• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 66
  • 4
  • 3
  • Tagged with
  • 73
  • 38
  • 27
  • 13
  • 11
  • 11
  • 9
  • 8
  • 8
  • 6
  • 6
  • 6
  • 6
  • 6
  • 6
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
51

El Nuevo Pilar Solidario en el Sistema de Pensiones. Implicancias sobre la Pobreza y la Distribución del Ingreso en Chile

Órdenes Carvajal, Claudia, Martínez Aguilar, Sandra January 2007 (has links)
No description available.
52

Efecto redistributivo del fondo común municipal en las finanzas municipales: análisis y propuestas de reforma

Peralta Gallardo, Matías Felipe January 2018 (has links)
Memoria para optar al grado de Magíster en Gestión y Políticas Públicas / Memoria para optar al título de Ingeniero Civil Industrial / El Fondo Común Municipal juega un rol central en el financiamiento de las 345 comunas de Chile, las cuales deben financiar su funcionamiento mediante este, más los Ingresos Propios Permanentes (IPP) que puedan recaudar y las transferencias estatales que reciben. Este, constituye un fondo de ecualización de ingresos, que busca reducir las desigualdades entre municipios, al cual todos aportan porcentajes determinados de algunas de sus recaudaciones y que son redistribuidos por una fórmula establecida por ley según criterios de pobreza comunal, predios exentos de pago de impuesto territorial y cantidad de IPP recaudados, además de un indicador que distribuye en partes iguales (IPI). Se plantea como hipótesis eficiencia redistributiva del FCM mediante la creación de indicadores de igualdad entre territorios. Del análisis se estableció que el FCM tiene un efecto redistributivo que no es persistente en el tiempo. Por otra parte, existen anomalías en 3 de los 4 indicadores, siendo la más relevante la del IPI, el cual reparte el 25% del Fondo en 346 partes iguales, no siguiendo ningún criterio redistributivo, y beneficiando de esta manera a las comunas con más IPP por habitante, pero que, al mismo tiempo, son municipios pequeños y con baja población. El mecanismo de estabilización, adicional a la redistribución, cumple un rol amortiguador en el FCM, impidiendo que la fórmula establezca los montos totales que debe entregar a cada comuna, pues reduce las variaciones interanuales. Mientras exista este mecanismo, cualquier reforma no surtirá efectos sustantivos en la redistribución de los recursos. Con respecto a posibles modificaciones al FCM, se estableció que, mediante la variación de los porcentajes de ponderación de los indicadores de la fórmula de repartición y la eliminación del mecanismo de estabilización, se producen mejores sustanciales en la redistribución de ingresos en el Sistema de Financiamiento Municipal. Así también, se concluyó que ningún aumento de recursos, como el aumento de aporte del IT, o el aumento del Aporte Fiscal mejora el efecto redistributivo del Fondo y no serían políticas que aporten, salvo que se distribuyan mediante otro mecanismo. Finalmente, que el FCM trate a todas las comunas de manera homogénea, desconociendo su diversidad de realidades, genera políticas que no son óptimas, tanto para las comunas extremas y con menor población, tanto como para la generalidad de las comunas.
53

Factores que Afectan los Niveles de Ingreso del Trabajador de Microempresa del Sector Comercio de la Provincia de Santiago

