• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 19
  • 2
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 28
  • 28
  • 15
  • 15
  • 13
  • 9
  • 9
  • 8
  • 8
  • 6
  • 6
  • 6
  • 5
  • 5
  • 4
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
21

On the rendering of Swedish cultural features in the translation of Pippi in the South Seas

Hjortsäter, Katarina January 1995 (has links)
No description available.
22

Pippi Langkous : Een vergelijking van eerdere met latere drukken & een vertaalanalyse

Zwanenburg Widingsjö, Monique January 2012 (has links)
Inmiddels is Pippi een internationaal onderzoeksobject geworden. De Duitse literatuuronderzoekster Astrid Surmatz heeft een grote bijdrage geleverd met haar proefschrift Pippi Långstrump als Paradigma (2005b). Wat volgens mij nog ontbrak is een grondige analyse van de Nederlandse vertaling, en wat er met de boeken gebeurd is na hun oorspronkelijke vertaling. Het respect voor kinderboeken in vertaling laat nog al eens te wensen over en uitgeverijen nemen soms grote vrijheden. Geldt dat ook voor de Nederlandse uitgaven van Pippi Langkous?Deze scriptie geeft een aanzet tot het antwoord met behulp van een analyse van de vertaalnormen uit de Descriptive Translation Studies van Toury, aangevuld met de vertaalmethoden van Newmark. De conclusie is dat de eerste Nederlandse druk een adequate (Toury) of getrouwe (Newmark) vertaling is, en dat de wijzigingen in de volgende drukken er toe geleid hebben dat de tekst en de illustraties steeds meer zijn gaan afwijken van het Zweedse origineel, en dat er nu van een aanvaardbare (Toury), of idiomatische of zelfs vrije vertaling (Newmark) gesproken moet worden. Dat Nederlanders toch weten hoe Pippi door Astrid Lindgren is neergezet, is onder andere te danken aan de tv-serie, de films en de merchandise met de tekeningen van illustratrice Ingrid Vang Nyman.
23

On the rendering of Swedish cultural features in the translation of Pippi in the South Seas

Hjortsäter, Katarina January 1995 (has links)
No description available.
24

Rollspråk i japansk översättning : En komparativ analys av Pippi Långstrump / Role Language in Japanese Translation : An Comparative Analysis of Pippi Longstocking

Tornéus, Anna January 2021 (has links)
Denna studie ämnar undersöka rollspråket, det vill säga sättet fiktiva karaktärer talar på, i den japanska översättningen av Pippi Långstrump och jämföra det med den svenska källtexten. Syftet med studien är att ta reda på om rollspråk förekommer, vilken kategori det tillhör samt hur rollspråket förändrar läsarens uppfattning av karaktärerna. Studien bygger på en analys som följer Satoshi Kinsuis teorier om rollspråk. Analysen visar att det finns nyansskillnader i karaktärernas språk men huruvida de ska räknas som rollspråk eller inte är en öppen fråga. / This study intends to investigate the role language, which is the way fictional characters speak, in the Japanese translation of Pippi Longstocking and compare it to the Swedish source text. The purpose of this study is to find out if role language occurs, what category it belongs to and how the readers perception of the characters change due to the use of role language. The study is based on an analysis that follows Satoshi Kinsui's theories regarding role language. The analysis shows that there are nuances in the characters way of speaking but whether it could be valid as role language or not is an open question.
25

Observaciones sobre traducción de literatura infantil —Un estudio de la traducción al español de cuentos de Astrid Lindgren—

