Spelling suggestions: "subject:"nuestralegislación"" "subject:"legislación""
31 |
Pertinencia de utilizar las normas contables para darle contenido o definir aspectos relacionados a categorías contables recogidos en normas tributariasRamos Roca, Victor Jose 02 June 2020 (has links)
1. Justificación de la investigación:
La justificación de la investigación viene dada por la importancia de determinar si pertinente
utilizar normas contables para darle contenido o definir aspectos relacionados a categorías
contables recogidos en normas tributarias. Para ello, nos apoyaremos en las opiniones
vertidas por estudiosos del Derecho Tributario, los Informes de la SUNAT, las resoluciones
del Tribunal Fiscal y las sentencias del Poder Judicial. Cabe indicar además que la
investigación resulta viable en la medida que el tema elegido aún sigue generando debate en
la doctrina nacional y dado que los operadores jurídicos (Administración Tributaria, el
Tribunal Fiscal y el Poder Judicial) aún no han podido dar una respuesta univoca sobre el
asunto. Asimismo, la presente investigación nos permite recopilar lo señalado en anteriores
investigaciones sobre el tema propuesto y profundizarlo tomando en cuenta la jurisprudencia
actual.
2. Hipótesis:
Es permisible el uso de normas contables para definir, completar o darle contenido a las
normas tributarias siempre que: 1. Se realice una justificación argumentativa respecto a las
razones jurídicas y base normativa que origina su aplicación, debiendo usar para dicho fin,
en la medida que sea posible, todos los métodos de interpretación permitidos por el Derecho
y 2. No se opongan, desnaturalicen o transgredan las normas tributarias.
3. Conclusión principal:
Es posible que la SUNAT, el Tribunal Fiscal y el Poder Judicial recurran a las normas
contables para definir, completar o darle contenido a las normas tributarias siempre que:
Se realice una justificación argumentativa respecto a las razones jurídicas y base
normativa que origina su aplicación, debiendo usar para dicho fin, en la medida que sea
posible, todos los métodos de interpretación permitidos por el Derecho.
No se opongan desnaturalicen o transgredan las normas tributarias.
|
32 |
Las implicancias registrales y catastrales de la inmatriculación de predios de propiedad privada de particulares en atención al decreto legislativo nº 1209Vega Moscoso, Rossemary 25 May 2020 (has links)
En nuestro país a lo largo de los últimos años hemos sido testigos que se han suscitado una serie de irregularidades en cuanto respecta a la transferencia y disposición de bienes inmuebles por parte de bandas conformadas por inescrupulosos, que a diestra y siniestra han actuado en perjuicio de aquellos titulares que se encuentran en posesión de sus bienes pero que por uno u otro motivo no han podido regularizar la inmatriculación de su propiedad para alcanzar seguridad jurídica, objetivo este que es perseguido de forma fundamental por los Registros Públicos. El Código Civil en su artículo 2018º exige como requisitos para la inmatriculación de predios que se deba exhibir títulos por un período ininterrumpido de cinco años, o en su defecto, títulos supletorios; sin especificar, cuáles son los demás documentos técnicos que deban adicionarse para lograr tal cometido, razón ésta que ha sido “advertida” y ha causado preocupación en el legislador Peruano, por lo que ha previsto que se regule el Decreto Legislativo Nº 1209 - Decreto Legislativo que establece el procedimiento a seguir para la inmatriculación de predios de propiedad privada de particulares en el Registro de Predios, esto con la finalidad de permitir al ciudadano conseguir inscribirse como titular de su propiedad en el Registro de Propiedad Inmueble de los Registros Públicos. En consecuencia, el presente trabajo tiene como finalidad identificar si la entrada en vigencia del Reglamento del Decreto Legislativo Nº 1209, “regulará adecuadamente” y “agilizará” la inmatriculación de predios, o generará mayor dilación de tiempo en el caso de suscitarse superposiciones parciales o totales respecto de los predios colindantes o por último si realmente sea una forma efectiva de proteger la propiedad y otorgar seguridad jurídica.