Maza Díaz, Javier Ignacio de la January 2010 (has links)
El presente trabajo de título tuvo como objetivo principal el identificar los factores que afectan el ingreso principal por hora de dueños y asalariados, como también de trabajadores por cuenta propia del sector microempresarial del rubro comercio, pertenecientes a la provincia de Santiago. Como base, se tomó el hecho de que muchos informes sobre la microempresa mencionan como una característica fundamental la heterogeneidad existente en el sector. Al mismo tiempo, los estudios existentes sobre la microempresa y su trabajador, tienden a verlos de forma agregada, lo que podría incurrir en un error. Este trabajo se realizó con el fin de dar información más certera del sector elegido, para así colaborar al diseño de nuevos programas de ayuda desde el gobierno y además abrir preguntas sobre qué pasa con otros sectores si no es posible generalizar. Se eligió el sector comercio de la provincia de Santiago, por ser un sector amplio, heterogéneo a su vez y porque percibe uno de los menores sueldos promedios. Para estudiarlo, se procedió a explicar la varianza del ingreso principal por hora de los trabajadores utilizando regresiones de mínimos cuadrados ordinarios, con una amplia gama de variables explicativas descriptivas del trabajador por sobre la microempresa. Se utilizó como base de datos la encuesta CASEN 2006. Se realizó una explicación al grupo completo y también se subdividió por categoría ocupacional y por sexo, con el fin de obtener grupos más homogéneos y analizar la diferencia existente en el sector. Los resultados obtenidos muestran que existen diferencias entre lo que se piensa globalmente de la microempresa y el sector estudiado, además de una enorme diferencia entre los subgrupos seleccionados. Algunas de las conclusiones importantes tienen relación con la precariedad del trabajo que está generando el sector estudiado. Con el fin de dar un contexto nacional, se compara la situación de pobreza relación del sector estudiado con la del país y otros sectores empresariales. Aquí se hace evidente que el grupo que es objeto de estudio tiene niveles de pobreza mayores, en particular los trabajadores de la vía pública y los asalariados. Además se proponen líneas de trabajo generales en el sector, que apuntan a mejorar las condiciones de los trabajadores que realizan su actividad en la vía pública, quienes ven afectado enormemente sus ingresos por esta condición, como dar la posibilidad de agruparse legal y formalmente en zonas habilitadas especialmente para ello, con el fin de mejorar la relación con el sector, tener un mayor control de la actividad económica y aumentar el ingreso de estos mismos.
54

La evaluación de los efectos financieros en las empresas del sector seguros para el ramo de Rentas Vitalicias en el Perú por la transición de la NIIF 4: “Contratos de seguros” a la NIIF 17: “Contratos de seguros” en el año 2018

Castro Nuñez, Stephany Geraldine, Pardo Roman, Joselin Rosario 06 September 2019 (has links)
El presente trabajo de investigación tiene por finalidad identificar los posibles impactos financieros en las empresas de seguros para el ramo de rentas vitalicias por el efecto de transición de la norma aún vigente de los contratos de seguros NIIF 4, a la nueva norma NIIF17, la cual, debido a su complejidad entrará en vigencia en enero 2022. La NIIF 17 presenta mayores indicadores para medir los activos y pasivos de las empresas de seguros, con lo que permitirá la comparabilidad de los EEFF en el sector. Este trabajo se encuentra basado en el sector seguros, específicamente en las empresas que ofrecen productos de rentas vitalicias. Consideramos como tema importante que las empresas de seguros tengan en cuenta los cambios que presentará el uso de esta nueva norma, que, si bien su uso obligatorio se ha prolongado para el 2022, la complejidad de la norma hace necesario un estudio anticipado para evaluar todos los posibles impactos a las diferentes áreas de las compañías con lo que permita anticiparse a las limitaciones de la disponibilidad de recursos que la compañía requiera para la adaptación de la nueva norma. Para validar nuestras hipótesis utilizamos instrumentos cualitativos, tales como entrevistas a profundidad, los cuales fueron realizados a expertos del sector de seguros, miembros de la firma más importante de servicios financieros en el Perú, así como a personas involucradas en el sector. Asimismo, presentaremos tres (3) casos prácticos, que simularan los efectos de la transición de la NIFF, en los cuales evaluaremos el impacto financiero en los Estados Financieros en las empresas del sector seguros. / The objective of this research work is to guide the results on the profitability of insurance companies for the life annuity branch due to the effect of the transition from the current standard of insurance contracts IFRS 4 to the new standard IFRS17. IFRS 17 presents major indicators to measure the assets and liabilities of insurance companies, with the possibility of comparing the Financial Statements in the sector. This work is based on the insurance sector, specifically on companies that offer life annuity products. Consider as an important issue that insurance companies take into account the changes that present the use of this new standard, which although its mandatory use is extended to 2022, the complexity of the rule requires an early study to evaluate all possible effects to the different areas of the companies with what can be anticipated to the limitations of the availability of the resources that the company requires for the adaptation of the new norm. To validate our hypotheses we use qualitative instruments, stories such as in-depth interviews, those that were carried out by experts in the insurance sector, members of the most important financial services firm in Peru, as well as people involved in the sector. Likewise, we will present three (3) practical cases, which will simulate the effects of the transition of the NIFF, in which we evaluate the financial impact in the Financial Statements in the companies of the insurance sector. / Tesis
55

Análisis crítico de problemas interpretativos que existen en torno a la aplicación del artículo 41 G de la ley sobre impuesto a la renta