Sundquist, Malin January 2005 (has links)
<p><strong>Síntesis:</strong></p><p>Esta tesina trata de dificultades que se presentan en la traducción de literatura infantil. Para analizar las traducciones españolas de cuatro novelas infantiles de Astrid Lindgren, he investigado cómo se traducen los nombres propios, los topónimos (nombres geográficos), las palabras inventadas por la autora y los fenómenos específicos de la cultura sueca. La cuestión central ha sido ver si se pierde algo del estilo de la traductora o de lo específico sueco en la traducción de esos tipos de palabras.</p><p>La conclusión es que sí, se pierde algo del estilo personal de la autora y lo típico sueco, pero esto no se puede evitar, ya que la traducción de literatura consiste en hacer un texto inteligible para otras culturas. Además, el estilo de Astrid Lindgren es muy original y por eso es difícil traducir sus textos.</p><p>El primer capítulo contiene el trasfondo científico y, en él, se tratan problemas de traducción, tanto generales como los de traducir nombres propios, topónimos, palabras inventadas y fenómenos específicos de una cultura. En el segundo capítulo presento los resultados de mi investigación. Rindo cuenta de todas las palabras que he encontrado, junto con sus traducciones, divididas en grupos según el tipo de traducción. En el cuarto capítulo analizo las traducciones y discuto las pérdidas de significado y, también, del estilo de la autora y de lo típico sueco. El quinto capítulo contiene mis conclusiones, basadas en las discusiones del capítulo anterior.</p><p><strong>Hipótesis:</strong></p><p>La hipótesis de esta tesina es que, en la traducción de literatura infantil, se pierde mucho de lo que es específico para la cultura a la que pertenece la novela, y también de lo que es específico para el autor. Pienso que ello ocurre porque muchas veces se traducen nombres propios, topónimos, palabras inventadas y fenómenos específicos de una cultura en la literatura infantil para que los niños entiendan mejor las historias.</p><p>Mi hipótesis está basada, en primer lugar, en mi propia sospecha y, también, en el conocimiento de que el trabajo de traducir es algo muy difícil; la traducción de literatura infantil es, por lo menos, tan difícil como cualquier otro tipo de traducción.<strong></strong></p><p><strong>Objetivo y propósito:</strong></p><p>El objetivo de esta tesina es comparar algunos libros de Astrid Lindgren en sueco con sus traducciones en español. Voy a concentrar mi investigación en nombres propios, topónimos, palabras inventadas por la autora y fenómenos específicos de la cultura sueca. Empezaré con <em>Ronja Rövardotter</em> (<em>Ronja, hija del bandolero</em>) y seguiré con <em>Mio min Mio</em> (<em>Mío, mi pequeño Mío</em>), <em>Emil i Lönneberga</em> (<em>Miguel el Travieso</em>) y <em>Pippi Långstrump</em> (<em>Pippi Calzaslargas</em>). He elegido estas novelas porque en ellas se pueden encontrar muchos nombres de personas y sitios, junto con fenómenos suecos y palabras inventadas.</p><p>El propósito de esta comparación es tratar de establecer cómo se tratan los nombres propios, topónimos, palabras inventadas y fenómenos específicos de la cultura sueca en la traducción.</p><p>El asunto que voy a tratar en esta tesina es el problema de traducir o no traducir algunos elementos especiales y, también, cómo traducirlos. La cuestión central es si se pierde algo del estilo personal del autor, o de la cultura, en traducciones de literatura infantil.</p>
26

Observaciones sobre traducción de literatura infantil —Un estudio de la traducción al español de cuentos de Astrid Lindgren—

Sundquist, Malin January 2005 (has links)
Síntesis: Esta tesina trata de dificultades que se presentan en la traducción de literatura infantil. Para analizar las traducciones españolas de cuatro novelas infantiles de Astrid Lindgren, he investigado cómo se traducen los nombres propios, los topónimos (nombres geográficos), las palabras inventadas por la autora y los fenómenos específicos de la cultura sueca. La cuestión central ha sido ver si se pierde algo del estilo de la traductora o de lo específico sueco en la traducción de esos tipos de palabras. La conclusión es que sí, se pierde algo del estilo personal de la autora y lo típico sueco, pero esto no se puede evitar, ya que la traducción de literatura consiste en hacer un texto inteligible para otras culturas. Además, el estilo de Astrid Lindgren es muy original y por eso es difícil traducir sus textos. El primer capítulo contiene el trasfondo científico y, en él, se tratan problemas de traducción, tanto generales como los de traducir nombres propios, topónimos, palabras inventadas y fenómenos específicos de una cultura. En el segundo capítulo presento los resultados de mi investigación. Rindo cuenta de todas las palabras que he encontrado, junto con sus traducciones, divididas en grupos según el tipo de traducción. En el cuarto capítulo analizo las traducciones y discuto las pérdidas de significado y, también, del estilo de la autora y de lo típico sueco. El quinto capítulo contiene mis conclusiones, basadas en las discusiones del capítulo anterior. Hipótesis: La hipótesis de esta tesina es que, en la traducción de literatura infantil, se pierde mucho de lo que es específico para la cultura a la que pertenece la novela, y también de lo que es específico para el autor. Pienso que ello ocurre porque muchas veces se traducen nombres propios, topónimos, palabras inventadas y fenómenos específicos de una cultura en la literatura infantil para que los niños entiendan mejor las historias. Mi hipótesis está basada, en primer lugar, en mi propia sospecha y, también, en el conocimiento de que el trabajo de traducir es algo muy difícil; la traducción de literatura infantil es, por lo menos, tan difícil como cualquier otro tipo de traducción. Objetivo y propósito: El objetivo de esta tesina es comparar algunos libros de Astrid Lindgren en sueco con sus traducciones en español. Voy a concentrar mi investigación en nombres propios, topónimos, palabras inventadas por la autora y fenómenos específicos de la cultura sueca. Empezaré con Ronja Rövardotter (Ronja, hija del bandolero) y seguiré con Mio min Mio (Mío, mi pequeño Mío), Emil i Lönneberga (Miguel el Travieso) y Pippi Långstrump (Pippi Calzaslargas). He elegido estas novelas porque en ellas se pueden encontrar muchos nombres de personas y sitios, junto con fenómenos suecos y palabras inventadas. El propósito de esta comparación es tratar de establecer cómo se tratan los nombres propios, topónimos, palabras inventadas y fenómenos específicos de la cultura sueca en la traducción. El asunto que voy a tratar en esta tesina es el problema de traducir o no traducir algunos elementos especiales y, también, cómo traducirlos. La cuestión central es si se pierde algo del estilo personal del autor, o de la cultura, en traducciones de literatura infantil.
27