|
33 |
La suspensión de la calificación registral por incompatibilidad de actos por título pendiente con vigencia del asiento de presentación y la seguridad jurídica registral en el PerúLoayza Alvarez, Cintia Mercedes 22 May 2020 (has links)
En la calificación registral, el registrador procede a calificar la integridad del título
formal presentado, siendo imprescindible para ello que exista una jerarquía del rango
(“prior tempore potior jure” - “primero en el tiempo, poderoso en el derecho”); y que no
existan títulos pendientes incompatibles. Ahora bien, nos encontramos ante la
posibilidad de la existencia de uno o más títulos pendientes incompatibles, y, en
consecuencia, el último o más reciente título ingresado queda suspendido en tanto no
culmine la calificación del título anterior. Justamente, es aquella suspensión la que ha
sido materia de críticas, al no ser aplicada sólo en los casos de existencia de una
incompatibilidad. Frente a ello, el objetivo del presente trabajo académico es analizar la
incidencia de la errónea aplicación de la suspensión de un título por incompatibilidad en
la Seguridad Jurídica. Para tal fin, se analiza el principio de prioridad, la
incompatibilidad de títulos y sus problemáticas a partir de los resuelto por el Tribunal
Registral, y su influencia en la Seguridad Jurídica. Concluyendo tal investigación en
que actualmente la suspensión está siendo aplicada por el solo hecho de existir un rango
de títulos, y no por la incompatibilidad entre los mismos, aunado a ello, se está
presumiendo la existencia de una incompatibilidad, atentando así contra los derechos de
los usuarios y la Seguridad Jurídica. En ese sentido, se debe comprender el verdadero
rol de la suspensión de los títulos ante la presencia de una incompatibilidad y no ser
usado como un mecanismo de solución ante la ausencia de un elemento de calificación
o de diligencia en la calificación. En conclusión, la suspensión por incompatibilidad es
un acto que debe resguardar el derecho del usuario y brindar Seguridad Jurídica, siendo
esta el principal objetivo de su existencia.
|
34 |
Informe sobre resolución del tribunal fiscal de observancia obligatoria N° 09789-4- 2017Nieto Donayre, Silvana De Los Angeles 08 February 2023 (has links)
La entrada en vigencia del Decreto Legislativo 1113, sin la inclusión de una disposición
transitoria de por medio, impactó las reglas del juego en relación con el inicio del plazo
de prescripción para el cobro de deudas tributarias, el cual, generó diversas
interrogantes respecto a la aplicación temporal sobre los decursos prescriptorios en
marcha.
En la actualidad, la prescripción tributaria es una institución jurídica que ha conllevado
diversas dificultades e interpretaciones cuestionables en torno a su aplicación. Esta
situación se ve agravada con la posterior promulgación del Decreto Legislativo 1421 y
el proceso de inconstitucionalidad llevado a cabo ante el Tribunal Constitucional. En
atención a ello, esta investigación pretende contribuir y brindar una claridad sobre las
reglas de juego aplicable a esta institución en base a las diversas doctrinas y
jurisprudencias, así como el derecho comparado.
|
35 |
Una propuesta de reinterpretación del principio de subsidiariedad para el estudio de la actividad empresarial del estado en el sector hidrocarburos: análisis del caso del Lote 64 (Bloque Morona)Abusada Chehade, Flavia María 24 January 2018 (has links)
La presente investigación se centra en el análisis del principio de
subsidiariedad consagrado en el artículo 60 de la Constitución Política del Perú
de 1993 y su alcance en una Economía Social de Mercado. Además, se aborda
la relación de este principio económico con la actividad empresarial del Estado,
en particular, su aplicación en el Sector Hidrocarburos; actividad que es
materializada a través de la empresa Petróleos del Perú S.A. El objetivo de la
tesis es determinar si dicha empresa como agente económico estatal, y en
observancia del ordenamiento jurídico vigente, cuenta con habilitación legal
para desarrollar las actividades de exploración y explotación de lotes petroleros
(fase upstream del Sector Hidrocarburos). El enfoque del presente trabajo se
orienta a exponer, en base al correcto entendimiento del principio de
subsidiariedad, la actividad empresarial del Estado y su concreción en el sector
económico en estudio, la fórmula legal que permita la participación de la
empresa estatal en el upstream del Sector Hidrocarburos. Para ello, se resalta
las principales características del Contrato de Licencia como figura
representativa de la contratación petrolera peruana, así como los demás
regímenes contractuales aprobados por el Texto Único Ordenado de la Ley
Orgánica de Hidrocarburos. En ese sentido, se profundiza en el uso de
técnicas de colaboración empresarial que permitan la presencia de Petróleos
del Perú S.A. en el mercado hidrocarburífero, particularmente, el modelo de
Asociación Público Privada y el mecanismo de Joint Venture. Finalmente, se
concluye que el esquema idóneo para permitir la participación de la empresa
nacional de hidrocarburos en la exploración y explotación de lotes petroleros, y,
que, no transgreda el principio de subsidiariedad, es la modalidad de Joint
Venture.
