• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 125
  • 64
  • 21
  • 6
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 221
  • 57
  • 43
  • 40
  • 35
  • 27
  • 24
  • 20
  • 20
  • 19
  • 19
  • 16
  • 16
  • 16
  • 15
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
141

EXPANSÃO DA AGROINDÚSTRIA CANAVIEIRA NO MATO GROSSO DO SUL: RELAÇÃO CAPITAL X TRABALHO E RECONFIGURAÇÃO ESPACIAL

Azevedo, José Roberto Nunes de 18 December 2008 (has links)
Made available in DSpace on 2016-02-26T14:50:30Z (GMT). No. of bitstreams: 1 JoseRobertoNunesAzevedo_intro_ao_Cap3.pdf: 1494059 bytes, checksum: 5f81a1ffca2e3c66876523ad36e8f752 (MD5) Previous issue date: 2008-12-18 / Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior / Este trabajo trata sobre la expansión de la caña de azúcar en el Estado de Mato Grosso do Sul, o para ser más precisos, sobre las transformaciones económicas, sociales y espaciales resultantes de ese proceso que se caracteriza por el hecho de disfrazar la naturaleza contradictoria de la implantación de plantas transformadoras y destilerías. Específicamente se verifica la ampliación del número de empresas agroindustriales dedicadas a la caña de azúcar y su consecuente territorialización en los últimos años, destacándose la zona centro-sul del Estado. En este contexto, se pregona la ideología del agronegocio como principal responsable por la diferenciación social, en la medida que pasa a valer la creencia en el rápido desarrollo del estado y de la prosperidad de la clase trabajadora a partir de un nuevo modelo de vida, sin percibir que, a pesar de la creacción de empleos para los trabajadores, se mantiene y se agudiza todavía más la explotación del trabajo, en función de un aumento de la productividad. De esta forma, las relaciones de trabajo habitualmente expresan condiciones degradantes de trabajo, relacionadas al proceso de reproducción del capital, lo que repercute directamente en la intensificación del conflicto capital x trabajo con reflejo en las acciones contra-hegemónicas de la sociedad, al mismo tiempo que se verifica un perfil sindical predominantemente corporativo e inmobilista frente al poderío del capital. En este sentido, la territorialización del capital de la caña de azúcar en Mato Grosso do Sul significa la monopolización del territorio por grupos nacionales e internacionales, que con gran poder de negociación, encuentran en las élites económicas y políticas su plataforma de sustentación. Éstas por su parte, permiten la ampliación de las relaciones de dominación, control social y, paralelamente, fingen que no se importan con las consecuencias del agronegocio que afectan de forma contundente a los campesinos, los indígenas, los emigrantes, etc. los cuales son constantemente engañados por las falsas propuestas de los empleadores, etc. La explotación legitimada por el Estado se dá en un contexto de relaciones intrínsecas de intereses, que forman una red de relaciones entre tales sujetos y el capital / A presente dissertação versa sobre a expansão canavieira no Estado do Mato Grosso do Sul ou, mais precisamente, sobre as transformações econômicas, sociais e espaciais resultantes desse processo, que tem por característica o fato de mascarar a natureza contraditória da implantação de usinas e destilarias. Notadamente, verifica-se a ampliação do número de empresas agroindustriaiscanavieiras e sua conseqüente territorialização, nos últimos anos, com destaque para o Centro-Sul do Estado. Nesse contexto, apregoa-se a ideologia do agronegócio como principal responsável pela diferenciação social, na medida em que passa a valer a crença no rápido desenvolvimento estadual e na prosperidade da classe trabalhadora, a partir de um novo padrão de vida, sem notar que, apesar da geração de empregos para os trabalhadores, se mantém e se agudiza ainda mais a exploração do trabalho, atrelada, pois, à elevação da produtividade. Destarte, as relações de trabalho via de regra expressam condições degradantes de trabalho, moldadas ao processo de reprodução do capital, o que repercute diretamente no acirramento do conflito capital x trabalho, com reflexo nas ações contra-hegemônicas da sociedade, ao mesmo tempo em que se verifica um perfil sindical predominantemente corporativo e imobilista, frente ao poderio do capital. Dessa forma, a territorialização do capital canavieiro no Mato Grosso do Sul significa a monopolização do território por grupos nacionais e internacionais, que, com grande poder de barganha, encontram nas elites econômicas e políticas sua sustentação. Estas, por sua vez, permitem a ampliação das relações de dominação, controle social e, paralelamente, fingem não se importar com as conseqüências do agronegócio que atingem sumariamente os camponeses, os indígenas, os migrantes etc., os quais são constantemente lubridiados pelas falsas propostas de agenciadores. A exploração legitimada pelo Estado é embalada por relações intrínsecas de interesses que se dão através de uma teia de relações entre tais sujeitos e o capital
142

