajes transitorios que preservan remanentes heredados; y según la morfometría de los canales principales, se identificaron cinco knickpoints, cuatro de ellos a lo largo de la Quebrada Algarrobal. Integrando los antecedentes de la zona, los análisis morfométricos y geomorfológicos de este trabajo y las correlaciones realizadas con eventos de carácter regional y local es posible identificar cinco eventos mayores en la evolución geomorfológica neógena del Frente de Montaña: (1) Oligoceno Mioceno inferior: desarrollo de una extensa pediplanicie; (2) Mioceno inferior: pulso de alzamiento que genera la dislocación de la pediplanicie previamente formada y el origen del Frente de Montaña, como una unidad fisiográfica independiente, heredando la orientación NNE-SSW de la deformación incaica; (3) Mioceno inferior Mioceno medio: respuesta erosiva al alzamiento, cuya agradación y posterior acumulación de sedimentos habría generado un nuevo nivel de base, favoreciendo el desarrollo de pedimentos en altitud encajados a la pediplanicie previamente alzada; (4) Mioceno medio, nuevo pulso de alzamiento que habría involucrado a todo el antearco; (5) Mioceno superior Plioceno: respuesta erosiva al alzamiento anterior, determinada por procesos incisivos que habrían afectado a las pediplanicies previamente desarrolladas. Así, se sugiere que la formación del Frente de Montaña, a la latitud del valle del Río Huasco, estaría controlada por procesos erosivos que afectaron a una extensa pediplanicie alzada, cuya degradación habría generado pedimentos encajados en altura y disrupciones geomorfológicas tanto en el relieve de los fondos de valles como en los interfluvios. Estas geoformas estarían, principalmente, controladas por la heterogeneidad litológica, la que a su vez fue determinada por el magmatismo y la deformación acomodada por fallas durante el Paleógeno. Por otra parte, la formación y el desarrollo de pediplanicies en altura permiten afirmar que no todas las pediplanicies pueden ser consideradas marcadores de alzamiento.
13

Variabilidad espacial de temperaturas nocturnas sobre la cordillera de Nahuelbuta, zona centro sur de Chile

González Moreira, Sergio Luis January 2015 (has links)
Magíster en Meteorología y Climatología / La temperatura en terrenos complejos está controlada por elementos fisiográficos y por flujos que modifican los balances locales de energía, generando fuertes contrastes de temperatura. En esta investigación se analizó un contraste de temperatura entre estaciones ubicadas a similar altitud y un contraste entre laderas, observados sobre la cordillera de Nahuelbuta, centro-sur de Chile. Para esto, se utilizaron datos de temperatura registrados por la red de estaciones AFEX, imágenes MODIS y reanálisis. Además se modelaron las condiciones de mesoescala con el modelo WRF. Los resultados indican que WRF no captura totalmente la diferencia de temperatura entre estaciones ubicadas a similar altitud, pero sí el contraste de temperatura entre el sector sur y norte de la cordillera. Este contraste se originaría por la actividad ondulatoria, resultado de la interacción entre el viento sureste y la montaña. Esta onda está asociada a subsidencia, que sumado al contraste térmico tierra-mar, produce una diferencia de temperatura del aire entre el sector norte, más cálido y el sector sur, más frío. Esta diferencia de temperatura en altura se manifiesta en superficie por el flujo de calor desde estas capas superiores, que se ve favorecido por una intensificación del viento producido por la actividad ondulatoria.
14

La vegetación de los humedales altoandinos del sector de Presidente, páramo de Almorzadero (Norte de Santander, Colombia)

Capacho Navia, Diego Iván 08 February 2016 (has links)
No description available.
15

Estrategias de desarrollo para la zona de montaña de la Comunidad Valenciana (Alicante)

Martí Marco, María Rosario 01 March 1995 (has links)
No description available.
16

Cartografia de les congestes i ecologia de les comunitats vegetals de les congesteres d'Andorra (Pirineus)