Lucero Álvarez, Gonzalo Rodolfo January 2018 (has links)
Tesis (Magíster en derecho con mención derecho tributario) / El presente trabajo tiene por finalidad analizar y resolver distintos problemas de carácter interpretativo que surgen en torno a la aplicación del artículo 41 G de la Ley sobre Impuesto a la Renta, que establece el régimen de tributación de las rentas pasivas obtenidas por entidades extranjeras controladas por contribuyentes domiciliados o residentes en Chile, específicamente en materia de reglas de control y reconocimiento de las rentas pasivas de tales entidades. Los problemas son planteados desde una perspectiva práctica y resueltos a partir del análisis y debida interpretación de la legislación chilena actualmente vigente. Por su parte, a fin de evitar que surjan las problemáticas interpretativas analizadas, se proponen mejoras o modificaciones a la disposición referida sobre la base de un análisis de Derecho Comparado y del Proyecto BEPS de la OCDE, es decir, considerando la experiencia, recomendaciones y lineamientos que existen sobre la materia en el ámbito internacional.
56

Reforma tributaria : Ley N° 20.780 del 2014 y Ley N° 20.899 del 2016 nuevo Artículo 14

Orellana Jorquera, María Angélica, Peña Arancibia, Máximo 01 1900 (has links)
TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN TRIBUTACIÓN / María Angélica Orellana Jorquera [Parte I], Máximo Peña Arancibia [Parte II] / El sistema tributario actual y sus normas de fiscalización permiten obtener ventajas mediante planificaciones tributarias elusivas, que tienen el sólo propósito de sacar ventajas tributarias en la realización de una operación o conjunto de operaciones relacionadas entre sí. La elusión y la evasión hacen que este sistema tributario sea inequitativo y que quienes tienen los recursos para financiar planificaciones tributarias terminen pagando menos impuestos de lo que corresponde y no contribuya a mejorar la distribución del ingreso. El Gobierno de la Presidenta Bachelet, aprobó la “Reforma Tributaria”, Ley N° 20.780, publicada en el Diario Oficial el 29 de Septiembre del 2014, motivada por la necesidad de resolver las brechas de desigualdad que hoy existen, lo que exigía realizar cambios profundos y estructurales. La compleja implementación de la Reforma Tributaria en los términos señalados originalmente obligó a promulgar una segunda ley para simplificar la comprensión y la forma de tributar, Ley N° 20.899 publicada en el Diario Oficial el 08 de Febrero del 2016. El Servicio de Impuestos Internos, ha puesto en su página web http://sii.cl una serie de documentos entre los que se cuentan, Circulares, Resoluciones, Manuales, e instructivos, tendientes a explicar la implementación de la Reforma Tributaria. Además con la participación del Ministerio de Hacienda y el Colegio de Contadores, ha impartido una serie de seminarios para hacer comprensible la Reforma Tributaria a los Contadores, aun así, se requiere que los contadores, asesores se empoderen profundamente de los alcances y procedimientos que conlleva la aplicación en régimen de esta nueva normativa. Por lo anteriormente expuesto, esta tesis tiene como objetivo, proporcionar a los contadores, asesores y a las empresas una visión de los nuevos sistemas tributarios:  Sistema de Renta Atribuida  Sistema Semi integrado Y facilitar una guía de referencia para la correcta aplicación de las normas tributarias.
57

Impuesto a la renta y responsabilidad social

Córdova Arce, Alex, Barrenechea Salazar, Lorena 12 April 2018 (has links)
¿Cuándo una empresa realiza gastos de responsabilidad social empresarial, estos deben de ser considerados materia de deducción para fines del Impuesto a la Renta? ¿Deben de ser considerados como un acto de liberalidad de la empresa? El presente artículo busca, a partir de analizar la normativa existente y los últimos fallos tanto del Tribunal Constitucional como del Tribunal Fiscal, determinar cuál es la naturaleza de los gastos en responsabilidad social empresarial y si estos deben o no ser merecedores de una deducción tributaria. Para ello, se analiza el significado de la responsabilidad social empresaria a la luz del marco legal existente. Posteriormente, se determinará cuándo estamos ante un gasto deducible y cuándo no, a partir de un análisis de relación causal. Por último, se intenta introducir un nuevo criterio de valoración sobre estos gastos a partir de un desarrollo jurisprudencial enfocados en la realidad empresarial. When a company makes corporate social responsibility expenditures, should these be considered for deduction as to income tax purposes? Should they be considered as an act of liberality of the company? This article seeks to determine the nature of expenses in corporate social responsibility and whether they should or should not be worthy of a tax deduction, based on the analysis of existing regulations and past court decisions of both the Constitutional Court and the Tax Court. To this end, the meaning of corporate social responsibility is analyzed in the light of the existing legal framework. Subsequently, whether is dealt with a deductible expense or not will be determined from a causal relation analysis. Finally, the aim is to introduce a new appraisal criterion for these expenses from a jurisprudential development focused on business reality.
58