Os poderes do empregador e a dignidade da pessoa

Soares, Paulo Ferreira 17 April 2009 (has links)
Made available in DSpace on 2016-03-15T19:34:44Z (GMT). No. of bitstreams: 1 Paulo Ferreira Soares.pdf: 571234 bytes, checksum: 69cb236af1fd9b3302c38428ae79bb6c (MD5) Previous issue date: 2009-04-17 / El objetivo de esta disertación es analizar la aplicación efectiva del principio constitucional de la dignidad de la persona humana en las relaciones de empleo. La globalización de la economía afecta directamente las relaciones entre el capital y el trabajo. El poder económico se puso más exigente, y el trabajo, por las circunstancias, se puso más sumiso. En Brasil, el legislador constituyente el aumento del principio constitucional de la dignidad de la persona humana como derecho fundamental, núcleo esencial de los derechos humanos. El respeto a la dignidad de la persona, en las relaciones de empleo, debe sobreponerse a las exigencias del capital. Así, partiendo de esas presuposiciones, se espera mostrar la importancia del principio constitucional de la dignidad de la persona como límite de los poderes del empleador. Como posibilidad de solución de posibles conflictos laborales, se sugiere la creación de derechos humanos, por ocasión de las negociaciones colectivas de trabajo y, en el ámbito del judiciario, la propositura de acciones que puedan garantizar a los empleados la permanencia en el empleo con tranquilidad y sin constreñimientos. Con esto, se intenta estimular la discusión impostergable sobre este tema que es imprescindible no apenas a los involucrados en la área de Derechos Humanos, pero también a la sociedad en general, que necesita estar consciente de las leyes que garantizan la dignidad del trabajador en el ámbito de los principios humanos. / O objetivo desta dissertação é analisar a aplicação efetiva do princípio constitucional da dignidade da pessoa humana nas relações de emprego. A globalização da economia afeta diretamente as relações entre o capital e o trabalho. O poder econômico ficou mais exigente e o trabalho, pelas circunstâncias, ficou mais submisso. No Brasil, o legislador constituinte elevou o princípio constitucional da dignidade da pessoa humana como direito fundamental, núcleo essencial dos direitos humanos. O respeito à dignidade da pessoa, nas relações de emprego, deve sobrepor-se às exigências do capital. Assim, partindo destes pressupostos, esperase mostrar a importância do princípio constitucional da dignidade da pessoa, como limite dos poderes do empregador. Como possibilidade de solução de possíveis conflitos trabalhistas, sugere-se a criação de cláusulas humanas, por ocasião das negociações coletivas de trabalho e, no âmbito do judiciário, a propositura de ações que possam garantir aos empregados, a permanência no emprego com tranqüilidade e sem constrangimentos. Com isto, intenta-se estimular a discussão inadiável sobre este tema que é imprescindível não apenas aos envolvidos na área de Direitos Humanos, mas também, à sociedade em geral, que precisa estar consciente das leis que garantem a dignidade do trabalhador no que tange os princípios humanos.
143