Domènech Ferrés, Marta 06 July 2012 (has links)
El canvi climàtic està afectant a la reducció de la coberta de neu, al retrocés de glaciars i a la desaparició de congestes en zones de muntanya. En aquest sentit, la congestera és un dels hàbitats més amenaçats als Pirineus. En aquesta Tesi Doctoral s’ha realitzat la primera cartografia de congestes d’Andorra (Pirineus) estudiant-ne les variables físiques que afecten a la seva formació i conservació i se n'ha obtingut un mapa que permetrà avaluar la dinàmica futura de les mateixes. El període climàtic d’acumulació de la neu (gener-abril) ha resultat ser determinant en el nombre i extensió de les congestes, quan aquest és fred i humit. Per tant un augment de temperatura o una disminució de la precipitació, en els mesos d’acumulació de neu, suposarien una disminució important en l’extensió i el nombre de congestes. Aquesta cartografia, que ha permès inventariar fins a 2.520 congestes, ha assentat les bases per estudiar la vegetació de les congesteres (composició, diversitat, fenologia i trets funcionals) a fi de relacionar-la amb les variables ambientals i poder preveure les principals conseqüències del canvi climàtic. En l’estudi de la vegetació, s’han inventariat fins a 85 plantes vasculars, 31 de les quals són típiques de la vegetació de pastures d’alta muntanya, i 21 són típiques de les congesteres (classe Salicetea herbaceae). S’han identificat fins 16 briòfits, 2 dels quals han estat descoberts per primera vegada al Pirineu andorrà. S’ha demostrat, que les espècies vegetals considerades típiques de congesta no viuen ni a les congesteres més innivades ni tampoc a les de més altitud. Això pot permetre, en el cas de desaparèixer progressivament les congestes de menys altitud per un hipotètic canvi climàtic -les situades per sota dels 2540 m-, que les plantes típiques de congestera puguin disposar d'altres congesteres a més altitud per poder-les colonitzar. La colonització, però, dependrà de la quantitat d’hàbitat disponible (sobretot de la presència de matèria orgànica en el sòl) i de les relacions inter-específiques. L’estudi fenològic ha demostrat que determinades espècies adapten la seva fenologia als factors físics locals (com la data de la fosa de la neu o la temperatura acumulada), a fi de permetre maximitzar les probabilitats d’èxit reproductiu. Contràriament, atres espècies no han mostrat cap tipus d’adaptació fenològica. Finalment s’ha avaluat la diversitat funcional a fi de conèixer l’estabilitat de l’hàbitat de congestera i la seva resposta als canvis ambientals (com per ex. respostes en la productivitat o en la resiliència després de canvis sobtats o pertorbacions). Les espècies que dominen en les congesteres situades a menys altitud, amb presència de sòls orgànics i amb menys durada de la coberta de neu, i que d'altra banda són típiques de les pastures d’alta muntanya, s’han trobat relacionades amb valors alts de divergència funcional i amb valors elevats de biomassa aèria. Això s’explicaria per la existència de competència entre espècies. En canvi les espècies de la classe Salicetea herbaceae (considerades com típiques de congesta) s’ha trobat relacionades amb valors alts d’uniformitat funcional, fet que és atribuïble a les condcions físiques més rigoroses (congesteres de més altitud, amb més sòl orgànic i més durada de la coberta de neu) i amb poca competència entre espècies. També s’han mesurat i estudiat els trets biològics funcionals de les espècies més freqüents a fi de caracteritzar la vegetació. L’estudi de la relació entre els trets funcionals i els factors físics a petita escala (ex. data de la fosa de la neu) ha permès avaluar la plasticitat intraespecífica i demostrar que algunes de les espècies més comunes responen significativament als canvis ambientals, en augmentar el nombre d’inflorescències en els indrets de més durada de la coberta de neu. / El cambio climático está afectando a la reducción de la cubierta de nieve, al retroceso de los glaciares y a la desaparición de los neveros en zonas de montaña. En esta Tesis Doctoral se ha realizado la primera cartografía de neveros de Andorra (Pirineos) estudiando las variables físicas que más afectan a su formación y conservación, habiéndose obtenido un mapa que permitirá evaluar la dinámica futura de los mismos. El periodo climático de acumulación de la nieve (enero-abril) se ha identificado como determinante en el número y extensión de los neveros, cuando éste es frío y húmedo. Por lo tanto un aumento de la temperatura o una disminución de la precipitación, en los meses de enero a abril, supondrían una mengua importante en el número y extensión de los neveros. Esta cartografía, que ha permitido incluir hasta 2.540 neveros, debe asentar las bases para el estudio de su vegetación (composición, diversidad biológica, fenología y características funcionales) con el objetivo de relacionarla con los factores ambientales y poder predecir las principales consecuencias del cambio climático. El estudio de la vegetación ha permitido catalogar hasta 85 especies de plantas vasculares, 31 de las cuales son típicas de la vegetación de pastos de alta montaña, y 21 son consideradas típicas de la vegetación de neveros (clase Salicetea herbaceae). Se han identificado 16 briófitos, 2 de los cuales constituyen la primera referencia en el Pirineo andorrano. También se ha evidenciado que las especies consideradas típicas de los neveros no viven en aquellos situados a más altitud ni tampoco en los más innivados. Esta