• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 85
  • 2
  • 2
  • Tagged with
  • 90
  • 90
  • 48
  • 14
  • 12
  • 11
  • 10
  • 9
  • 9
  • 8
  • 7
  • 7
  • 7
  • 7
  • 6
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Vivienda personalizada multifamiliar en laderas de Campoy

Ugarte García, Ubert Elio 18 July 2015 (has links)
El proyecto se relaciona con el problema de la vivienda en la ciudad de Lima, y se vincula con las personas que habitan las laderas de la ciudad. Se divide en dos componentes para el desarrollo de la propuesta arquitectónica: vivienda personalizada, que interpreta la relación entre el desarrollo sociocultural de los usuarios y sus necesidades para habitar los espacios; y vivienda multifamiliar en laderas, que involucra el desarrollo de una mejor organización de la vivienda en tal contexto urbano. / Tesis
12

De la esencia de la arquitectura a lo esencial del espacio. Forma y concepto en la arquitectura de Mies van de Rohe

Santatecla Fayos, José 23 July 2008 (has links)
Esta investigación parte del supuesto de que toda arquitectura coherente tiene siempre un sustrato conceptual que mueve al arquitecto a proyectar y a construir. El mundo de las formas arquitectónicas es lugar de múltiples debates donde se encuentran inquietudes, pensamientos, voluntades, intenciones que se materializan en una forma concreta de hacer y entender la arquitectura. Establecer las relaciones entre el mundo de los conceptos y las formas arquitectónicas del movimiento moderno, en este caso de Mies van der Rohe, permite profundizar en las claves de la arquitectura moderna de la mano de uno de los arquitectos que imprimió carácter al lenguaje del vidrio y del acero. La re-construcción con motivo del centenario de su nacimiento (1886), de algunas de sus obras más significativas, como el pabellón de Barcelona (1987), o la restauración de otras como el bloque de apartamentos de la colonia Weisenhoff (1986), la casa Tugendhat (1986), o la Farnsworth, suponen el triunfo de la idea sobre la materia. Una idea de arquitectura que es capaz de re-generar, re-construir y re-habilitar aquellos modelos que fueron su exponente y que aún hoy sorprenden por la claridad de sus planteamientos. Si se compara la obra construida con los escasos escritos que publicó Mies, crece el interés por estudiar a un arquitecto cuyas máximas se graban en la conciencia como sentencias éticas o pautas de comportamiento: Menos es más, Dios está en el detalle, Construcción frente a arquitectura... El espacio universal La belleza es la verdad ¿Cómo se traduce el camino que él se traza de búsqueda incesante de la verdad, de la esencia de la arquitectura, al espacio arquitectónico? El estudio se centra en el análisis de dos obras de Mies van der Rohe: la casa Tugendhat y la casa Farnsworth. Son obras muy significadas en la trayectoria profesional de Mies van der Rohe / Santatecla Fayos, J. (2005). De la esencia de la arquitectura a lo esencial del espacio. Forma y concepto en la arquitectura de Mies van de Rohe [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/2628
13

La casa del principio del mundo. Mecanismos de disolución del límite del espacio en el Norte de Portugal

Meri de la Maza, Ricardo Manuel 02 July 2012 (has links)
Meri De La Maza, RM. (2012). La casa del principio del mundo. Mecanismos de disolución del límite del espacio en el Norte de Portugal [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/16380
14

La disolución del pilar en la arquitectura moderna. Un proemio, siete mecanismos y un epílogo