A disciplina escolar no pensamento de João Amós Comenius

Panarelli, Angélica Moreira 05 March 2009 (has links)
Made available in DSpace on 2016-03-15T19:48:52Z (GMT). No. of bitstreams: 1 Angelica Moreira Panarelli.pdf: 349253 bytes, checksum: 07c2d9ddd384e9080cffc714fd633d1d (MD5) Previous issue date: 2009-03-05 / Fundo Mackenzie de Pesquisa / En esta disertación se buscó analizar el estudio con respecto a la disciplina escolar en la enseñanza media en conjunto con el Sagrado, analizando el trabajo desarrollado por los reformadores Lutero y Calvino y otros pedagogos como Comenius, en el medio educacional con respecto a la disciplina escolar, percibiendo lo que caracterizó la indisciplina en el siglo de los reformadores y lo que la caracteriza hoy en día, apuntando lo que profesores y alumnos esperan unos de los otros en clase, buscando capacitar al docente con tecnicas y metodos que trabajan en la questión disciplinar. Lo que se puede rescatar del pasado hacia el presente que produzca una mejora en la construcción, donde haya menos conflictos entre docentes y alumnos. Lo que falta en ambos para una mejor relación. La propuesta de Comenius y de estos reformadores y pedagogos es totalmente actual, valida e indispensable, con razón a la crisis por la cual la humanidad educacional atravieza. A partir de estos questionamientos fueron realizadas pesquisas bibliograficas y observaciones en clases, demostrando toda la importancia de la contribuición de los estudios de estos reformadores a la aplicación en las escuelas en los días actuales. / Nesta dissertação, buscou-se analisar o estudo a respeito da disciplina escolar no ensino fundamental II em junção com o Sagrado, verificando o trabalho desenvolvido pelos reformadores Lutero e Calvino e outros pedagogos, como Comenius, no meio educacional, a respeito da questão disciplinar do aluno, constatando o que caracterizou a indisciplina no século dos reformadores, e o que a caracteriza hoje. Discorrendo o que professor e aluno esperam um do outro em sala de aula, visando capacitar o docente com técnicas e métodos que trabalham a questão disciplinar. E assim resgatar do passado técnicas que proporcionem a construção de uma relação, na qual haja menos conflitos e garanta um melhor aprendizado. A proposta de Comenius e desses reformadores e pedagogos é totalmente atual, válida e indispensável, em razão da crise pela qual a humanidade educacional atravessa, devido aos problemas de relacionamento que gera a indisciplina pela insatisfação, quando algo não vai bem em sala. A partir desses questionamentos foram realizadas pesquisas bibliográficas e observações em salas de aulas, trazendo à tona toda a contribuição dos estudos desses reformadores à aplicação nas escolas nos dias de hoje.
144

La Exclusión de un Socio en el Derecho Societario Chileno

Velasco Alessandri, José Antonio January 2005 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / Por medio del presente trabajo se analiza y estudia la institución jurídica de la “Exclusión de un Socio”, institución que a la luz del derecho nacional, no ha sido muy desarrollada, olvidándose casi por completo su utilización y su tratamiento doctrinario, lo que queda de manifiesto en la completa falta de jurisprudencia nacional sobre esta materia.
145

"Marco jurídico para la ejecución de la relación directa y regular a través de medios de comunicación electrónicos"

Vitta Briones, Constanza Alejandra, Sáez Muller, Valentina Natali January 2014 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / Con esta investigación se pretende analizar la posibilidad de ejercer el derecho de relación directa y regular a través de las nuevas tecnologías de la información y comunicación, con el fin de optimizar las facultades que emanan de este derecho-deber, asimismo buscamos plantear una regulación adecuada para la incorporación al ordenamiento jurídico del ejercicio de la relación directa y regular a través de medios electrónicos, tras un breve estudio del panorama legislativo y jurisprudencial nacional e internacional.
146