circunstancia permite hipotizar que si progresivamente desaparecen los neveros por un hipotético cambio climático las plantas de los situados a menor altitud dispondrán todavía de terreno a mayor altitud para colonizarlos. Naturalmente, esa colonización dependerá en gran medida de la cantidad de hábitat disponible (sobre todo por la presencia de suelos orgánicos) y de las relaciones sujetas entre las especies. El estudio fenológico indica que algunas de las especies más comunes adaptan su fenología a las variables físicas locales (como fecha de fusión de la nieve o temperatura acumulada), permitiendo maximizar las probabilidades de éxito reproductor. Otras especies no han demostrado ninguna adaptación fenológica. Finalmente se ha evaluado la diversidad funcional para conocer el nivel de estabilidad del hábitat de nevero y su respuesta a los cambios ambientales (como respuestas en la productividad o en la resiliencia después de los cambios o perturbaciones). Las especies identificadas en los neveros, y que son las consideradas típicas de los pastos de alta montaña, se han visto relacionadas con valores elevados de divergencia funcional y con valores altos de biomasa aérea, hecho que se explicaría por la competencia entre especies en los neveros que presentan menos altitud, mas temperatura, presencia de suelos orgánicos y menor duración de la cubierta de nieve. En cambio las especies de la clase Salicetea herbacea, se han visto relacionadas con altos valores de uniformidad funcional, hecho atribuible a las condiciones físicas más severas y a la baja competencia entre especies. También se han medido y estudiado las características funcionales de las especies mas comunes para caracterizar la vegetación. Finalmente el estudio de la relación entre las características funcionales y los factores físicos locales (como la fecha de la fusión de la nieve) han permitido detectar plasticidad intraespecífica de algunas especies, demostrando que responden significativamente a los cambios ambientales, aumentando el número de inflorescencias en los lugares de mayor duración de la cubierta de nieve. / Climate change is contributing to a reduction in snow cover, the rate at which glaciers are receding, and the disappearance of snowbeds in mountains. In this Doctoral Thesis, the snowbeds of Andorra (Pyrenees) were mapped for the first time, which was used to identify the physical factors that have had the greatest affect on the formation and persistance of the snowbeds. That information was used to produce a map that will facilitate assessments of the dynamics of snowbeds in the future. The climatic conditions of the period of snow accumulation (January-April) has a significant effect on the number and extent of snowbeds in the Andorran Pyrenees, but only when the period was cold and wet. An increase in temperature or a reduction in rainfall between January and April, reduces the number and extent of snowbeds. The map, which identified 2.540 snowbeds, has provided a basis from which to study the composition, diversity, phenology, and functional traits of the vegetation in the snowbeds and the influences of environmental factors, and for predicting the most important effects of climate change. In the study, 85 species of vascular plants were documented, 31 of which are typical of mountain pastures and 21 are typical of the vegetation of snowbeds (Class Salicetea herbaceae). In addition, the study identified 16 bryophytes, two of which were documented for the first time in the Andorran Pyrenees. The plant species typical of snowbeds were not present in the snowbeds at the highest elevations or in those that had the longest snow cover; however, if the snowbeds at the lowest elevations disappear progressively, there will be snowbeds at higher elevations that the typical snowbed species can colonize. Colonization will depend largely on the amount of habitat available (especially, the availability of organic soils) and the nature of the relationships between species that become established. Some of the most common species have adapted their phenologies to local physical conditions (such as date of snowmelt and accumulated temperature), which favors their reproductive success. Other species did not exhibit any phenological adaptations. To assess the stability of the snowbeds and the responses to environmental changes (such as changes in productivity or resilience following changes or disturbances), the functional diversity of the snowbeds was evaluated. The species identified in the snowbeds, which are typical of high mountain pastures, were associated with high functional divergence and high biomass, which probably was the result of the competition between species in the snowbeds at low elevations, those exposed to high temperatures that have organic soils, and a relatively short period of snow cover. In contrast, the species of the Salicetea herbaceae class were associated with a high degree of functional uniformity, which suggest severe physical conditions and low competition between species. To characterize the vegetation of the snowbeds, the functional traits of the most common species were assessed. To evaluate intraspecific plasticity, the relationships between the functional and local physical factors (such as date of snowmelt) were evaluated, which demonstrated that the most common species responded significantly to changes in the environment by increasing the number of inflorescences at the sites where snow cover persisted the longest.
17