El Impacto de la Minería Sobre la Economía Chilena: un Análisis de Equilibrio General

Pereira Flores, Mauricio Gastón January 2007 (has links)
No description available.
59

Impacto de las circunstancias de origen en la inequidad de ingresos de largo plazo en Chile: un estudio exploratorio

Tartakowsky Pezoa, Andrea Natalia January 2016 (has links)
Magíster en Economía Aplicada / La presente tesis tiene como principal objetivo contribuir a la literatura sobre Igualdad de Oportunidades Económicas en Chile, a través del estudio del efecto de las circunstancias de origen -como la educación y estatus laboral parental, al igual que la composición del hogar de infancia entre otras- sobre la distribución de los ingresos permanentes de las personas a lo largo del ciclo de vida. Con este propósito, se utilizó la información de la Encuesta Panel Casen 2006-2009 para estimar ecuaciones dinámicas de empleo, ingreso laboral e ingreso no laboral que permitieron simular trayectorias mensuales de situación laboral e ingresos para una muestra de hombres y de mujeres durante el ciclo de vida. Lo anterior constituyó la base para la construcción de un ingreso total permanente. Posteriormente, y siguiendo los trabajos previos de Bourguignon, Ferreira y Menéndez (2007) y de Núñez y Tartakowsky (2007 y 2011), se simularon además perfiles de empleo e ingresos asumiendo cuatro distintos escenarios de equidad de circunstancias, a partir de las cuales se construyeron cuatro tipos de corrientes de ingreso permanente contra factuales. La comparación del grado de dispersión del ingreso permanente con el de las corrientes de ingreso contra factuales permite obtener conclusiones acerca de la importancia de las circunstancias de origen en la distribución de los ingresos obtenidos durante el ciclo de vida. Los resultados obtenidos proveen evidencia de que, al considerar el efecto de las circunstancias de origen tanto sobre la probabilidad de tener un trabajo como sobre la generación de ingresos, estas juegan un rol significativo, aunque moderado, en la inequidad de los ingresos permanentes totales en Chile, y que este rol parece ser más importante en el caso de las mujeres que en el de los hombres. También se observa que el vector de circunstancias de origen observables que se incluyó en este análisis ejerce una influencia mucho mayor sobre la desigualdad de ingresos laborales que sobre la desigualdad de ingresos no laborales. Simulaciones adicionales de flujos de ingresos laborales, construidas para un horizonte temporal menor y siguiendo sólo a un grupo de personas que mayoritariamente trabaja, encuentran además evidencia de que las circunstancias de origen observables son más determinantes en explicar la desigualdad de ingresos del trabajo de largo plazo que la de corto plazo. Los hallazgos de este trabajo sugieren que las políticas sociales tendientes a igualar circunstancias de origen a través de estrategias de intervención temprana, como por ejemplo la educación pública escolar y pre-escolar, tienen un impacto limitado en la redistribución del ingreso de largo plazo. Por tanto, si la redistribución del ingreso es en sí una meta de política pública, intervenciones redistributivas directas (como política tributaria o transferencias monetarias focalizadas) son necesarias.
60

Sistema de control interno y operatividad en el proceso de tesorería de la Municipalidad Distrital de Comas, 2010-2014

Alayo Pérez, Rosa Marina January 2019 (has links)
Determina de qué manera el sistema de control interno influye en la operatividad del proceso de tesorería de la Municipalidad Distrital de Comas, en el periodo 2010-2014, y cuáles son las causas que originan que el control interno sea ineficiente en la Sub Gerencia Tesorería de la institución referida, planteándose como objetivo general proponer la implementación del Sistema de Control Interno en todas sus fases que conlleve a la operatividad y mitigue los riesgos para mejorar la gestión del área de tesorería que pertenece a la Municipalidad Distrital de Comas. Determina si la evaluación de riesgos contribuye a la operatividad del proceso de tesorería y si se ha desarrollado una cultura de control que contribuya a la operatividad del proceso de tesorería. Identifica las medidas que se han adoptado para evaluar los riesgos respecto a la operatividad del proceso de de tesoría. / Tesis

Page generated in 0.0336 seconds