AS RELAÇÕES COM O SABER/APRENDER DOS JOVENS DO ENSINO MÉDIO EM SITUAÇÃO DE ABANDONO ESCOLAR / LAS RELACIONES CON EL SABER/APRENDER DE LOS JÓVENES DE LA ENSEÑANZA MEDIA EN SITUACIÓN DE ABANDONO ESCOLAR

Ramos, Ethiana Sarachin da Silva 28 August 2015 (has links)
Comprender el joven en situación de abandono escolar dándole voz activa significa considerarlo como un sujeto que se relaciona con el mundo, que posee una historia que es a la vez singular y colectiva; un sujeto que no solo adquiere aspectos de la sociedad pero también construye y reconstruye la historia y su historia dando sentido a sus acciones. De esta manera, considerando que el saber solo tiene sentido cuando relacionado con lo que vivimos, con las personas con las que nos relacionamos, con las dudas que mantenemos y también con aquello que nos interesa (CHARLOT, 2000), este trabajo propuso como objetivo comprender las relaciones de los jóvenes con el saber y el vínculo que estas relaciones mantienen con la situación de abandono escolar. Para ello, se investigó aspectos relativos a la trayectoria escolar de los sujetos con foco en sus experiencias de aprender; se buscó entender sus concepciones sobre la escuela de enseñanza secundaria e identificar el entorno cultural, social e institucional de los jóvenes investigados y sus relaciones con profesores, compañeros y funcionarios. El marco teórico se basó en estudios sobre la enseñanza media brasileña (MOEHLECKE, 2012; PATTO, 1988), sobre la juventud (CRIADO, 1998; ABRAMO, 1997; SPÓSITO, 1999; DAYRELL, 2005; TOMAZETTI et al 2012) y sobre la relación con el saber (CHARLOT, 2000; FREIRE, 1996). La metodología cualitativa (MELUCCI, 2005) fue la base de la investigación, que recurrió a la entrevista semiestructurada como herramienta de producción de datos (LÜDKE e ANDRÉ, 1986; ANGROSINO, 2009). Para el análisis se utilizó el análisis textual discursivo (MORAES, 2003). Los sujetos de la investigación fueron tres jóvenes estudiantes de la enseñanza media en situación de abandono escolar de una escuela pública de Santa María-RS. Los resultados evidenciaron que los jóvenes, a pesar de mantener un vínculo frágil, confieren sentido a la escuela. Sin embargo, los saberes escolares específicos, principalmente aquellos considerados como contenidos intelectuales, no son dotados de sentido para los jóvenes. Se identificó también una actitud de auto atribución de responsabilidad por estar fuera de la escuela, que representa una cultura juvenil que no expresa crítica ni a su metodología ni a su estructura propedéutica. También se destacó la influencia del ideal consumista en la construcción de la relación de los jóvenes con el saber, pues parece estar vinculado a una desvaloración cada vez más grande del saber que se organiza fuera de la lógica utilitarista e inmediatista. Por fin, se ha percibido que la situación de abandono escolar se debe entender como un fenómeno complejo, pues no solamente el sujeto está involucrado sino también la sociedad como un todo, incluyendo el estado y las políticas públicas. / Buscar compreender o jovem em situação de abandono, dando voz a ele, significa levar em consideração um sujeito que se relaciona com o mundo, que possui uma história que é, ao mesmo tempo, singular e coletiva; um sujeito que não apenas incorpora aspectos da sociedade, mas que constrói e reconstrói a história e sua história, dando sentido para suas ações. Assim, considerando que o saber apenas tem sentido quando se relaciona com o que vivemos, com as pessoas com as quais nos relacionamos, com as dúvidas que mantemos e também com aquilo que nos interessa (CHARLOT, 2000), este trabalho propôs como objetivo compreender as relações dos jovens com o saber/aprender e o vínculo que essas relações mantêm com a situação de abandono escolar. Para tanto, investigou-se aspectos relativos à trajetória escolar dos sujeitos, com foco em suas experiências de aprender; buscou-se entender suas concepções sobre a escola de Ensino Médio; e identificar os contornos culturais, sociais e institucionais dos jovens pesquisados e suas relações com professores, colegas e funcionários. O referencial teórico baseou-se em estudos sobre o ensino médio brasileiro (MOEHLECKE, 2012; PATTO, 1988), sobre a juventude (CRIADO, 1998; ABRAMO, 1997; SPÓSITO, 1999; DAYRELL, 2005; TOMAZETTI et al 2012) e sobre a relação com o saber (CHARLOT, 2000; FREIRE, 1996). A metodologia que norteou o trabalho foi a abordagem qualitativa (MELUCCI, 2005), utilizando-se a entrevista semiestruturada como ferramenta de produção dos dados (LÜDKE e ANDRÉ, 1986; ANGROSINO, 2009). Para a análise dos dados, utilizou-se a análise textual discursiva (MORAES, 2003). Os sujeitos da pesquisa foram três jovens estudantes do Ensino Médio, em situação de abandono escolar, de uma escola pública de Santa Maria-RS. Os resultados apontaram que os jovens, apesar de manterem um vínculo frágil, conferem sentido à escola. No entanto, os saberes escolares específicos, principalmente aqueles considerados como conteúdos intelectuais, parecem não fazer tanto sentido para eles. Identificou-se também uma postura de autorresponsabilização pelo afastamento da escola, que parece representar uma cultura juvenil que não expressa crítica, nem a sua metodologia, nem a sua estrutura propedêutica. Também ficou em destaque a influência do ideal consumista a moldar a relação dos jovens com o saber, pois este ideal parece estar vinculado a uma desvalorização cada vez maior do saber escolar que se organiza fora da lógica utilitarista e imediatista. Por fim, foi possível perceber que a situação de abandono deve sempre ser vista como um fenômeno complexo, pois não envolve somente o sujeito afastado, mas a sociedade como um todo, incluindo o estado e as políticas públicas.
147