E-xcursionismes 2.0. L'excursionisme català a l'inici del segle XXI. Una visió des de l'antropologia

Roma i Casanovas, Francesc 27 January 2010 (has links)
Aquesta tesi estudia la situació social de l'excursionisme a la Catalunya dels primers anys del segle XXI des de la perspectiva de l'antropologia de l'esport. Temàticament es divideix en dues parts clarament diferenciades. La primera d'elles fa una anàlisi descriptiva de la situació actual d'aquest fet social des d'aproximacions quantitatives i qualitatives. En la segona part s'estudien les noves comunitats virtuals que estan sorgint i que serveix per vehicular la sociabilitat pròpia d'aquest moviment. L'estudi analitza les principals línies de futur del fet excursionista a Catalunya. / Esta tesis estudia la situación social del excursionismo en la Cataluña de los primeros años del siglo XXI desde la perspectiva de la antropología del deporte. Temáticamente se divide en dos partes claramente diferenciadas. La primera de ellas hace un análisis descriptivo de la situación actual de este hecho social desde aproximaciones cuantitativas y cualitativas. En la segunda parte se estudian las nuevas comunidades virtuales que están surgiendo y que sirven para vehicular la sociabilidad propia de este movimiento.El estudio analiza las principales líneas de futuro del hecho excursionista en Cataluña. / This thesis examines the social situation of mountainneering in Catalonia in the early years of the 21th century from the perspective of anthropology of sport. Thematically is divided into two clearly differentiated parts. The first part is a descriptive analysis of the current situation of this social fact from quantitative and qualitative approaches. The second part focuses on the new virtual communities that are emerging and which serves to convey sociability characteristic of this movement.The study shows the main lines of future hikers made in Catalonia.
18

Modelación de la línea de equilibrio altitudinal (ELA) desde el año A.D. 1500, y variaciones climáticas recientes en los Andes Mediterráneos de Chile (30°-37°S)