Diaz Segura, Alfonso Luis 10 September 2012 (has links)
Partiendo de entender la Arquitectura como un hecho material, se establece la importancia de la construcción en su definición formal, y se subraya la estructura como el sistema esencial para crear espacio y determinar su imagen. De modo que el espacio arquitectónico se entiende sólo desde su relación con la materia y su carácter ambivalente: racional y fenomenológico. La aplicación de los materiales procedentes de la industria durante el siglo XIX y principios del XX, fundamentalmente el acero, hormigón y vidrio, condujo a la reducción de las secciones y espesores de la construcción. De una parte se optimizaba la capacidad mecánica de los materiales estructurales, y de otra, se desmaterializaban los límites entre estancias y de éstas con el exterior. La suma de ambas circunstancias decantó la aparición de una nueva concepción espacial cuyas principales propiedades eran la continuidad y la fluidez. Los pesados muros del pasado se sustituyen por soportes puntuales y delgadas membranas que manifiestan la separación de los dos sistemas: el sustentante y el envolvente. La libertad para disponer los soportes y su desvinculación de los cerramientos y particiones, potenciaba la apertura y extensión del espacio, clarificaba la función de cada sistema y favorecía su especialización. Las posibilidades de afección sobre el lenguaje de la arquitectura moderna, derivadas de estos avances, fueron fundamentalmente dos: la expresión directa del orden estructural, practicada por algunos radicales holandeses, suizos, y por constructivistas soviéticos. Y la pérdida de todo carácter tectónico, que se detecta en la mayoría de los arquitectos que lideraron la modernidad, desde Gropius a Le Corbusier, o Mies van der Rohe. En ambas alternativas, la abstracción es la cualidad esencial que parece insuflar su condición moderna. En general, los elementos constructivos tradicionales se transforman en entidades carentes de corporeidad, y cuando la mantienen, no manifiestan su naturaleza. Lo / Diaz Segura, AL. (2012). La disolución del pilar en la arquitectura moderna. Un proemio, siete mecanismos y un epílogo [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/17025
15

VIVIENDAS EUROPAN (1988-2008). Una aproximación a los modos de vida en el cambio de siglo en España

Carmona Belda, María Encarnación 31 October 2012 (has links)
Europan es el laboratorio de ideas sobre el habitar más importante de Europa. La presente investigación se centra en dos aspectos: por un lado, los planteamientos teóricos que han desarrollado los enunciados de los concursos Europan en los últimos veinte años y, por otro lado, los edificios de vivienda social construidos en el ámbito español. Asimismo, se recopila la información dispersa de estos edificios y se analizan tomando como base unas fichas de elaboración propia en las que se ha redibujado cada uno de ellos. Europan ha influido en la arquitectura española en tres niveles: en el del trabajo de los "jóvenes" equipos de arquitectos, en el de la Administración Pública y en el de la materialización de la vivienda social experimental. Este último nivel constituye uno de los principales retos de Europan. Tras la comparación de algunos datos de cada uno de los edificios de vivienda social construidos se han obtenido conclusiones en tres escalas: la urbana, la de edificio y la de vivienda. Por último, en esta tesis, tras el estudio de la teoría y la práctica de estos concursos, se ofrece una aproximación a los modos de vida en el cambio de siglo en España a través de las aportaciones de Europan después de veinte años de su existencia. Palabras clave: Europan, laboratorio vivienda, concursos, vivienda social, crítica / Carmona Belda, ME. (2012). VIVIENDAS EUROPAN (1988-2008). Una aproximación a los modos de vida en el cambio de siglo en España [Tesis doctoral]. Editorial Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/17675
16