Critical appraisals about the foundation of duties of protection in the Peruvian legal system / Apreciaciones críticas sobre el fundamento de los deberes de protección en el ordenamiento jurídico peruano

Moreno More, César E. 12 April 2018 (has links)
The acceptance of the theory of the duties of protection isstrongly conditioned by systemic features of each legal order. if the premise and the scope of the doctrine are overlooked, and its historical and dogmatic location is dissociated from it, eventually it will be created a wasteful duplication of compensatory systems, in a legal order where the same result is obtained using the tort law. Nevertheless, it does not mean that creditor’s person or property will not be relevant with respect to contractual relationship. it is enough just to understand that this will only happen in a few situations in which the possibility to affect the rights of obligee falls within the specific contractual obligation. Out of these situations, any effort to turn tort damage into contractual damage will nothave otherwise forced and unsustainable consequences. / El acogimiento de la teoría de los deberes de protección y de la relación obligatoria compleja, está estrechamente condicionado por las características sistémicas de cada ordenamiento jurídico. si se desconocen tanto la premisa como el objetivo de dicha doctrina, y se la disocia de su ubicación histórico-dogmática, se terminará por crear una duplicación inútil de las tutelas resarcitorias en un sistema en donde el mismo resultado se obtiene recurriendo a la responsabilidad aquiliana. sin embargo, esto no quiere decir que la persona y el patrimonio del acreedor no asuman relevancia dentro de la relación obligatoria. será suficiente con comprender que esto sólo ocurrirá en determinadas hipótesis en las que la posibilidad de afectar la esfera jurídica del acreedor quede comprendida dentro de la prestación deducida en obligación. Fuera de estas, todo esfuerzo por convertir el daño aquiliano en contractual no tendrá si no consecuencias forzadas e insostenibles.
148