González Reyes, Alvaro Ignacio January 2019 (has links)
Tesis para optar al grado de Doctor en Ciencias, Mención Geología / La variabilidad del clima durante el último milenio (A.D 1000 - 2000), permitió que diversos glaciares de montaña a escala global hayan experimentado su máximo crecimiento en térmi- nos de su masa, respecto a actuales condiciones. Las causas climáticas de este crecimiento glaciar se relacionan con La Pequeña Edad de Hielo (PEH; A.D 1500 - 1850). Este periodo de interés paleoclimático global ha sido bien documentado en el hemisferio Norte, contrario al hemisferio Sur.. Más aún, existe un desconocimiento profundo acerca de cómo, mecanismos climáticos que actualmente afectan el clima de regiones como los Andes Mediterráneos de Chile y Argentina (AM; 30-37 S), como El Niño Oscilación del Sur, hayan afectado el balance de masa glaciar y las variaciones temporales de la línea de equilibrio altitudinal (ELA) duran- te dicho intervalo. La PEH es un antónimo a lo que acontece actualmente con los glaciares de montaña, donde en regiones como los AM diversos estudios han identificado un severo retroceso. El balance de masa glaciar (MB) y su ELA está influenciado por los cambios en la temperatura del aire, elevación de la Isoterma de 0C y las precipitaciones. La presente tesis doctoral consta de dos capítulos y un capítulo introductorio. Un primer capítulo exhibe las tendencias de las variables climáticas que actúan directamente sobre el MB, y mencionadas anteriormente. Un segundo capítulo, presenta una modelación de la ELA durante A.D 1500 - 1848 mediante un modelo forzado por tres modelos climáticos globales (GCMs). Se estudió las relaciones entre las variaciones temporales en la Temperatura Superficial del Mar (SST) del Océano Pacífico y la variabilidad temporal de la ELA. La temperatura media se ha in- crementado significativamente durante enero, febrero, marzo, y desde agosto a noviembre, considerando 1969 - 2016. La temperatura mínima, por su parte, se ha incrementado signifi- cativamente durante enero y mayo, mientras que la temperatura máxima, excepto en mayo, julio y septiembre, se ha incrementado significativamente durante 1969 - 2015. La isoterma de 0oC (ISO0) registró un incremento significativo en enero, marzo y anual durante 1858 - 2015. Tendencias en la ISO0 (años 2000 - 2015) exhiben un incremento significativo durante enero, mayo, junio y agosto. La precipitación (pp) de abril a septiembre registró una ne- gativa y significativa tendencia desde 1876, con reducciones significativas durante los meses de mayo, junio y julio. Entre 1981 - 2015, una significativa reducción ha sido registrada en la pp de abril a agosto. La ELA anual durante la PEH registró una elevación de 3775 m. Una menor elevación de la ELA fue identificada durante A.D 1640 - 1670 y 1800 - 1948. Contrariamente, una mayor elevación de la ELA fue identificada durante A.D 1550 - 1575. Propiedades espectrales de la ELA modelada indican significativas señales de entre 2 - 7 años de periodicidad, y también señales decadales a multi decadales. Significativas señales espec- trales fueron también obtenidas con el primer modo de variabilidad de la SST región Niño 3.4. Además, correlaciones significativas fueron obtenidas entre la ELA anual y la SST en la región Pacífico. Se propone que la variabilidad de la SST del océano Pacífico fue el principal modulador de los cambios temporales de la ELA en los AM durante A.D 1500 - 1848.
19

Factores condicionales de rendimiento deportivo en corredores jóvenes de trail running