|
36 |
La sucesión frente al concebido como potencial herederoGrados Jara Almonte, Judith Caroline 26 March 2022 (has links)
El presente trabajo de investigación, consiste en el análisis de la situación jurídica de los
herederos forzosos frente al concebido, como potencial heredero; dado que la situación
del concebido es incierta, pero aun así ostenta de la vocación hereditaria por su relación
de filiación con el causante, lo que deja entrever quiénes serían los herederos que deben
ser declarados como tal mediante un procedimiento notarial.
El problema de investigación fue el analizar si el concebido debía ser declarado heredero
y de qué manera debía llegar al registro, tanto en el Registro de Sucesión Intestada como
en el Registro de Propiedad Inmueble, en general, respecto de la masa hereditaria;
teniendo en cuenta la condición legal impuesta al concebido y que también merece su
inscripción para efectos de publicidad y oponibilidad.
El desarrollo del presente trabajo se realizó en base a la doctrina y a las normas que
regulan la situación jurídica del concebido, de la sucesión, así como del procedimiento de
sucesión intestada notarial, analizando la naturaleza del acta notarial y la inscripción de
actos en el Registro de Sucesión Intestada y del Registro de Propiedad Inmueble.
Lo anterior fue determinante para la formulación de las conclusiones y recomendaciones,
las cuales pretenden brindar una alternativa y abrir la posibilidad que en un eventual
procedimiento de declaración de herederos vía notarial se pueda declarar e incluir en el
mismo al concebido, de manera tal que no se afecten sus derechos sobre la masa
hereditaria pero tampoco los derechos de los demás herederos. / The present research work consists of the analysis of the legal situation of the forced heirs
compared to the conceived, as a potential heir; given that the situation of the conceived
is uncertain, but even so he holds the hereditary vocation due to his relationship of
filiation with the deceased, which suggests who would be the heirs that must be declared
as such through a notarial procedure.
The research problem was to analyze whether the conceived person should be declared
heir and in what way it should arrive at the registry, both in the Registry of Intestate
Succession and in the Real Property Registry, in general, with respect to the hereditary
estate; taking into account the legal condition imposed on the conceived and that it also
deserves its registration for the purposes of publicity and enforceability.
The development of this work was carried out on the basis of the doctrine and the norms
that regulate the legal situation of the conceived, of the succession, as well as of the
notarial intestate succession procedure, analyzing the nature of the notarial act and the
registration of acts in the Registry of Intestate Succession and of the Real Property
Registry.
The foregoing was decisive for the formulation of the conclusions and recommendations,
which are intended to provide an alternative and open the possibility that in an eventual
procedure of declaration of heirs via notarial procedure, the person conceived can be
declared and included in it, in such a way that no their rights over the hereditary estate
are affected but neither are the rights of the other heirs.