Dinámica del sistema depredador-presa de las arañas rojas y los fitoseidos (Acari: Tetranychidae, Phytoseiidae) en cultivos hortícolas

GÓMEZ MOYA, CRISTINA ANTONIA 20 April 2012 (has links)
Las arañas rojas constituyen una de las plagas más importantes en la producción de hortalizas del litoral mediterráneo español, tanto en invernadero como al aire libre. Estos ácaros son controlados por medios químicos, lo cual representa costos significativos en términos económicos y ecológicos. Otra alternativa sería el control biológico usando fitoseidos que son depredadores naturales de los tetraníquidos. Sin embargo, se desconocen informaciones básicas sobre la dinámica y la óptima relación depredador-presa necesarias para que el control biológico sea efectivo. Este trabajo evaluó la relación depredador-presa de los fitoseidos nativos Phytoseiulus persimilis Athias- Henriot y Neoseiulus californicus (McGregor) con las arañas rojas T. urticae Koch, T. turkestani Ugarov y Nikolski y T. evansi Baker y Pritchard. El estudio incluyó ensayos de laboratorio y de invernadero, realizados en plantas de judía (Phaseolus vulgaris L.) y patata (Solanum tuberosum L.), al igual que simulaciones de la dinámica poblacional de los fitoseidos depredadores y los ácaros fitófagos. En el laboratorio se estudió el consumo de presa y los principales parámetros biológicos y demográficos de los dos depredadores cuando se alimentan de T. urticae. Los resultados del laboratorio indicaron que la duración del desarrollo, la fecundidad y los parámetros demográficos de poblaciones locales de N. californicus y P. persimilis eran similares a los de otras regiones geográficas y que cuando estos depredadores consumían T. urticae sus parámetros alcanzaban valores óptimos. En el invernadero se evaluó su eficacia en tres relaciones depredador-presa: 1:12, 1:8 y 1:4 para los ensayos con T. urticae, y de1:16, 1:8 y 1:4 para ensayos con T. turkestani y T. evansi. También se determinó el índice de daño y la distribución de los ácaros en las plantas y su comportamiento dispersivo en función del tiempo y de la densidad poblacional. / Gómez Moya, CA. (2007). Dinámica del sistema depredador-presa de las arañas rojas y los fitoseidos (Acari: Tetranychidae, Phytoseiidae) en cultivos hortícolas [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/15228 / Palancia
149

Modelización matemática y simulación de los efectos de la isquemia miocárdica aguda sobre la conducción eléctrica en el tejido cardíaco ventricular

Romero Pérez, Lucia 07 May 2008 (has links)
La aparición de heterogeneidades en las propiedades electrofisiológicas del tejido cardíaco, que acontece en distintas patologías como la isquemia miocárdica, es un factor clave en el proceso del bloqueo unidireccional (UDB), que conduce a la aparición de arritmias reentrantes potencialmente mortales, como la taquicardia ventricular o la fibrilación ventricular. Estas heterogeneidades en la duración del potencial de acción, del período refractario (PR) y la velocidad de conducción (VC) determinan la generación y mantenimiento de los períodos arrítmicos, siendo el PR al que mayor atención se le ha prestado. La mayoría de los estudios sugieren que la dispersión del PR ejerce un papel proarrítmico, aunque existen publicaciones que sostienen lo contrario. Por otro lado, en las últimas décadas, el gran desarrollo de los medios técnicos ha posibilitado la simulación de la actividad eléctrica de tejidos cardiacos con gran realismo permitiendo la extracción de datos y de parámetros imposibles de obtener experimentalmente. El objetivo general del presente trabajo consiste en el estudio teórico de las causas de los bloqueos que se producen en la propagación del potencial de acción y que dan lugar a las reentradas en el tejido cardíaco sometido a condiciones de isquemia aguda. Para ello, se ha simulado la actividad eléctrica de un tejido 2-D del epicardio mediante una versión modificada del modelo Luo-Rudy 2000 y mediante el empleo de un modelo realista de isquemia regional. Así mismo, se ha desarrollado una formulación del factor de seguridad en la conducción (SF) óptima a nivel computacional que posibilita su empleo en tejidos bidimensionales (SFm). Los resultados obtenidos muestran que durante los 10 minutos posteriores a la oclusión de la arteria coronaria, la vulnerabilidad de un tejido bidimensional a la reentrada, medida mediante la ventana vulnerable, corresponde a una distribución unimodal asimétrica, siendo el minuto 8 el instante en el que la probabilidad de reentra / Romero Pérez, L. (2007). Modelización matemática y simulación de los efectos de la isquemia miocárdica aguda sobre la conducción eléctrica en el tejido cardíaco ventricular [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/1959 / Palancia
150