Sanchez-Garcia, Luis Fermin 15 June 2021 (has links)
El presente trabajo trata de analizar diferentes aspectos relacionados con el trail running o carreras por montaña, principalmente en temas relacionados con el rendimiento y el perfil de los practicantes más jóvenes (entre 15 y 23 años). El estudio consta de cuatro capítulos: En la primera parte se realiza una revisión de toda la bibliografía que se ha llevado a cabo sobre la temática del trail running que se encuentra indexada en las bases de datos más importantes como son WOS, SCOPUS o PubMed. Desde la primera publicación en 1987 hasta diciembre de 2020, encontramos un total de 222 artículos, los cuales han sido analizados y clasificados en diferentes categorías según su campo de estudio. Se observa como en los últimos 2-3 años se ha producido un crecimiento importante en cuanto al número de publicaciones, llegando a encontrar que prácticamente la mitad del total han sido llevadas a cabo en este periodo. Se puede ver como la mayoría de las publicaciones suelen tratar en sus trabajos la modalidad de ULTRA distancia. Este primer capítulo aporta una visión general de todo lo llevado a cabo en este campo y ofrece a futuros investigadores un importante trabajo de campo, encontrando así una clasificación de todos los estudios con sus metodologías y conclusiones más importantes. También se aprecia que, entre todos los estudios analizados, tan sólo uno de ellos habla de los corredores en las edades mencionadas. En el segundo capítulo se analizan las lesiones más frecuentes sufridas por los corredores de trail en edades tempranas. Un total de 51 jóvenes pertenecientes a diferentes regiones del territorio nacional fueron entrevistados y se calculó el número de lesiones sufridas por cada 1000 horas de práctica deportiva. También se investigó sobre el origen de estas lesiones, la región anatómica, el segmento corporal, el tipo de lesión y el periodo de baja que supusieron. Además se realizó un análisis diferenciado por género. Los resultados muestran una media de lesiones de 2,2 (±1,8) por cada 1.000 horas de práctica, con un 92% de ellas sufridas en el tren inferior, destacando los tobillos con un 49,5%, seguido de las rodillas (17,9%). Se sufre un mayor número de lesiones entrenando que compitiendo, pero las diferencias no son excesivas lo cual indica mayor riesgo durante la competición, puesto que el volumen de horas dedicadas a esta es muy inferior. Los hombres refieren más lesiones por impacto, mientras que las mujeres por uso. Las lesiones suelen hacer parar a los deportistas entre 8-21 días o más de 21 días, por tanto, intentar minimizar estas lesiones debe ser un aspecto clave para evitar el coste económico, personal y deportivo que esto supone. En el tercer bloque se analiza el perfil antropométrico y cardiorrespiratorio de los corredores y corredoras jóvenes tecnificados de la Comunidad Valencia, entre 2018 y 2020. Se analizaron 65 muestras y se observó que los hombres muestran, como media, un IMC de 20,6 ±1,8, un %MG=13,0±2,9% y %MM=44,3±3,4%, con cierta tendencia al ectomorfismo y un VO2max medio de 59,4±7,1 ml/kg/min y las mujeres un IMC medio de 21,5±1,6, con un %MG=18,9±5,0%, y %MM=40,0±2,1% con tendencia al endo­ mesomorfismo y un VO2max=52,16 ±3,17 ml/kg/min. Se encuentra una correlación significativa inversa entre el %MG y el VO2max. Cabría continuar con la investigación, incrementar el volumen de la muestra y analizar la evolución de los datos. En el cuarto y último capítulo se analiza el perfil de fuerza de los corredores y corredoras jóvenes tecnificados de la Comunidad Valenciana y se buscan posibles correlaciones entre los test de fuerza y los test carrera en diferentes pendientes. 18 participantes (13 hombres y 5 mujeres), realizaron test de salto CMJ, SJ, DJ+40cm y Multijump de 15" en plataforma de salto, así como también test de 1RM en sentadilla con encoder (Chronojump ®). También se tomaron datos de carrera en diferentes pendientes: test en llano (2.000m), en subida (2.300m 417 m+ 18%) y de bajada (2.300111 417 m- -18%). Se encuentran resultados de salto algo más bajos que en otras modalidades deportivas. En cuanto al test de 1RM los hombres mueven una media de 110,9±24,1 kg que corresponde a 1,76±0,43 veces su peso corporal, mientras que las mujeres alcanzan los 55,8±5,3 kg, que representa 1,02±0,04 veces su peso corporal. Los resultados de los test de fuerza explosiva y fuerza máxima muestran correlación significativa para la muestra general, pero no así al segmentar por género. Existen correlaciones significativas entre los test de fuerza en salto (CMJ, SJ y DJ) y el test de 2.000 m, pero no con los test en subida y bajada. Los valores de 1RM/peso correlacionan con los test en subida y bajada para la muestra general. Todos estos resultados pueden ayudarnos a conocer mejor el perfil de corredor y cómo afectan los diversos factores analizados en el rendimiento de los y las deportistas en estas edades. A su vez, estas investigaciones pueden contribuir a mejorar la enseñanza a los futuros entrenadores y licenciados en ciencias de la actividad física, teniendo aplicabilidad en asignaturas como "Teoría y práctica del entrenamiento deportivo", "Planificación y desarrollo del entrenamiento deportivo" y, sobre todo, en "Actividad Física en el Medio Natural".
20

Génesis y configuración microregional de un paisaje cultural pirenaico de alta montaña durante el holoceno: estudio polínico y de otros indicadores paleoambientales en el valle del Madriu-Perafita-Claror (Andorra)