En busca de una tradición construida

Meri Cucart, Carlos Joaquín 02 September 2013 (has links)
En busca de una tradición construida plantea un recorrido por la arquitectura del siglo XX desentrañando claves de su evolución desde la perspectiva de la construcción. Desde la influencia de las construcciones industriales tanto en Europa como en América describe procesos constructivos en ambas partes del Atlántico que fundamentan los cambios profundos acaecidos durante el siglo XX. Abarca un periodo de tiempo que se inicia en la Escuela de Chicago a mediados del siglo XIX hasta las realizaciones de 1970. Este estudio se basa en el análisis de edificios mediante la toma de datos in situ, y su posterior plasmación grafica, desde la concepción general hasta la evolución del detalle constructivo, deduciendo las leyes generales de composición y la métrica en ambas escalas. Asimismo realiza estudios de obras de arquitectos no analizados por la historiografía al uso, poniendo en valor sus realizaciones y detectando las relaciones que tuvieron entre ellos. Entre estos arquitectos podemos enumerar de forma sucinta la obra de Martín Kremmer y Fritz Schupp en la Cuenca del Rhur, las obras industriales y su evolución de Albert Kahn, Hans Brechbuller, Eero Saarinen, Jacobsen, Myron Goldsmith, Fazlur Khan, Gordon Bunshaft, Sep Ruf, Hans Dollgast , y la influencia que las mismas tuvieron en la obra de Mies van der Rohe y Le Courbusier. Un principio que subyace en toda el trabajo se fundamenta en la no mistificación de la técnica, que nos aparta de su comprensión, sino en desentrañar las variaciones internas de su evolución. Este proceso ha llevado a analizar las claves y evolución de las construcciones en Acero y Hormigón, así como la relación entre estructura y cerramiento a lo largo de estos años. Esta evolución ha producido una transformación del lenguaje arquitectónico con una variedad y consistencia que finaliza en los setenta. Ello conlleva el estudio las transformaciones estructurales de los edificios en Altura en Nueva York y Chicago fundamentalmente; el estudio evolución de la concepción de las construcciones en Hormigón Armado por Maillart y Freyssinet, y la evolución de las construcciones de grandes luces por Albert Khan. Todo este proceso tiene a su vez una raíz histórica de evolución más allá de las obras individuales, que nos ayudan a comprender cuales fueron las circunstancias y las causas que conllevaron a dicha evolución. Las biografías de cada uno de los autores analizados y su propia trayectoria personal hacen reflexionar sobre las diferencias existentes en tres focos importantes de desarrollo Centro-Europa, Estados Unidos y Rusia. Todos los ejemplos analizados forman un cuerpo de tradición construida que ayuda a comprender en profundidad la relación entre construcción y arquitectura y en el cual subyace un estudio de la estética Moderna, dentro del intenso debate acontecido en Europa entre Técnica y Razón, y Técnica - Símbolo. Los acontecimientos ocurridos en Europa después de la devastación de la segunda guerra mundial y la reconstrucción de Alemania, han sido ignorados en la importancia que a mi entender entrañan, un capítulo de este trabajo quiere poner en valor la intensidad moral y cualitativa de los mismos, estableciendo asimismo las razones y relaciones de las Vanguardias constructivistas Rusas con las Vanguardias Europeas y su relación con los procesos de industrialización Americanos desarrolladas por Albert Khan. Con ello se cierra un círculo de relaciones, influencias, transferencia de tecnología y conocimientos que sustentan con firmeza la evolución de la arquitectura del siglo XX. / Meri Cucart, CJ. (2013). En busca de una tradición construida [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/31664
17

Junta seca. Construcción ligera industrializada, discurso centroeuropeo y tecnología americana para una nueva tradición: Schindler, Neutra y Breuer