Martina di Poggio di Giugno : Analisi del trasferimento della linguacultura svedese di Astrid Lindgren in un contesto italiano, con particolare attenzione alla gestione dei realia / Madicken på Junibacken : Översättningsteoretisk analys av överföringen av Astrid Lindgrens svenskspråkiga kulturmiljöer till en italiensk kontext, med särskilt fokus på hanteringen av kulturspecifika element (s.k. realia)

Malin, Mendes January 2017 (has links)
This thesis examines the translation of culture-specific phenomena in children’s literature with a theoretical framework based on “translation studies”. In the translation of children’s literature, translators generally choose translations that brings the content closer to the target culture, creating an “acceptable” translation. At the same time, these choices distance the translation from the culture of the original text. The opposite, translations which remain faithful to the original, are called “adequate” with the terminology of translation studies.This thesis presents the result of the parallel reading of the original Madicken på Junibacken, a children’s book written by famous Swedish author Astrid Lindgren, and the Italian version, Martina di Poggio di Giugno, translated by Fiorella Onesti and Isabella Fanti (Salani, Gl’Istrici, 2003). During the reading of the two books, the phenomena specific to the Swedish language culture (realia, in translation studies’ terminology) were collected, listed, grouped according to type of realia (names of persons and places, food, idiomatic expressions, songs and games) and the translation strategy used. The grouping according to translation strategy took as its starting point the ten strategies described by Osimo (2008). The analysis confirmed the initial hypothesis that Martina di Poggio di Giugno would be, like many other translations of children’s books, an “acceptable” translation. A complimentary analysis of corresponding realia in two other translations of Astrid Lindgren books, the Italian versions of Pippi Longstocking and Bill Bergson, Master Detective, showed that one realia can be translated in different ways, leading to different results. The translations in the second phase of the analysis were deemed as slightly less “acceptable” and therefore closer to equivalence with the original texts.
28

Min granne barndomen, hur var det nu igen? : Om barndomsdiskurser i Min granne Totoro

Fredriksson, Joel January 2022 (has links)
In this study, the Japanese animated film My Neighbor Totoro was analyzed with regards to what childhood discourses can be found in it, and why these discourses in particular appear. To do this, discourse theory was used as the main theoretical basis, and certain aspects of hermeneutics were also used, such as combining the hermeneutic spiral with basic film analysis as a method. The childhood discourses that are discussed are the natural child, adult children and child adults, the competent child, the vulnerable child, postmodern childhood, the lonely/psychological child, and gender discourses. First, the life context of Hayao Miyazaki was examined to see what childhood discourses that might have influenced him. The natural child seems to be the most prominent discourse throughout Miyazaki’s life and his previous work, and the discourse appears in My Neighbor Totoro as well. However, so do all the other discourses. The results are that the view of childhood expressed in the film is that children develop the best in proximity to nature and the divine. Children should aspire to become competent adults, but adults should also come closer to childhood and nature. Postmodernity is dismissed as bad for children, and the natural childhood is deemed to be in need of saving. Children are also according to the film beings capable of complex thoughts and feelings relating to fears, death and family relations. These difficult thoughts are dealt with by their imagination – an imagination that is non-separable from their reality. This could indicate another childhood discourse: the imaginative child. Apart from all this, ways to use films like this one in education are also briefly discussed through film pedagogy. / <p>Slutgiltigt godkännandedatum: 2022-01-14</p>

Page generated in 0.0503 seconds