Ejarque Montolio, Ana 19 February 2010 (has links)
Mientras que en nuestro país las investigaciones arqueológicas, históricas y paleoambientales en los espacios de alta montaña destacan por su escasez, numerosos estudios europeos han demostrando la existencia de una intensa ocupación y explotación humana desde la Prehistoria a nuestros días. Los estudios realizados en sectores pirenaicos han señalado que dicha gestión humana se caracterizó por una destacada variabilidad regional en términos de prácticas humanas y modos de ocupación durante el Holoceno. Sin embargo, el estudio integrado arqueológico y paleoambiental de la gestión antrópica de sectores altimontanos pirenaicos a escala microregional ha sido realizada de manera muy puntual y es actualmente un ámbito de estudio poco explorado. La presente Tesis doctoral se inscribe en un proyecto de investigación interdisciplinar en el campo de la Arqueología del Paisaje desarrollado en el valle del Madriu-Perafita-Claror (VMPC, Andorra), declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en el 2004. Este trabajo pretende reconstruir la gestión humana y la configuración paisajística de los paisajes culturales pirenaicos durante el Holoceno, tomando como escenario de estudio los sectores altimontanos del valle del Madriu-Perafita-Claror y valorando aquellos factores de carácter socio-cultural y/o climático-ambiental que han contribuido a la culturización de estos espacios y a su modelado paisajístico. Asimismo se pretende caracterizar los diferentes usos del suelo altimontanos, determinar el impacto paisajístico de los mismos y su papel en la configuración paisajística del valle a nivel microregional.Para cumplir estos objetivos se ha llevado a cabo un estudio paleoambiental multi-proxy a alta resolución temporal y espacial que combina el análisis del polen en secuencias naturales con otros indicadores que proporcionan información de carácter local, como estomas, microfósiles no polínicos (NPPs) o partículas carbonosas. Siguiendo una estrategia microregional, se han estudiado dos lagos y dos turberas de reducido tamaño situadas a diferentes altitudes y en diferentes sectores del valle del Madriu situados entre 2.100 y 2.530 m. Los resultados paleoambientales se han comparado con aquellos obtenidos en otras dos turberas situadas en el valle del Madriu y en el valle de Perafita-Claror (Miras et al. 2007; Miras et al. en prensa) con el fin de detectar posibles variabilidades en la gestión y estructuración paisajística de carácter "intra-valle" (en los diferentes sectores del valle del Madriu) e "inter-valle" (entre los valles del Madriu y de Perafita-Claror"). Finalmente, estos resultados han sido integrados con la información arqueológica obtenida en el marco del proyecto interdisciplinar (Orengo 2007; Palet et al. 2007), siendo así posible poner de manifiesto la complejidad de la gestión humana altimontana a lo largo del tiempo en este sector pirenaico.Los resultados de este trabajo destacan la existencia en el VMPC de diferentes fases de gestión humana y variabilidad paisajística de carácter microregional "intra-valle" e "inter-valle" desde el Neolítico inicial al Bronce inicial y desde el periodo romano a época contemporánea. Este estudio demuestra que la variabilidad paisajística no se relaciona necesariamente con parámetros topográficos o climáticos, destacando el papel de los parámetros sociales, económicos y culturales en la estructuración de la gestión del medio y la configuración del paisaje de alta montaña desde la Prehistoria. Este estudio, además, pone de manifiesto que los espacios de alta montaña son paisajes culturales, resultado de la interacción a lo largo del tiempo de una gestión humana diversificada en la que no sólo destaca el pastoreo sino también otras actividades relacionadas con la explotación forestal y minero-metalúrgica (explotación de resina, carboneo, metalurgia). Finalmente, destaca el valor de los estudios integrados paleoambientales multi-proxy y arqueológicos desarrollados a una escala microregional como una estrategia de estudio adecuada para el análisis de la gestión humana y el cambio paisajístico en sectores de montaña durante el Holoceno.Palabras clave: paisajes culturales, reconstrucción del paisaje, variabilidad paisajística microregional, usos del suelo altimontanos, estudio multi-proxy, polen, alta montaña, arqueología del paisaje, Pirineos orientales, Holoceno / Previous research acknowledges the ancient and complex land-use history of European mountainous areas, which are characterised by a remarkable regional variability in terms of human practices and patterns of occupation during the Holocene. However, the combined palaeoenvironmental and archaeological study of highland human management at a microregional scale remains a largely unexplored research field, especially in the Pyrenees. This PhD project was performed as a part of an integrated palaeoenvironmental and archaeological research program which aims to understand the long-term shaping of the Madriu-Perafita-Claror valley (MPCV, Andorra), a high mountain cultural landscape included in 2004 in the UNESCO World Heritage List. Main objectives of this study are, firstly, to reconstruct human management and landscape shaping of high altitudinal Pyrenean spaces along the Holocene assessing those environmental and/or human factors involved, and secondly, to reconstruct microregional land-use and landscape variability in the shaping of highland spaces.To accomplish