Fernández Rodríguez, Luisa María 07 October 2013 (has links)
La presente tesis aborda el desarrollo del discurso de la junta seca como herramienta constructiva y compositiva desde su génesis teórica en el siglo XIX centroeuropeo, hasta su desarrollo americano en el siglo XX a caballo de la propia tradición constructiva y la capacidad industrial. Así se plantea teóricamente y formalmente en dos partes diferenciadas: la teórica Europa, la ejecutiva América. Esto justifica una visión histórica y panorámica en el que la Exposición Universal de Londres y en concreto la construcción del Crystal Palace en 1851 es el hito de arranque fundamental. Por lo excepcional de su construcción pero también, y por contraposición, por su vinculación a la figura de referencia del materialismo centroeuropeo, Gottfried Semper. La visión semperiana sobre el estilo como hijo único de la necesidad, expresa realmente cómo detrás de los distintos adelantos materiales existe siempre un desarrollo de la técnica y sobre todo un cambio de mentalidad propiciado por la necesidad misma. En paralelo la teoría de Bötticher sobre la Tectónica arquitectónica como ley integradora de función, materia y forma que organiza las relaciones entre las partes, incidiendo en la junta y en la articulación de los miembros del todo general, iba a permitir igualmente una nueva visión revolucionaria de composición y construcción. Tan revolucionaria como los nuevos conceptos de esqueleto y piel, semperianos y racionalistas a un tiempo. Se estaba fraguando ese necesario cambio en la forma de pensar que se vió impulsado por la competencia con el ingeniero y pero también por una nueva concepción de arte más liviana, extensiva a todos los niveles de la vida humana que permitió la reconversión de la arquitectura en una disciplina autónoma, ligada al desarrollo de las artes aplicadas. Así al arquitecto se le ofreció la opción de una arquitectura de servicio, cercana al problema de la función y de la construcción, como alternativa al arte antiguo. En esta línea las revoluciones académicas del XIX motivaron la aparición de las escuelas de diseño, con las Kunstwegeberschulen centroeuropeas a la cabeza, que se agregaron al movimiento de las Exposiciones Internacionales y por mera competencia nacional motivaron la aparición del Werkbund alemán. Exposiciones y Werkbund apostaron por el nuevo tipo como elemento no sólo industrial sino también arquitectónico y con ellos también arrancó el imperio del objeto, derivado e impulsor a un tiempo de la estandarización industrial. Este discurso centroeuropeo del XIX, materialista y ligado a las nuevas artes aplicadas, que aunque escasamente práctico iba a posibilitar una nueva forma de componer y construir. No la única pero una vía diferenciada, desvinculada del beaux-arts y que se fundamentaba en el diseño en base a objetos. El Werkbund ya había abonado el terreno con la tesis y la antítesis sobre tipificación e individualidad, el tipo como objeto que tabula y dimensiona la realidad humana. Este sustrato se combinó con los conceptos vieneses del problembewussatsein de la Wagnerschule, la idea de arquitecto como agente que resuelve problemas, y el gemütlichkeit, el confort que debe surgir del buen diseño, y posibilitaría la aparición de la Bauhaus. En la Bauhaus el nuevo concepto de arte, menor y vinculado a todas las facetas de la vida, permitía un método de diseño operativo a todas las escalas, más allá de cualquier propuesta meramente formal. Un método de composición que permitía al diseñador, ya no sólo arquitecto, incorporar el problema material y constructivo como herramienta compositiva más. El nuevo objeto arquitectónico surgía de las posibilidades de forma que el sistema constructivo, el método de ensamblaje o el catálogo de elementos permitía, más allá incluso de la función. Y ahí la junta seca con su catálogo de componentes y su ley de ensamblaje comenzó a demostrarse como la verdadera herramienta de la nueva arquitectura, ligada de forma natural a la herencia semperiana y de Bötticher, paradójicamente también al discurso del Gesamtkunstwerk semperiano. Pero además en los años de la república de Weimar que vieron crecer a la Bauhaus el panorama artístico estaba dominado por un profundo amerikanismus. La América soñada por los europeos era la tierra de los nuevos tipos -la fábrica y el rascacielos de acero-, del proceso, de la estandarización y del control de la gestión a través del taylorismo y el fordismo. El amerikanismus se fundía con el nuevo materialismo y así las grandes propuestas de las siedlungen de Weimar más allá de su evidente funcionalismo muestran una visión común sobre la sistematización de la construcción y la composición en base a leyes de crecimiento que operan a diferentes escalas. Estas leyes se diseñan, de forma análoga al propio objeto, según un catálogo de elementos, sus posibilidades de producción, su ensamblaje y su junta, el control temporal del proceso y la gestión económica de la construcción. De esta Centroeuropa, revolucionaria y experimental, los hijos aventajados del amerikanismus se dirigieron a la joven Nación de ultramar. Estas figuras se convertirían en el nuevo continente en pioneros de una nueva tradición verdaderamente americana. El fenómeno lo previó agudamente Henry Russell Hitchcock a partir de 1937: la experiencia europea de entreguerras debía encontrar en los métodos constructivos tradicionales americanos el punto de partida para las innovaciones formales y tecnológicas que posibilitaran la creación de una nueva, contemporánea, tradición americana. Y a partir de este punto la tesis se impone voluntariamente demostrar cómo en América la teoría era totalmente innecesaria y todo se refrendaba con la acción. El arquitecto europeo había logrado detectar, separar, analizar y sistematizar la relación que de forma natural existía entre tipo, tradición y función a través de la tecnología y de las grandes reformas académicas. Llevaba a América esos mecanismos de abstracción, investigación y vanguardia y encontraba en el medio americano el pragmatismo, el optimismo y la organización industrial suficiente para todo tipo de nuevos planteamientos. La base de la tradición constructiva americana en acero y madera ímplícitamente cumplía las exigencias de un sistema constructivo moderno en seco: coordinación dimensional, limitación de variables, estandarización y normalización, prefabricación, industrialización, distribución, capacidad de planificación y reducción al mínimo del trabajo in situ. Los procesos industriales americanos incluían además una depuración del tipo, una búsqueda del objeto reproducible y consumible, una incesante necesidad de renovación de objeto y tipo para alimentar el ciclo de la cadena de montaje. La obsolescencia implicaba el montaje y desmontaje, la ampliación y la posibilidad de personalización del hábitat propio del americano. En este medio la visión vanguardista del arquitecto centroeuropeo emigrado en torno al tipo y su relación con el hábitat humano a través de la tradición tecnológica permitió conquistar un discurso depurado de la construcción industrializada ligera con junta seca y a través de él, la conquista de nuevos tipos y una nueva tradición. Los arquitectos emigrados lo hicieron en diferentes oleadas y en diferentes tiempos, así que cada uno de los que se emplean para ejemplificar este proceso, Schindler, Neutra y Breuer, aporta ingredientes específicos de la tradición europea, de la vanguardia y del propio amerikanismus. Los tres colaboraron en la creación de una nueva arquitectura americana surgida tras la Segunda Guerra Mundial en torno al tipo programático, los tipos constructivos y la estandarización de sus componentes con la construcción en seco tanto en madera como en acero como vínculo fundamental. Esta nueva tradición lograba un continuum natural a través de la propia tecnología y es en la costa oeste, en la California de las Case Study Houses, donde se evidencia claramente este proceso como se recoge en la conclusión. / Fernández Rodríguez, LM. (2013). Junta seca. Construcción ligera industrializada, discurso centroeuropeo y tecnología americana para una nueva tradición: Schindler, Neutra y Breuer [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/32664
18