|
37 |
Informe de relevancia jurídica sobre el expediente N° 980-2005, en el caso del proceso de amparo seguido por el Sr. Mauro Serrano Garcia contra la Minera YanacochaMazuelos Buhytrón, Carla Alejandra 09 February 2023 (has links)
Este estudio pretende analizar los principales problemas jurídicos identificados en el
caso Mauro Serrano Vs. Minera Yanacocha, con la intención de efectuar una opinión
jurídica, tomando como sustento la normativa constitucional, nacional e internacional, y
con ello, jurisprudencia y doctrina relacionada al respecto, que nos permitirán sustentar
mejor nuestra posición. Así, iniciamos identificando los hechos relevantes, luego
discutimos cómo esos hechos tuvieron como consecuencia la lesión de derechos
fundamentales que fueron protegidos y restituidos por el proceso de amparo. En
consecuencia, fundamentamos por qué la vía de amparo sí es la más idónea para
resolver la controversia, tomando como referencia el precedente Baylón Flores, por no
existir otra vía igualmente satisfactoria para la protección de los derechos fundamentales
vulnerados en este caso desde la óptica procedimental, evaluando por qué la
demandada incurrió en una forma de despido nulo. Finalmente, analizamos por qué la
designación al demandante en el puesto de Operador de Procesos II en el PAD de
Lixiviación no constituye un acto sustancialmente homogéneo al acto lesivo de derecho
que dio lugar a la demanda, pues las labores que desarrollaba en este nuevo puesto no
eran peligrosas ni lesivas para su salud, y no por el hecho que no se le estuviera
despidiendo de manera nula, posición que argumentaremos en el desarrollo del
presente trabajo. Es así que, el expediente nos permite evaluar 3 áreas de estudio
jurídico: Derecho Laboral, en cuanto al análisis del despido nulo que se da en este caso,
debiendo tomar como punto de partida, cómo se configuró un acto de discriminación
lesivo de los derechos fundamentales, área del Derecho Constitucional que también
estudiaremos y con ello, el proceso de amparo que se lleva a cabo en este caso, dentro
del ámbito del Derecho Procesal Constitucional.
|
38 |
Liability ManagementGárate Salvatierra, Carlos Enrique 02 November 2020 (has links)
La presente investigación tiene como propósito analizar la realización de las operaciones
de liability management en el mercado de valores peruano. La importancia de la
investigación radica en la necesidad que pueden tener las sociedades peruanas en
realizar operaciones de liability mangement para alcanzar distintos objetivos
relacionados al manejo de su estructura de deuda. De tal manera, la pregunta que orienta
la investación es ¿Son viables las operaciones de liability management en el mercado de
valores peruano? La hipotesis que se plantea sostiene que sí son posibles las operaciones
de liability management dentro la regulación del mercado de valores peruano y la
legislación societaria. No obstante, no existen suficientes condiciones para facilitar su
realización como se debería. De tal manera, la investigación comienza con el uso del
método funcional para analizar la naturaleza de las operaciones de liability management
en las finanzas corporativas, y prosiguiendo con la aplicación de método de
comparación jurídica para el análisis de dichas operaciones en la regulación del mercado
de valores de los Estados Unidos de América. El aporte conseguido del análisis del
principal modelo de regulación del mercado de valores del mundo, sirve para identificar
las carencias de la regulación peruana para la realización de operaciones de liability
management, y otorga sustento a las propuestas para solucionar dichos problemas.
|
39 |
El VIII pleno casatorio y el dualismo del tercero registral: una aproximación jurisprudencial a la tesis monistaOrtega Mejía, Ciro Vladimir 06 May 2021 (has links)
Uno de los debates más apasionantes surgidos en el seno del sistema registral español es
el que gira en torno a la contingente existencia de dos terceros registrales distintos,
nacidos, cada uno, a partir de los principios registrales de fe pública registral y de
inoponibilidad. Sin embargo, el sistema registral peruano, a pesar de ser heredero directo
del sistema hipotecario español, no ha tenido presente en lo absoluto dicho debate, con
excepción de las pocas referencias doctrinales al mismo realizadas por algunas las voces
más autorizadas en la materia. Lo cual se debe, entre otras cuestiones, a la falta de
discusión a nivel jurisprudencial del mismo y su, consecuente, falta de aplicación práctica.