Informe para la sustentación de expedientes: Expediente Civil N° 11067-2010-0-1801-JR-FC-20 / Expediente Administrativo N° 062-2016/CPC-INDECOPI-LAM

Starost Figueroa, Alex Bruno 06 July 2021 (has links)
El presente trabajo de suficiencia profesional tiene como objetivo desarrollar el iter procesal del procedimiento administrativo que se llevó a cabo ante la Comisión de la Oficina Regional del Indecopi Lambayeque, y tiene como denunciante al Sr. Waldo Aníbal Rojas Soto y como denunciado a la Universidad de San Martín de Porres, por presunta infracción al deber de idoneidad al Art. 19° del Código de Protección y Defensa del Consumidor, al haber incumplido con haber realizado el traslado interno al denunciante a la Facultad de Economía, además de no cumplir con emitir el recibo correspondiente para que el denunciante efectúe el pago de su matrícula, finalmente alega que se incumplió con brindar respuesta a su documento presentado el 15 de marzo del 2016 y a su carta notarial del 30 de marzo del 2016. En ese sentido, la Comisión de la Oficina Regional, declaró infundada la denuncia en dos de los cuatros aspectos y solamente declaró fundada el incumplimiento del denunciado de dar respuesta a las dos cartas, sin embargo, el denunciado interpuso recurso de apelación. Finalmente, la Sala Especializada de Protección al Consumidor resolvió revocar la previa resolución, y reformándola, la declaró infundada, ya que se había establecido que el denunciante si recibió respuesta al documento del 15 de marzo del 2016. Asimismo, declaró la nulidad parcial de la anterior resolución, que emitió un pronunciamiento sobre la falta de respuesta a la carta notarial del 30 de marzo de 2016, ya que dicha conducta era una presunta infracción al artículo 24, y es por ello que, por vía de integración, se declaró improcedente la denuncia respecto a la conducta descrita. / The present work of professional sufficiency aims to develop the procedural matter of this administrative procedure that was carried out through the Commission of the Regional Office of Indecopi Lambayeque, and the complainant is Mr. Waldo Aníbal Rojas Soto and the accused is the University of San Martín de Porres, for alleged infringement of the duty of suitability of Article 19 of the Consumer Protection and Defense Code, having failed to carry out the internal transfer of the complainant to the Faculty of Economics, in addition to not complying with issuing the corresponding receipt for the complainant to pay his tuition, finally alleges that the university failed to provide a response to his document presented on March 15, 2016 and to his notarial letter of March 30, 2016. In this sense, the Regional Office Commission declared the complaint unfounded in two of the four aspects and only declared founded about the defendant's failure to respond to one document and a letter. Finally, the Specialized Chamber for Consumer Protection decided to revoke the previous resolution, and reforming it, declared it unfounded, since it had been established that the complainant did receive a response to the document of March 15, 2016. It also declared the partial nullity of the previous resolution, which issued a ruling on the lack of response to the notarial letter of March 30, 2016, because the alleged conduct was considered a violation of Article 24, and that is why, by way of integration, the complaint was declared unfounded. / Trabajo de suficiencia profesional

Page generated in 0.0614 seconds