La mirada única. Un arquitecto piensa el cine

Deltell Pastor, Juan 21 October 2013 (has links)
La tesis propone la posibilidad de trasladar las pautas específicas del análisis arquitectónico a la disciplina cinematográfica. El análisis visual de doce películas francesas realizadas en el entorno de los años sesenta, así como el estudio de la documentación disponible en la Cinémathèque Française de Paris sobre las mismas, se convierten en los vehículos para demostrar como ambas disciplinas comparten una misma mirada / Deltell Pastor, J. (2013). La mirada única. Un arquitecto piensa el cine [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/32955
19

Los trabajos de Alejandro Ferrant Vázquez en Cataluña como arquitecto conservador de la Cuarta Zona 1940-1976

Canet Guardiola, María del Rosario 30 March 2015 (has links)
Esta tesis doctoral contiene la investigación llevada a cabo para conocer la forma de trabajar de Alejandro Ferrant Vázquez durante la segunda fase de su trabajo como arquitecto conservador de monumentos en la Cuarta Zona, de 1940 a 1976. Se exponen sus proyectos y las obras realizadas en una serie de monumentos declarados que previamente han sido escogidos, en la subzona de Cataluña, como representativos de las 617 actuaciones que llevó a cabo durante ese periodo, contextualizando sus actuaciones dentro de la Dictadura y de la posguerra en que se desarrollan. La investigación se ha centrado en las fuentes de información más cercanas al arquitecto, su archivo personal y su archivo fotográfico, con el fin de extender el estudio de sus proyectos y tratar de acercarnos a la persona contrastando documentos terminados con todo aquello que le ha podido interesar y que no forma parte de la burocracia formal. Se han establecido las pautas de su trabajo, se han puesto de manifiesto las condiciones en las que se vió obligado a desarrollarlo y se han extraído las conclusiones que dibujan el mapa de su visión de los monumentos, desde las pequeñas iglesias románicas del Pirineo leridano o gerundense, como la iglesia de San Clemente de Coll de Nargo, hasta los grandes monasterios de arquitecturas evolucionadas, como el monasterio de Santes Creus, y de la manera de actuar en ellos. / Canet Guardiola, MDR. (2014). Los trabajos de Alejandro Ferrant Vázquez en Cataluña como arquitecto conservador de la Cuarta Zona 1940-1976 [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/48469
20

MA y OKU. Distancia y profundidad. Ogawa Jihei y el jardín japonés del siglo XIX

Pastor Ivars, Juan 31 March 2015 (has links)
Pastor Ivars, J. (2015). MA y OKU. Distancia y profundidad. Ogawa Jihei y el jardín japonés del siglo XIX [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/48539

Page generated in 0.02 seconds