No obstante, el VIII Pleno Casatorio Civil ha empezado a cambiar el derrotero descrito,
pues al resolver la cuestión principal del remedio aplicable al problema de la disposición
de bienes sociales por uno solo de los cónyuges, ha hecho mención, indirectamente, al
debate sobre el dualismo hipotecario abriendo tímidamente la puerta a la discusión del
mismo y su posible empleo pragmatista. El presente artículo busca analizar el VIII Pleno
Casatorio Civil a partir de la perspectiva del debate alrededor de las tesis monista y
dualista del tercero hipotecario para determinar, en última instancia, la suscripción de la
Corte Suprema a alguna de las tesis señaladas. Para dicho objetivo se parte de la
exposición de las tesis monista y dualista de boca de sus más grandes defensores tanto a
nivel ibérico como peruano, para luego descender a los votos tanto en mayoría y minoría
y su vinculación con las tesis aludidas. Finalmente se estima que el voto en mayoría de la
Corte Suprema se adhiere tácitamente a una tesis monista.
|
40 |
Implicancias registrales de la continuidad de funciones para organizaciones cooperativas establecida mediante Ley 31029Chávez Mondragón, Aldo Yuri 07 October 2021 (has links)
El presente trabajo aborda el estudio de las organizaciones cooperativas desde el aspecto de su
órgano de administración: el Consejo de Administración, junto su tratamiento registral que ha
merecido en los reglamentos e instancias registrales. Se determina cuáles son las organizaciones
cooperativas. Se realiza un desarrollo sobre la teoría del órgano y la figura de la continuidad de
funciones en cooperativas, figura la cual permite que, ante el vencimiento del periodo de
funciones del órgano de administración de una determinada persona jurídica, no se limite el
funcionamiento de sus plenas facultades, lo cual genera que el órgano de administración continúe
en funciones mientras no se elija a uno nuevo (se evita acefalías). La figura de la continuidad de
funciones del órgano, ha recibido un tratamiento distinto en el caso de las Personas Jurídicas
reguladas en el Código Civil, las reguladas en la Ley General de Sociedades (LGS) y para las
organizaciones cooperativas reguladas en la Ley de Cooperativas. Así, por un lado, tenemos que
los alcances de la continuidad de funciones para el caso de las personas jurídicas indicadas en el
artículo I del título preliminar del Reglamento de inscripciones del Registro de Personas Jurídicas,
ha sido regulada en el artículo 47 del mismo reglamento, mientras que para las personas jurídicas
de corte societario, se tiene una disposición imperativa distinta regulada en el tercer párrafo del
artículo 163 de la Ley General de Sociedades. Se detecta que la regulación a dicha figura
contenida en el artículo 47 de dicho reglamento, ha dado nacimiento a figuras registrales
“apócrifas” como son la “prórroga de funciones” y el “reconocimiento de órganos no inscritos”.
En relación a las Cooperativas, la figura de la continuidad de funciones, ha tenido una regulación
más versátil en el tiempo, incluso una posición imperante por el Tribunal Registral, la cual
finalmente ha cambiado con la dación de la Ley 31029, cuyos efectos también han sido objeto de
investigación. Así, producto de esta investigación se ha determinado: i) a que tipos de
organizaciones cooperativas a las que aplica el artículo 4 de la Ley 31029, ii) la imperatividad el
artículo 4 de la Ley Nº 31029, iii) cuales son los problemas de la aplicación del artículo 4 de la
Ley N° 31029 en el tiempo y iv) como se aplica la figura de continuidad de funciones al interior
de los consejos y comités de las organizaciones cooperativas, dada la obligatoriedad de
renovación anual por tercios. Así mismo, entre otras conclusiones, se ha encontrado necesario
una nueva Ley de Cooperativas que otorgue más contenido para las organizaciones cooperativas
en su segundo y tercer nivel organizativo. Urge también un Reglamento Registral para
cooperativas que recoja regulación diferenciada para cada nivel organizativo, así como para las
COOPAC. El actual Reglamento de Personas Jurídicas, resulta insuficiente para regular el alcance
registral de las organizaciones cooperativas, lo cual se evidencia en la práctica con la florida
emisión de resoluciones de parte del Tribunal Registral, que han ayudado a definir algunos temas,
pero que sin embargo otros aún han quedado pendientes de esclarecimiento por la misma
deficiencia regulatoria en su Ley.
|
Page generated in 0.0661 seconds