these objectives a high temporal resolution palaeoenvironmental study which combines pollen with other biological proxies providing more local information such as stomata, non-pollen palynomorphs (NPPs), and macrocharcoal charred particles was carried out in the upper subalpine and alpine belts of the MPCV following a fine spatial-resolution strategy. Four nearby small peat and lake basins were studied at different altitudes and landscape settings of the main Madriu valley. Palaeoenvironmental results were afterwards compared with those of two other peat sequences located at the Madriu and the Perafita valley (Miras et al. 2007; Miras et al. in press) in order to detect small-scale land-use variability at both intra-valley (within the Madriu valley) and inter-valley (between Madriu and Perafita valley) scales. Palaeoecological results were further integrated with archaeological local data, and together underline the marked complexity of high mountain land-use system over the Holocene period. Results drawn from this study stress the existence in the MPCV of different phases of microregional land-use and landscape variability at both intra-valley and inter-valley scales from the early Neolithic to the early Bronze Age and from the Roman Period to the Modern Era. The study show that landscape variability is not necessarily connected to topographic or climatic parameters, and underline the role of social, economical and cultural parameters in the land-use organisation and the landscape shaping of high mountain spaces since Prehistory. This study depicts highlands as cultural landscapes resulting from the long-term interaction of a diversified rage of land-uses, comprising grazing but also other activities related with woodland exploitation. Finally it demonstrates the value of combined palaeoenvironmental multi-proxy records and archaeological studies carried out at a microregional scale in the study of human mountain management and landscape change during the Holocene.Keywords: cultural landscapes, landscape change, microregional landscape variability, high-mountain land-use, multi-proxy study, pollen, high mountain, landscape archaeology, eastern Pyrenees, Holocene / Previous research acknowledges the ancient and complex land-use history of European mountainous areas, which are characterised by a remarkable regional variability in terms of human practices and patterns of occupation during the Holocene. However, the combined palaeoenvironmental and archaeological study of highland human management at a microregional scale remains a largely unexplored research field, especially in the Pyrenees. This PhD project was performed as a part of an integrated palaeoenvironmental and archaeological research program which aims to understand the long-term shaping of the Madriu-Perafita-Claror valley (MPCV, Andorra), a high mountain cultural landscape included in 2004 in the UNESCO World Heritage List. Main objectives of this study are, firstly, to reconstruct human management and landscape shaping of high altitudinal Pyrenean spaces along the Holocene assessing those environmental and/or human factors involved, and secondly, to reconstruct microregional land-use and landscape variability in the shaping of highland spaces.To accomplish these objectives a high temporal resolution palaeoenvironmental study which combines pollen with other biological proxies providing more local information such as stomata, non-pollen palynomorphs (NPPs), and macrocharcoal charred particles was carried out in the upper subalpine and alpine belts of the MPCV following a fine spatial-resolution strategy. Four nearby small peat and lake basins were studied at different altitudes and landscape settings of the main Madriu valley. Palaeoenvironmental results were afterwards compared with those of two other peat sequences located at the Madriu and the Perafita valley (Miras et al. 2007; Miras et al. in press) in order to detect small-scale land-use variability at both intra-valley (within the Madriu valley) and inter-valley (between Madriu and Perafita valley) scales. Palaeoecological results were further integrated with archaeological local data, and together underline the marked complexity of high mountain land-use system over the Holocene period. Results drawn from this study stress the existence in the MPCV of different phases of microregional land-use and landscape variability at both intra-valley and inter-valley scales from the early Neolithic to the early Bronze Age and from the Roman Period to the Modern Era. The study show that landscape variability is not necessarily connected to topographic or climatic parameters, and underline the role of social, economical and cultural parameters in the land-use organisation and the landscape shaping of high mountain spaces since Prehistory. This study depicts highlands as cultural landscapes resulting from the long-term interaction of a diversified rage of land-uses, comprising grazing but also other activities related with woodland exploitation. Finally it demonstrates the value of combined palaeoenvironmental multi-proxy records and archaeological studies carried out at a microregional scale in the study of human mountain management and landscape change during the Holocene.Keywords: cultural landscapes, landscape change, microregional landscape variability, high-mountain land-use, multi-proxy study, pollen, high mountain, landscape archaeology, eastern Pyrenees, Holocene

Page generated in 0.0338 seconds